Estados Unidos: “Estábamos marcados para la extinción, pero todavía estamos aquí”.

AL CORRIENTE

24 DE NOVIEMBRE DE 2022

 

Una bandera del pueblo indígena de la tribu Tglinit ondea en un asta. Cuenta con imágenes de pájaros.

ENTREVISTA por Avery Wear* y Brian Ward**

Una entrevista con la organizadora indígena Maria Whitehorse 

 

Noviembre es el Mes de la Herencia Nativa Americana. Durante este mismo mes, Estados Unidos celebra uno de sus mayores mitos, el Día de Acción de Gracias. A todos los niños en los Estados Unidos se les enseña que en 1621, los Peregrinos y los Wampanoag (generalmente llamados simplemente “indios”) se sentaron y tuvieron una comida “pacífica”. Esto se enseña fuera de contexto y sin reconocer la sangrienta matanza que los Wampanoag y otras naciones indígenas en el área enfrentaron por parte de los recién llegados poco después de su primera reunión. Las representaciones de los pueblos indígenas que simplifican culturas complejas en unas pocas imágenes estereotipadas nos perjudican y continúan perpetuando los mitos colonialistas. Algunos pueblos indígenas reconocen el Día de Acción de Gracias como un Día de Luto o Día de Acción de Gracias . Miembros de Tempest Avery WearBrian Ward se sentaron con Maria Whitehorse, quien es la fundadora del Grupo de Recursos para Empleados de las Naciones Soberanas Indígenas para los empleados del condado de San Diego, para hablar sobre el papel que desempeña su organización en el apoyo a la comunidad indígena y la lucha contra el colonialismo de los colonos en San Diego y más allá.

Avery Wear : ¿Podrías hablar un poco sobre quién eres? Usted fundó el Grupo de Recursos para Empleados de las Naciones Soberanas Indígenas (ISN) para los empleados del condado de San Diego este año. ¿Qué te llevó a emprender esto?

Maria Whitehorse : He sido empleada del condado de San Diego durante 15 años. También he sido un defensor sindical durante unos 13 años y he vivido en San Diego toda mi vida.

Tener una familia indígena y ver la desconexión de la cultura volvió a encender un fuego que he tenido durante años para educar a la comunidad y dar visibilidad a la cultura.

Sé que hay una historia injusta que se está enseñando sobre mis antepasados ​​que no tiene validez y debe ser corregida. Al formar este grupo, quería abordar esto y hacer que la comunidad desaprendiera y volviera a aprender la cultura de la manera correcta a través de los testimonios de mis antepasados ​​y de todos los que son tribales, conectados tribalmente a una afiliación tribal, o que tienen familia y ascendencia indígena.

Brian Ward : El ISN se unió al Día de la Camisa Naranja, que conmemora el sufrimiento de los niños indígenas en los internados indios. Todos ustedes le pidieron al condado que se uniera a la conmemoración encendiendo de naranja el edificio del condado en el centro esa noche. Al principio se negaron, pero luego sintieron que tenían que hacerlo. ¿Cómo surgió la idea?

MW : Daré una breve historia sobre el Día de la Camisa Naranja, de donde provino la solicitud. La camiseta naranja es un memorial a los niños que fueron robados de sus tribus y puestos en internados para asimilarse, lo que les quitó su tradición y sus culturas.

Obviamente sufrieron un trauma. Algunos de los niños murieron de hambre y enfermedades. Sentí la necesidad de honrar a estos niños. Mucha gente piensa que esto comenzó en Canadá (que puede ser), pero también tuvimos internados aquí en los Estados Unidos, particularmente aquí en California. Los pocos internados aquí en California que han sido reconocidos nos llevaron a solicitar que un edificio se ilumine de color naranja para honrar a estos niños el 30 de septiembre.

Solicitamos que el Condado de San Diego encienda el edificio. Desafortunadamente, hubo una desconexión en la comunicación con respecto a la iluminación del edificio, lo que nos llevó a solicitar una reunión con el [presidente] de la Junta de Supervisores, Nathan Fletcher. En esa reunión, estaba yo representando a ISN y algunos miembros tribales. Hablamos sobre lo que sucedió en términos de que se les negara la iluminación del edificio para los niños.

Estuvo de acuerdo en que esto debía ser respetado y debía hacerse. Aceptó seguir adelante e iluminar el edificio el 2 de noviembre en honor a los niños. Sin embargo, mencionamos que esto era un poco tarde. Si esto hubiera sido el 30 de septiembre, habría tenido más significado.

Este monumento se encendió en memoria no solo de los niños asesinados sino también de los sobrevivientes, porque tenemos muchos niños que sobrevivieron a estos internados y están muy afectados por el trauma. Iluminar el edificio en naranja es en memoria (y honor) de ellos porque pagaron un último sacrificio a sus parientes.

El edificio de la administración del condado de San Diego, un gran edificio rectangular, se muestra bajo un cielo nocturno parcialmente nublado y está iluminado con luces naranjas de neón brillantes en la fachada del edificio.
El Edificio de Administración del Condado de San Diego se iluminó de color naranja el 2 de noviembre de 2022 en honor al Día de la Camisa Naranja. Foto de María Whitehorse.

AW : El condado de San Diego tiene la mayor cantidad de reservas de todos los condados de los EE. UU. Hay una larga historia de lucha indígena en esta parte del mundo. ¿Cómo ve a ISN como una nueva organización de empleados del condado que encaja en esta lucha histórica en curso?

MW : Creo que ISN está lista, equipada para educar y capaz de brindar el espacio para hacerlo. La visibilidad es importante: montar eventos y mostrar nuestra cultura. Sé que nuestra cultura tiene sus luchas, pero somos sobrevivientes. Una vez estuvimos marcados para la extinción. Pero todavía estamos aquí.

También es importante discutir cómo la pobreza y las barreras económicas llevan a algunos indígenas a dejar sus comunidades porque quieren una vida mejor para sus familias. Pero salir de las reservas les hace perder su cultura y tradiciones.

El propósito de ISN era brindar ese espacio seguro para reconectar a aquellos que eligieron dejar su cultura en busca de una vida mejor. Y no somos solo una tribu; somos todo incluido de norte a sur. Somos un espacio seguro para aprender de las tradiciones y culturas de los demás. Es solo un espacio abierto para reconectarse.

BW : Con respecto a los pueblos indígenas que abandonan las reservas y van a las ciudades en busca de diferentes oportunidades, una gran mayoría (alrededor del 72 por ciento de los pueblos indígenas) vive en entornos urbanos. ¿Hubo alguna organización, o cosas que vio, que lo inspiraron a crear ISN y conectarse con problemas específicos para los nativos urbanos?

MW : Vivimos en el condado de San Diego, que es la Nación Kumeyaay.
También tenemos una variedad de otros pueblos tribales que vienen de toda América del Sur. Por lo que he visto, la gente de Oaxaca también sufre tremendamente. Primero, porque el gobierno dice que son ilegales cuando esta es su tierra. Hay un dicho: “no cruzamos la frontera, la frontera nos cruzó a nosotros”. No viven en una reserva. Son indígenas urbanos. Viven en la ciudad con nosotros. Y no solo los oaxaqueños. Hay otras personas que he conocido que pertenecen a tribus que han sido destribalizadas. No son reconocidos porque el gobierno no ha reconocido a sus tribus desde los años sesenta y cincuenta. Entonces no tienen reserva ni reconocimiento, pero viven en zonas urbanas. El objetivo es reconectarlos y ayudarlos a volver a sus raíces.

Es demasiado fácil decir: “Voy a dejar mi reserva porque quiero una vida mejor”. Pero han sacrificado sus tradiciones y cultura para hacer eso; vivir aquí en un área urbana como nativo. Quiero sacar ese nativo que hay en ellos porque hay muchos que no reconocen que son nativos porque no fueron criados así, porque sus padres tenían vergüenza o por el estigma que eso conlleva.

También quiero tomar ISN para ayudar a los nativos urbanos. Sé que tenemos muchos de ellos en San Diego y espero que se acerquen para que podamos unirnos en nuestras relaciones y ayudar a otros.

Conocí a una mujer que era de la reserva de Pine Ridge. Si no me equivoco, es una de las reservas más pobres que hay. Ellos son los que creo que están siendo castigados por los asesinatos y la historia que se les ha hecho. Cuando hablamos de Pine Ridge, ella dijo: “Hay muchos que vienen como salvadores, pero la gente no quiere eso”. Ellos no quieren a ese salvador. Tiene que venir de dentro de ellos, dentro de la reserva. Pero tal vez pueda extender la educación aquí sobre lo que está pasando esa reserva; tal vez enviar algún tipo de mensaje o algún tipo de ayuda. No siendo un salvador sino permitiéndoles ser autosuficientes, porque tiene que venir de adentro. Y desafortunadamente, están muy oprimidos por todo lo que les ha pasado y la forma en que el gobierno ha situado a Pine Ridge.

Esta discusión con esa joven que era de Pine Ridge fue una de las chispas que encendió un fuego en mí. Ella vive aquí en Oceanside. Ella también es miembro registrado de la tribu Oglala Lakota. Sin embargo, ella también buscó una vida mejor y vive aquí en California.

Al escuchar su experiencia y perspectiva como alguien que nació allí, ves las cosas bajo una luz diferente. A eso me refiero cuando digo “desaprender para volver a aprender”. Quiero que la gente “desaprenda” para “volver a aprender” de la manera correcta.

BW : Usted y varios otros miembros de ISN también son activistas sindicales. ¿Cómo ha influido su experiencia sindical en su enfoque del trabajo de ISN?

MW : Creo que ser un defensor está en mi ADN: poder organizar y crear esos grupos que son espacios seguros para discutir, compartir y asegurar que todos tengan una voz en esta marcha y en esta lucha juntos.

Las ideas sindicales se alinean con lo que imagino para las Naciones Soberanas Indígenas y lo que nuestro grupo puede hacer por nuestra comunidad indígena. Para mí, la promoción es algo natural. Y la mayoría de mis miembros o miembros de la junta son todos defensores y creo que también está en su ADN. Entonces, creo que nuestro grupo está compuesto por personas fenomenales que ayudarán a sacar a la luz a este grupo para ayudar a la comunidad indígena.

AW : ¿Cómo cree que encaja ISN con otras luchas por la justicia social, incluido el movimiento de los trabajadores?

MW: El ISN se alinea con otras luchas porque lo que imagino para los pueblos indígenas es que todos merecen igualdad económica, derechos políticos y sociales y oportunidades. Los pueblos indígenas y sus comunidades han sufrido por quedarse atrás.

Yo creo que ISN puede ser ese espacio seguro donde le podemos dar esa visibilidad a la comunidad, a las comunidades y pueblos indígenas, para que se pongan al frente.

Maria Whitehorse junto a otros tres activistas frente a una estatua gigante de una mujer que sostiene una olla frente al edificio de administración del condado de San Diego. Crédito: María Whitehorse.
Maria Whitehorse (derecha) junto a miembros del Grupo de Recursos para Empleados de las Naciones Soberanas Indígenas (ISN) afuera del Edificio de Administración del Condado de San Diego. Foto de María Whitehorse.

BW : ¿Cuáles son sus visiones para la sociedad a largo plazo? ¿Ves una conexión o relación entre las ideas de liberación indígena y el socialismo?

MW : El mío es cambiar la mentalidad del colonialismo. Ese es mi objetivo principal.
Los pueblos indígenas fueron marcados para la extinción, pero todavía estamos aquí. Así que nuestro objetivo es enorgullecer a nuestros antepasados. Algunos de ellos pagaron el último sacrificio (si no todos) desde las colonizaciones de las Américas hasta hoy. Los pueblos indígenas enfrentaron y continúan experimentando opresión, privación de derechos, discriminación y algunos de ellos incluso violencia a manos de gobiernos, instituciones, racismo y colonialismo.

Los pueblos indígenas han sido silenciados y se han encontrado con barreras institucionales con impactos de gran alcance en la educación, la economía, la justicia y el medio ambiente. Lo que quiero que haga este grupo es el trabajo de abordar el trauma generacional histórico. Solo puede comenzar a sanar si se comprenden los daños y los abusos.

Si olvidamos lo que se ha enseñado y lo volvemos a enseñar de la forma en que lo sobrevivieron nuestros antepasados, a través de sus ojos, podemos abordarlo y disiparlo todo.

La esperanza es honrar a nuestros ancestros a través del trabajo duro, la dedicación, manteniendo la soberanía, la cultura, la salud y el bienestar para nuestras futuras generaciones.

 

*Brian Ward: es un educador, socialista y activista que vive en Teejop (Madison, Wisconsin, ocupada Ho-Chunk Land), y ha vivido y trabajado en la reserva india de Pine Ridge, hogar de la Nación Oglala Lakota. Contribuyó al libro 101 Changemakers: Rebels and Radicals Who Changed US History y sus escritos han aparecido en The Nation , Truthout , New Politics , Science for the People , Red Madison , Socialist Worker , International Socialist Review , Against the Current y más.

**Avery Wear: es una activista sindical socialista en San Diego, California.

 

Fuente: TEMPEST

 

 

 

 

Visitas: 5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email