Comprender la relación extrema de los estadounidenses con el consumo de drogas

Estados Unidos se destaca por su relación extrema con las drogas, marcada por una historia de amor con sustancias psicoactivas de todo tipo y también por esfuerzos draconianos para reducir el consumo de drogas. Esa relación tiene sus raíces en la variante particularmente virulenta del capitalismo estadounidense.

Estados Unidos representa sólo el 4 por ciento de la población mundial, pero el consumo de drogas entre los estadounidenses supera al de cualquier otro país. Estados Unidos también se destaca por los extremos a los que ha llegado para reducir el uso de drogas, desde la cruzada moralizadora de templanza que culminó con la Prohibición hasta la actual “guerra contra las drogas”.

En su nuevo libro Quick Fixes: Drugs in America From Prohibition to the 21st Century Binge , Benjamin Y. Fong examina la tensa historia de Estados Unidos en materia de consumo de drogas. Sara Wexler, de Jacobin , habló con Fong sobre esa historia, sus críticas a las perspectivas liberales dominantes sobre las drogas en la actualidad y las perspectivas de un enfoque más integral de los problemas del abuso de drogas y la guerra contra las drogas.


Sara WexlerSu libro analiza cómo el capitalismo influye en el consumo de drogas. ¿Puede explicar brevemente su argumento de que el consumo de drogas está estructurado según la jornada laboral?

Benjamín Y. FongLa escala del consumo de drogas contemporáneo es realmente fabulosa, pero ese uso también es bastante peculiar. A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, la gente ha consumido drogas para una amplia variedad de propósitos (rituales religiosos, compañerismo comunal, como una forma de lidiar con el ritmo lento y pesado del trabajo agrícola), pero hoy esos usos se han reducido considerablemente, hasta el punto en que en realidad se trata de autooptimización. Encontrar la combinación adecuada de estimulantes que le ayuden a levantarse durante el día y ayudarle a desempeñarse bien en el trabajo, y luego encontrar una gama diferente de medicamentos que le ayuden a relajarse en preparación para el día siguiente.

Hay dos opciones para las drogas psicoactivas que no se ajustan a este paradigma: una es que se las demoniza directamente. Los opiáceos, por ejemplo, siempre han chocado con los límites recreativos aprobados para las drogas, y no sorprende que hayan sido un objetivo clave de la guerra contra las drogas durante más de un siglo.

La otra opción es que se metan con calzador. El uso contemporáneo de psicodélicos lo ilustra bien: son drogas que desafían la descripción en muchos sentidos, drogas que no encajan claramente en la dicotomía superior/depresivo. Pero hoy en día, en forma de microdosis, se utilizan con fines productivos, ya sea para ser más creativos en sesiones de intercambio de ideas en el trabajo o para “brillar” en miserables fiestas de oficina. También son los nuevos medicamentos psiquiátricos potenciales más interesantes. La MDMA solía ser una droga de club, pero pronto será conocida como una droga curativa.

Sara WexlerEl consumo de drogas estuvo relativamente desregulado en los Estados Unidos hasta la Era de la Prohibición. ¿Cuál fue, en su opinión, la relación entre la Prohibición y los esfuerzos de los capitalistas por imponer disciplina a su fuerza laboral?

Benjamín Y. FongLa prohibición, tanto del alcohol como de las drogas, fue un proyecto bastante notable. En muchos sentidos, no tenía sentido: el tráfico de drogas y alcohol era enormemente rentable para una amplia gama de intereses. Y hubo una gran resistencia a legislar sobre lo que muchos consideraban cuestiones morales. Es una gran afrenta al impulso libertario. Entonces, ¿por qué sucedió?

Hubo muchas cosas que alimentaron esto (el espíritu evangélico, la ansiedad por el estatus de la clase media, el sentimiento antiinmigrante), pero en el fondo, la causa de la templanza tenía que ver con disciplinar a la fuerza laboral y brindar alguna respuesta moral a los males sociales desatados por el capitalismo industrial. Hubo muchos líderes empresariales que encontraron repulsivo el moralismo irritante del movimiento por la templanza, pero aun así lo apoyaron porque pensaban que el alcohol era un obstáculo real para crear una fuerza laboral eficiente.

Para ser claros, había algo de verdad en esto: podías estar borracho o drogado trabajando en el campo sin repercusiones reales, pero las exigencias de la vida en la fábrica significaban que tenías que estar “activo” de una nueva manera, y que el Las consecuencias de estropear algo en la línea eran nefastas. Con la urbanización también aparecieron nuevas formas de intoxicación: en lugar de beber despacio durante el día, los trabajadores de las fábricas de las grandes ciudades iban a las tabernas y eran golpeados. No era necesariamente más alcohol lo que se bebía, pero estaba mucho más concentrado y más visible. El salón, a su vez, se convirtió en un blanco fácil de indignación para los reformadores de la templanza.

En un artículo reciente para Jacobin , analizo la otra parte de esto, que fue la respuesta predominantemente moral a diversos males sociales que ofreció el movimiento por la templanza en ausencia de una respuesta propiamente política.

Sara WexlerEstados Unidos tiene sólo el 4 por ciento de la población mundial, pero cuenta con el mayor consumo de drogas. ¿Por qué crees que los estadounidenses consumen tantas drogas?

Benjamín Y. FongHay una respuesta simple a esta pregunta y una respuesta histórica mucho más complicada. Este último es básicamente el libro, así que no entraré mucho en eso aquí. La respuesta simple es que los estadounidenses, en comparación con los habitantes de otras naciones industrializadas, están singularmente sujetos a las depredaciones del capitalismo.

Esto es cierto en algunos pequeños aspectos: por ejemplo, Estados Unidos es uno de los dos únicos países del mundo (el otro es Nueva Zelanda) donde se permite la publicidad farmacéutica directa al consumidor. Esos anuncios que estamos acostumbrados a ver en la televisión sobre potentes sustancias químicas psicoactivas no existen en la mayoría de los lugares.

Pero también lo digo en un sentido más general. Estados Unidos no tiene partidos de trabajadores ni una historia de ellos. Tenemos sindicatos débiles e históricamente segmentados. Tenemos una red de seguridad social desgastada y una vida asociativa notablemente decadente. Hoy en día, el 15 por ciento de los hombres afirman no tener amigos cercanos.

Teniendo en cuenta todas estas cosas, existe una falta general de estructuras o fuerzas compensatorias para mitigar los efectos del mercado. Y en ausencia de ellos, creo que somos propensos tanto a la medicación excesiva (a veces a la automedicación) como a la moralización excesiva sobre las faltas de los demás.

Sara WexlerEn su libro habla de la “revolución biológica” en psiquiatría. ¿Qué fue eso y cuándo tuvo lugar? ¿Cuáles crees que han sido sus consecuencias?

Benjamín Y. FongLa revolución biológica en psiquiatría tuvo sus raíces en muchos cambios complicados en la psiquiatría (el giro contra el psicoanálisis, cambios en el desarrollo de fármacos, desinstitucionalización), pero la forma básica de pensar en ello es que es la razón por la que hablamos de cosas como la “recaptación de serotonina” cuando hablamos de depresión. El sueño que inauguró fue que podríamos vincular claramente los problemas de salud mental con los estados cerebrales y las acciones específicas de los neurotransmisores de tal manera que se definieran claramente los tratamientos farmacológicos.

Este sueño ha dado pocos frutos en términos de conocimiento científico, pero ha proporcionado una excelente copia para los anuncios farmacéuticos y, siguiendo al historiador Edward Shorter y otros, creo que es esencialmente por eso que tuvo éxito. En general, creo que la terminología psicológica que hemos heredado de la revolución biológica es bastante reduccionista e inadecuada. La interioridad humana no puede describirse únicamente en términos de dopamina y serotonina, por muy útiles que sean para explicar lo que nos aqueja a la hora de proporcionar un nombre fijo para lo que nos aqueja.

Más específicamente, creo que la revolución biológica en psiquiatría ha sido tremendamente dañina al omitir el debate sobre los factores sociales que podrían conducir al consumo de drogas. En el libro incluyo algunos anuncios farmacéuticos bastante impactantes de las décadas de 1960 y 1970. Los mensajes son algo así como: ¿Preocupado por Cuba y Checoslovaquia? ¡Toma Librium! ¿Trabajando demasiado en una celda doméstica aislada? ¡Toma Serax!

Obviamente hay algo horrible en estos anuncios, pero al menos te dicen algo directo sobre los imperativos sociales de la época. Esta es una sociedad estresante; aquí hay algunos medicamentos que le ayudarán a afrontarla. Una vez que las justificaciones oficiales se centran en las acciones de los neurotransmisores, es difícil tener una discusión más honesta sobre los determinantes sociales de las enfermedades mentales y el consumo de drogas.

Sara WexlerRecientemente, ha aumentado la investigación sobre el uso de psilocibina, MDMA y ketamina como tratamientos para la depresión y la ansiedad. A esto lo llamas un “renacimiento psicodélico”. ¿Qué ha cambiado en nuestra forma de consumir psicodélicos desde la primera ola? ¿Tienen razón los defensores de los psicodélicos al caracterizar esto como un enfoque revolucionario de la medicina?

Benjamín Y. FongEl renacimiento psicodélico no es mi término, pero en otro artículo para Jacobin , dije que el renacimiento psicodélico ahora era básicamente una iluminación psicodélica , y no sé, tal vez se me ocurrió esa última frase.

Yo diría que la diferencia clave entre la ola psicodélica actual y la anterior es que la actual es más conscientemente responsable. Ya no se trata de tipos descontentos de la Nueva Izquierda que toman dosis heroicas de LSD: son personas de clase profesional que toman microdosis y supervisan el lanzamiento de la psicoterapia asistida por psicodélicos.

De hecho, muchos entusiastas psicodélicos actuales realmente desprecian la contracultura anterior, pensando que Tim Leary y el resto arruinaron las cosas durante dos generaciones. Creen en el poder de los psicodélicos, pero sólo cuando los curan y utilizan responsablemente profesionales. En eso, el espíritu es totalmente diferente. No se trata de liberar tu mente; Se trata nuevamente de autooptimización.

No creo que los entusiastas de los psicodélicos estén necesariamente equivocados al pensar que estas drogas tienen el potencial de revolucionar totalmente la atención de la salud mental. Los psiquiatras tienen a su disposición herramientas bastante ineficaces. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que son un tratamiento estándar para la depresión, no son tan buenos. Así que creo que cuando la MDMA (que, según he oído, será aprobada por la FDA en el primer o segundo trimestre de 2024) y luego la psilocibina lleguen al mercado, mucha gente se dará cuenta de que son mejores medicamentos que las alternativas. .

Sin embargo, la cuestión clave que está en juego en este momento es si vamos a mantener el paradigma psiquiátrico básico y rejuvenecerlo con nuevos fármacos, o si nuevas formas de terapia y atención van a trastocar la profesión psiquiátrica. Creo que muchos de los defensores más entusiastas de los psicodélicos esperan lo segundo, aunque los incentivos materiales apuntan a lo primero, simplemente porque hace que el dinero siga fluyendo de la misma manera.

Sara WexlerUsted analiza las dos respuestas dominantes a la guerra contra las drogas: los “guerreros antidrogas” conservadores y el “reformismo antidrogas” liberal. ¿Qué hay de malo en el enfoque liberal sobre el consumo de drogas? ¿Qué cree que es una respuesta alternativa y más integral al consumo de drogas?

Benjamín Y. FongUna respuesta destacada de los narcoliberales a los problemas de la guerra contra las drogas ha sido abogar por la legalización. Esta es una respuesta de la que creo que la izquierda debería ser bastante cautelosa como tal.

Por un lado, la legalización ha sido durante mucho tiempo la posición de principios de la derecha libertaria: poner todo en el dominio del libre mercado, dicen, y desaparecer las diversas perversidades del mercado negro. Lo que no mencionan es que, con diferencia, las drogas más peligrosas hoy en día (los cigarrillos y el alcohol) son las legales. Poner sustancias psicoactivas adicionales en manos de empresas con fines de lucro, sin una nacionalización de su producción y distribución, o al menos una regulación estricta, no parece redundar en interés de la salud pública.

Los liberales de las drogas también suelen pedir la desestigmatización, bajo la creencia de que si pudiéramos disipar todos los viejos mitos de los guerreros contra las drogas, la gente finalmente podría abordar el uso de drogas de manera racional. En teoría, estoy de acuerdo con esto: los reformadores liberales en materia de drogas, desde Andrew Weil hasta Carl Hart, hoy argumentan que casi cualquier droga puede usarse con seguridad y que se puede abusar de cualquier droga. En la práctica, sin embargo, dadas las asociaciones negativas que muchas personas tienen con los opioides, la metanfetamina y otras drogas que están desgarrando a las comunidades pobres y de clase trabajadora, tales esfuerzos de desestigmatización pueden parecer irremediablemente fuera de alcance. ¿Qué quiere decir que cualquier medicamento puede usarse con seguridad cuando más de cien mil personas al año mueren por sobredosis en los Estados Unidos?

Finalmente, los reformadores liberales en materia de drogas a menudo exigen la despenalización y medidas asociadas para frenar los abusos policiales. Esta es una posición muy sensata en sí misma y, dado que tales políticas cuentan con un apoyo mayoritario, no parece un desperdicio de capital político implementarla.

El problema es que los liberales a menudo lo dejan ahí. La simple despenalización, sin una transformación más amplia de las condiciones sociales que obligan al consumo de drogas en primer lugar, no va a remediar los males asociados con el flagelo de las drogas. Para eso necesitamos más y mejores empleos, del tipo que podría crearse a través de una garantía federal de empleo, y necesitamos una revisión completa de nuestro fallido sistema de atención médica, como podría crearse a través de Medicare para Todos. Deberíamos despenalizar absolutamente el consumo de drogas; El paradigma prohibicionista ha sido un completo fracaso. Pero también necesitamos algo con lo que reemplazar ese paradigma, y ​​eso significa mejores empleos y protecciones sociales.

Sara Wexler¿Cuáles cree que son las perspectivas políticas para ese tipo de resurgimiento de la política socialdemócrata? ¿Qué podemos hacer aquellos de nosotros en la izquierda para promover esta visión?

Benjamín Y. FongTengo un artículo que aparecerá en el próximo número de Catalyst llamado “ La estrategia de empleo y libertad ”, que trata sobre lo que podemos aprender de la campaña Freedom Budget de Bayard Rustin y A. Philip Randolph . El Presupuesto de la Libertad se parecía mucho al programa de Bernie Sanders: atención sanitaria universal, programas de empleo, mayor financiación para la educación y los servicios públicos. Hay muchas lecciones que extraer de esa historia, pero debo admitir que las perspectivas de seguir su estrategia hoy son mucho más sombrías que a mediados de los años sesenta. No hay forma de evitar ese hecho.

Pero la única salida es pasar. Entonces, como ahora, necesitamos construir organizaciones que ( a diferencia de muchas organizaciones sin fines de lucro actuales ) representen a grupos de interés reales, necesitamos centrar nuestra energía en planes concretos para mejorar la vida de las masas de personas, y los sindicatos necesitan recuperar su espíritu de lucha. y poder volver. t

No existe ningún atajo (ni una solución rápida, se podría decir) para salir del actual estancamiento, pero las cosas pueden suceder más rápido de lo que nadie podría predecir. En 1932, el movimiento obrero estaba en su punto más bajo en poder y tamaño; Cinco años después, en medio de las oleadas de huelgas, hubo un debate generalizado sobre la posibilidad de una revolución social. Las palancas de la transformación estructural todavía están ahí, pero para captarlas será necesario centrarse (y evitar lo que Rustin llamó “políticas de frustración”), y para accionarlas será necesario sacrificar.

Colaboradores

Benjamin Y. Fong es miembro de la facultad con honores y director asociado del Centro para el Trabajo y la Democracia de la Universidad Estatal de Arizona. Es autor de Quick Fixes: Drugs in America from Prohibition to the 21st Century Binge (Verso 2023).

Sara Wexler es miembro del Local 2710 de la UAW y estudiante de doctorado en la Universidad de Columbia.

Tomado de jacobin.com

Visitas: 10

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email