¿Qué pasa si cancelamos el Apocalipsis?: Solarpunk reinventa un futuro sin una catástrofe climática

Cómo el movimiento estético, utópico pero pragmático de Solarpunk reinventa un futuro sin una catástrofe climática

Por: Joey Ayoub*

25 de noviembre de 2022

 

Imagen: Concepto futurista de ciudades en medio del océano (Camillo Pasquali, aka millisworlds)

 

Este artículo apareció originalmente en la revista New Lines .

 

En el imaginario popular, el futuro tal y como lo conocemos actualmente está ocupado por diversos escenarios apocalípticos, como vemos en el predominio constante de películas taquilleras en esta línea. El pesimismo que es tan común en las redes sociales (lo que nos trae el término “doomscrolling”) parece estar atrapado en un bucle repetitivo que no ofrece salida. De hecho, es una recurrencia muy común en las redes sociales ver informes sobre el calentamiento global seguidos de declaraciones como “estamos condenados” o “no puedo manejar esto más”.

¿Y si, en cambio, cancelamos el apocalipsis?

Planetas Prohibidos: Cambiar la utopía

Imagen- Planetas Prohibidos: Cambiar la utopía

Entra Solarpunk. En su definición más simple, Solarpunk es un movimiento literario y artístico que imagina cómo sería el futuro si la especie humana tuviera éxito en la resolución de los principales desafíos asociados con el calentamiento global, desde la reducción de las emisiones globales hasta la superación del crecimiento económico capitalista como principal factor. motor de la sociedad humana. Estas tareas aparentemente titánicas son en realidad necesidades pragmáticas dictadas por el conocimiento científico. Sabemos, por ejemplo, que es simplemente imposible tener un crecimiento económico infinito en un planeta finito. Y, sin embargo, esta imposibilidad es exactamente hacia donde todavía nos dirigimos como especie.

Sabemos, en otras palabras, que necesitamos avanzar hacia una situación en la que exista algún tipo de equilibrio entre nuestra especie y el resto del mundo natural. Algunas películas populares ya hacen esto: piense en Wakanda de Marvel en “Black Panther” o las películas de Hayao Miyazaki. Pero lo que a menudo falta, el vacío que Solarpunk está tratando de llenar, es un futurismo positivo basado en nuestro mundo actual. Es por eso que Solarpunk enfatiza la construcción de comunidades y la ayuda mutua. Sus futuros imaginados se encuentran en la intersección de escenarios tanto positivos como negativos, todos los cuales son posibles, incorporando todo, desde el decrecimiento o el poscrecimiento hasta los derechos indígenas, el feminismo, la justicia racial y la descolonización.

Solarpunk es, por tanto, muy pragmático, aunque mantiene un espíritu utópico. Es decir, sus utopías no están enraizadas en un deseo de evitar lidiar con las dificultades del mundo moderno. Al contrario: Solarpunk es un reconocimiento de que el mundo moderno está saturado de desesperación e impotencia, y en ese contexto la esperanza puede ser un acto radical. Esto es lo que motivó a Gerson Lodi-Ribeiro, el editor brasileño de la primera (hasta donde yo sé) antología sobre Solarpunk, publicada en portugués en 2012. Cuando Sarena Ulibarri, quien escribió el prefacio de su colección editada “Solarpunk”, le preguntó: Historias ecológicas y fantásticas en un mundo sostenible”, por qué eligió Solarpunk en lugar del Cyberpunk más establecido, respondió que la “biosfera de la literatura fantástica” de Brasil, como la llamó, ya estaba “contaminada” con carbón y petróleo. En otras palabras,

Esto refleja un problema al que se han enfrentado los científicos del clima, a saber: ¿Cómo nosotros, como especie, realizamos realmente el cambio que sabemos que se necesita? ¿Y por qué es tan difícil imaginar alternativas en primer lugar? Esto es lo que motivó una discusión pública reciente que tuve con la científica del clima Julia Steinberger, autora principal de uno de los informes de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Como científico del clima, Steinberger sabe de primera mano que existe una gran brecha entre lo que deberíamos estar haciendo como especie para reducir los peligros del calentamiento global y lo que realmente estamos haciendo. Es por eso que sugirió al Théâtre Vidy-Lausanne en Suiza realizar esta discusión sobre el tema “del IPCC al Solarpunk”.

En nuestra conversación, Steinberger enfatizó que actualmente tenemos “una cantidad increíble de conocimiento sobre nuestra situación y hacia dónde nos dirigimos”. Este conocimiento ha sido mayormente oscurecido por décadas de cabildeo por parte de la industria de los combustibles fósiles, así como de los políticos y personalidades de los medios que vieron en su mejor interés negar o minimizar la urgencia del calentamiento global. Esto ha llevado a dos mundos paralelos: por un lado, el mundo de los climatólogos y otros expertos, así como de los activistas climáticos, que son dolorosamente conscientes de la presencia cada vez mayor del calentamiento global; y, por otro, el mundo consumista, donde todavía se considera “normal” tratar el calentamiento global, en el mejor de los casos, como una preocupación a largo plazo y no como algo que merece una acción urgente en el presente. Este es un mundo en el que continuamos destruyendo selvas tropicales para dar paso a la ganadería y la exploración petrolera, donde volar a todas partes por placer todavía se considera ético y donde los veganos son la excepción y no la norma. En otras palabras, si aceptamos la ciencia, la única conclusión es que existe una fuerte desconexión entre lo que es y lo que debería considerarse “normal”.

La idea de una “normalidad” es lo que Solarpunk puede desafiar, por medio de acciones como huelgas, protestas, campañas y mucho más. Tomemos, por ejemplo, “The Boston Hearth Project”, un cuento de TX Watson que aparece en “Sunvault: Stories of Solarpunk and Eco-Speculation” (editado por Phoebe Wagner y Brontë Christopher Wieland), publicado en 2017 y ambientado en 2022. La protagonista, Andie Freeman, está solicitando ingreso a una universidad y tiene que responder la siguiente pregunta de ensayo: “¿Cuándo has trabajado bien como parte de un equipo?” En lugar de las respuestas habituales (trabajar en una ONG o una empresa privada, por ejemplo), Andie cuenta la historia de cómo un grupo de personas tomó un edificio en Boston para albergar a personas sin hogar y protegerlas del invierno. El contexto se establece al comienzo de la historia: el cambio climático ha hecho que los patrones climáticos sean más erráticos, lo que en Boston se ha traducido en personas sin hogar que mueren por exposición al frío. En lugar de lidiar con el problema, la ciudad de Boston optó por construir un “sistema cerrado diseñado a la medida” llamado Hale Center, donde la gente rica podría ir para evitar lidiar con la miseria del mundo exterior.

El Centro Hale es un “edificio inteligente”, lo que significa que funciona como un ecosistema autosuficiente con filtros de agua, depuradores de oxígeno, población de algas cuidadosamente controlada, etc. Tiene enormes puertas triples que pueden cerrar el edificio de golpe para “manejar su clima internamente en condiciones climáticas extremas”. Esto está destinado a mantener alejadas a las personas “indeseables”, en este caso a las personas sin hogar, pero los activistas usaron esa tecnología contra su propósito previsto, es decir, para las personas sin hogar y contra la policía y el gobierno.

El plan era ocuparlo, hacerse cargo del control del sistema, dejar entrar a las personas sin hogar y luchar contra la policía que inevitablemente intentaría recuperar el edificio ocupado. La historia comparte similitudes con películas y series populares como “Ocean’s Eleven” y “Casa de Papel” (“Money Heist” en inglés). Las diferencias, sin embargo, son cruciales. En primer lugar, el cambio climático es el problema que los protagonistas intentan abordar. En segundo lugar, en lugar de robar dinero para enriquecerse, los activistas están tomando un edificio financiado por los contribuyentes que se utiliza con fines exclusivos y convirtiéndolo en un espacio público en funcionamiento.

Después de ingresar con éxito al edificio y expulsar al guardia, dejaron entrar a unas 200 personas sin hogar para encontrar refugio del frío. Cuando inevitablemente llega la policía, los activistas los atrapan entre dos de las puertas y usan el control de calefacción del edificio para aumentar la temperatura a 115 F (46 C). Esto obliga a los policías a quitarse la armadura o arriesgarse a un golpe de calor. En ese momento, diez activistas que esperaban en una habitación diferente y más fresca, permiten que los policías entren en pequeños grupos a la vez, los desarman, destruyen y tiran sus armas, luego los dejan salir vestidos únicamente con camisetas y ropa interior. Es difícil pasar por alto la ironía de la situación: en el frío invierno de Boston, los policías no pueden sobrevivir sin volver a sus hogares, un derecho negado a las personas sin hogar. Solo a través de la confrontación directa se hizo evidente.

El elemento Solarpunk de la historia es la idea de que los desafíos relacionados con el clima van a aumentar, pero al pensar y organizarnos juntos podemos llegar a soluciones concretas para problemas específicos. A diferencia de las historias apocalípticas más comunes relacionadas con el clima con las que todos estamos familiarizados, se devuelve la agencia a los humanos quienes, cuando están suficientemente organizados, pueden cambiar sus condiciones de vida. Otra característica importante de Solarpunk es el hecho de que Andie es discapacitado y usa silla de ruedas, lo que de ninguna manera les impidió lograr su objetivo de crear una sociedad mejor. En lugar de que se la mencione de manera pasiva como alguien sin agencia, Andie es una de las líderes de la operación y utiliza la Realidad Aumentada para guiar a su compañero de equipo Juniper antes de que otros tres organizadores los recojan a ellos y a su equipo para seguir a Juniper al edificio.

El grupo resiste con éxito un asedio de 49 días por parte de la policía, en parte gracias a un equipo de redes sociales que pudo generar apoyo popular y llevar a la ciudad a la mesa de negociaciones. Después del asedio, el Boston Hearth Project es reconocido oficialmente por la ciudad y se le cambia el nombre a Boston Hearth Homeless Shelter. Nueva York y Portland hicieron lo mismo, entregando proyectos de construcción a activistas para evitar adquisiciones hostiles similares. Como el edificio fue diseñado para proteger el interior contra los elementos del exterior, el Boston Hearth Project condujo a una disminución del 92 % en las muertes por exposición en invierno. Andie finaliza su solicitud universitaria diciendo que espera que esta experiencia en formación de equipos los convierta en un gran candidato.

La historia es un ejemplo de por qué Solarpunk surgió y fue una respuesta a Cyberpunk. A diferencia de los futuros de Cyberpunk, definidos de forma célebre por el autor Bruce Sterling como una “combinación de baja vida y alta tecnología”, los futuros de Solarpunk son visiones obstinadamente positivas de un mundo de “alta vida”, donde la tecnología no es necesariamente alta ni baja, sino más bien adaptada a la necesidades de la humanidad y del mundo natural. En “The Boston Hearth Project”, la “alta tecnología” como la Realidad Aumentada y el edificio “inteligente” se utilizan como herramientas necesarias para luchar por un bien mayor, pero son tan importantes como el equipo de “baja tecnología” como el de Andie. silla de ruedas. Solarpunk se niega a aceptar que los futuros Cyberpunk son los únicos capaces de motivar el cambio en el presente. Hay tantas formas en que se le puede decir a uno que el futuro va a ser oscuro. En algún momento, tiene que haber imaginarios concretos disponibles para cualquiera que desee cancelar el apocalipsis. Solarpunk puede proporcionar una crítica muy necesaria de la hegemonía de las visiones apocalípticas del futuro.

Esto no significa que debamos fingir que todo está bien. La creciente conciencia de términos como “ansiedad climática”, “dolor climático” y “ecoansiedad”, explicados útilmente por la política verde francesa Melanie Vogel como resultado de experimentar la crisis climática y al mismo tiempo no ver nada hecho para abordarla, es una buena indicación de que no todo está bien. Más bien, Solarpunk es simplemente la conclusión de que la ansiedad y el dolor diarios simplemente no son suficientes. En la mayoría de los casos, conducen a la parálisis, que a su vez puede conducir a una impotencia y desesperación aprendidas y hacernos incapaces de manejar las realidades de un mundo cada vez más cálido. Dado que el calentamiento global ya está empeorando mucho nuestro mundo, es imprescindible reconocer lo que tenemos y lo que podemos construir. Como Kevin Kahakula’akea John Fong escribe en un contexto diferente, “Encontrar alegría en la lucha requiere que miremos, escuchemos, sintamos y recibamos profundamente… aferrarnos a ellos y dejar que sean un bálsamo de consuelo y respiro mientras luchamos por llenar el vacío dejado por la pérdida de seres queridos, de el trabajo, la escuela, nuestras conexiones con la familia y los amigos, nuestras rutinas diarias, nuestras comunidades e incluso la vida como la conocimos alguna vez”. Cuanto peor es el sufrimiento y el dolor causado por el cambio climático, más verdaderas suenan las palabras de Fong.

Si bien una publicación de blog titulada “de steampunk a solarpunk”, publicada notablemente en medio de la crisis financiera de 2007-2008, puede marcar el primer uso del término, también parece haber sido acuñado de forma independiente en muchos otros lugares y en diferentes idiomas en diferentes momentos. . Es probable que esto se deba a la comprensión generalizada del término cyberpunk y a la necesidad posterior de responder a él con algo positivo y aparentemente sostenible. De hecho, en estos espacios también se imaginan, escriben, dibujan y hablan de géneros hermanos como el ecopunk, el greenpunk, el hopepunk, la ecoespeculación y otros, y en ocasiones se usan indistintamente con Solarpunk. Solo en los últimos años, el término Solarpunk se ha convertido en una forma de autoidentificación para las personas. Claramente, todos estos términos, y las muchas formas y lugares donde han surgido,

El libro de Andrew Dana Hudson “Our Shared Storm: A Novel of Five Climate Futures” es un ejemplo de un libro que no es Solarpunk, pero tiene un propósito similar. (Hudson también ha escrito historias de Solarpunk, así como un análisis de las dimensiones políticas del género). El libro consta de cinco historias diferentes ambientadas en Buenos Aires, 2056, durante otra ronda de negociaciones climáticas de la ONU conocida como “la Conferencia de las Partes”, o COP. Cada una de las historias de Hudson adapta uno de los cinco Caminos Socioeconómicos Compartidos (o SSP) del IPCC, escenarios de cambios socioeconómicos globales proyectados hasta el año 2100, más conocidos como SSP1 hasta SSP5. Simplemente podemos pensar en ellos como diferentes escenarios de cómo podría ser nuestro mundo en las próximas décadas en función de las diferentes acciones que tomamos o no tomamos hoy y en los años siguientes.

Cada uno de los cinco SSP requiere que se tomen ciertas medidas para que sea más probable. Por ejemplo, SSP1 proyecta un mundo de crecimiento e igualdad centrado en la sostenibilidad, mientras que SSP3 proyecta un mundo fragmentado de “nacionalismo resurgente” y SSP5 un mundo de crecimiento rápido y sin restricciones en la producción económica y el uso de energía. Los SSP por sí solos, sin embargo, no dicen mucho. Son solo proyecciones, después de todo, que dependen de las acciones realizadas en el presente y en el futuro cercano. Pero lograr los mejores escenarios en lugar de los peores requiere una visión de futuro que sea capaz de abarcar las complejidades requeridas. En otras palabras, tenemos que tener realmente alguna idea, o múltiples ideas, de lo que estamos tratando de construir, no solo en términos de desear un mundo más justo en un sentido amplio, sino también en términos de visualizar las texturas. , colores, olores, sonidos y emociones de este mundo futuro que necesitamos y queremos. ¿Cómo es la vivienda en una ciudad más verde, orientada al procomún y que permite e incluso anima a sus habitantes a vivir con dignidad? ¿Hay espacio para proyectos de rewilding en las ciudades? ¿Son las personas generalmente más felices en este futuro? Si es así, ¿por qué? ¿Qué ha cambiado en su realidad material que hace que esa felicidad sea más alcanzable?

Esta es una de las razones por las que necesitamos una multiplicidad de géneros, ya que Solarpunk por sí solo no puede proporcionar a toda la especie humana suficientes historias e imaginarios para abordar un problema tan complejo y de múltiples capas como el calentamiento global. Our Shared Storm muestra cómo cierto “espíritu” solarpunk puede impregnar las historias que no son solarpunk y cumplir los mismos propósitos. El objetivo es similar pero los caminos tomados pueden ser diferentes. Como las historias de Solarpunk están destinadas a encontrar formas de cancelar el apocalipsis, es obviamente útil poder imaginar ese apocalipsis y sus diversas permutaciones.

Del mismo modo, Solarpunk conversa y puede abarcar futurismos afro, indígenas, discapacitados y queer, feminismo, anarquismo y otras corrientes de izquierda antiautoritaria, prácticas decoloniales y cualquier movimiento o escuela de pensamiento que busque mejorar nuestras condiciones de vida respetando el planeta. límites. En un artículo titulado “En busca del afro-solarpunk”, Rob Cameron argumenta que ni el “arco de la historia” (para citar la adaptación de Barack Obama del Dr. Martin Luther King Jr.) ni la ciencia ficción se inclinan naturalmente hacia la justicia, que es por qué “ambos deben estar doblados”.

“No existe un futuro justo”, continúa, “construido sobre (o enterrado bajo) los restos distópicos de un entorno en caída libre”. En otras palabras, la cancelación del apocalipsis solo se puede hacer con el reconocimiento de que la justicia solo se puede lograr a través de la acción humana, y dicha acción puede estar informada por los futuros de Solarpunk.

Por eso, es normal que las conversaciones en torno a las historias de Solarpunk se conviertan en consejos de ayuda mutua, cuidado personal y colectivo, sindicalización, etc., lo que refleja “un impulso fundamentalmente de bricolaje”. Un ejemplo son las guías “permablitzing”. El YouTuber trinitense Andrewism, quien por cierto también tiene un “¿Qué es Solarpunk?” video, tiene una guía útil sobre los conceptos básicos de permablitzing y cómo hacerlo. Esencialmente, permablitzing es una reunión informal de dos o más personas dedicadas a aprender a cultivar jardines comestibles, compartir habilidades sobre permacultura y vida sostenible, y crear comunidades en el proceso.

En un mundo Solarpunk, no es suficiente aprender a cuidar el jardín solo, aunque puede ser un proceso saludable y meditativo en sí mismo. En cambio, el conocimiento debe compartirse con la intención de construir comunidad y bienes comunes, lo que plantea un desafío a la combinación antes mencionada de “lowlife y high tech” que ya satura los imaginarios actuales del futuro. Permablitzing es una forma de Solarpunk en acción. No es suficiente para abordar el calentamiento global, pero puede ayudar a proporcionar un espacio para empoderar a las personas para que vean el futuro como propio, algo sobre lo que se debe actuar y moldear. Aquellos que, por diversas razones, no pueden participar en el acto de cultivar un huerto en sí, aún pueden participar en un permablitzing a través de la conversación, la asistencia o el apoyo moral. Pueden ayudar a diseñar el jardín, elegir qué vegetales cultivar, correr la voz, traer fondos y así sucesivamente. Siempre hay un papel que desempeñar independientemente de las habilidades de uno.

Por eso digo que Solarpunk es a la vez pragmático y utópico. Tiene que incorporar esto último porque eso nos permite empujar los límites de lo que se considera posible. Al mismo tiempo, ser pragmático es una forma de traer de vuelta al lector (o al oyente) al presente después de escapar temporalmente a una historia de Solarpunk. Por ejemplo, una historia de Solarpunk ambientada en Gaza en el año 2040 podría imaginar los desafíos relacionados con el cambio climático que los palestinos enfrentarían en ese momento e imaginar formas de resolverlos. Esto se contaría en una historia en un escenario con su propia especificidad que difiere, por ejemplo, de una historia ambientada en París en ese mismo año. Por lo tanto, una historia de Solarpunk ambientada en Gaza 2040 tendría que respetar la historia específica de esa ciudad al mismo tiempo que intenta imaginar cómo sería libre del colonialismo, el apartheid, patriarcado y otras formas de opresión. En ese mundo, ¿existen todavía dos estados-nación (Israel y Egipto) restringiendo la libertad de movimiento de los palestinos en Gaza? ¿Cómo es el acceso a recursos como el agua? ¿Podría el permablitzing ser una herramienta contra la atomización social provocada por un estado opresivo? ¿Cómo son las olas de calor? ¿Están lidiando con sequías? ¿Es el Mediterráneo una fuente de recreación y abundancia, o un cuerpo de agua intimidante que se vuelve más peligroso por el calentamiento global? ¿Cómo son las relaciones con sus vecinos?

Elegí un ejemplo menos habitual para argumentar que Solarpunk debería —y, hasta cierto punto, ya lo hace— desafiar la centralidad de ciudades como Londres, París, Nueva York, etc., simplemente porque esas ciudades ya reciben mucha atención en nuestro imaginación colectiva. Piense en la frecuencia con la que las historias se desarrollan en esas ciudades frente a Kinshasa, Trípoli, Cuzco o Port Moresby. El calentamiento global ya está afectando a nuestro mundo, y sabemos que los impactos se sienten de manera desproporcionada en las periferias, en el Sur Global. El Medio Oriente ya es la región con mayor escasez de agua del mundo, mientras que estados como Qatar y Arabia Saudita siguen estando entre los productores más prolíficos del mundo de combustibles fósiles que inducen el calentamiento global.

Como los desafíos no serán los mismos, tampoco lo serán las historias de Solarpunk que pretenden proporcionar diferentes marcos para aquellos que deseen afectar el presente. La miríada de futuros requiere una miríada de imaginarios capaces de lidiar con ellos. Solarpunk rastrea y guía nuestras respuestas al cambio climático, brindándonos una salida a la desesperación apocalíptica que solo obstaculiza nuestra capacidad para lidiar con lo que, después de todo, ya es una emergencia.

Imagen destacada: doyoucity-Urban games

*Joey Ayoub: es un escritor e investigador libanés que actualmente completa un doctorado en la Universidad de Zúrich. Fue editor para la región MENA en IFEX y Global Voices , y dirige el blog Hummus for Thought . Tuitea a @joeyayoub.

 

Fuente: New Politics

Visitas: 14

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email