Che Guevara y la democracia socialista

En este artículo, Samuel Farber responde al texto de Janette Habel y Michael Löwy publicado en nuestro sitio, titulado “Ernesto Che Guevara: pensar en tiempos de revolución” , en el que contrapuso una serie de críticas a su libro sobre el Che.

Para mostrar la validez de mi crítica a Ernesto “Che” Guevara, es necesario responder a ciertas afirmaciones específicas de Janette Habel y Michael Löwy, pero también presentar, lo más brevemente posible, una visión crítica más amplia de las teorías y prácticas políticas. del Che.

Es lamentable que no exista una versión en español de mi libro The Politics of Che Guevara: Theory and Practice publicado por Haymarket Books en 2016 (y traducido al francés en 2017 por la editorial Syllepse bajo el título Che Guevara: sombras y luces de un revolucionario). ). De haberlo sido, los lectores de la reseña de Habel y Löwy habrían detectado inmediatamente las falsedades y las citas fuera de contexto que este último me atribuyó deliberadamente, con el evidente objetivo de estigmatizarme por lo que sería una persona sectaria y marginal para calumniar al Che. Guevara.

Así, por ejemplo, Habel y Löwy me citan erróneamente, alegando que descartaría al Che como “un personaje quijotesco fallido”. Pero esta es sólo la última frase de un párrafo que contiene una interpretación mucho más matizada de Guevara y su impacto en la Cuba actual:

Que el Che tenga hoy, políticamente, menos influencia en Cuba que en otros países del mundo es algo irónico. Sin embargo, todavía tiene una influencia sutil pero real en la cultura política cubana, no como fuente de propuestas programáticas específicas sino como modelo cultural de sacrificio e idealismo. En este sentido limitado, el eslogan oficial “Seremos como el Che”, cantado regularmente por los escolares cubanos, probablemente tenga una influencia difusa pero significativa en la imaginación popular, incluso si la mayoría de los cubanos consideran al Che un personaje quimérico fallido. » (pág. 15 del texto original en inglés) .

Debo resaltar también que cuando analizo la composición social y política de los dirigentes del Movimiento 26 de Julio, nunca utilizo las expresiones y conceptos “pequeño burgués” y “aventurero”, términos inventados por los autores de esta reseña para que los lectores no No me tomes en serio. El concepto que he utilizado en mis sesenta años de investigar y escribir sobre Cuba es el de declassé. Indiscutiblemente, los líderes de este movimiento provenían de diversos estratos y clases sociales, pero en su mayoría no habían participado en la vida social y política de estos grupos, lo que disminuyó considerablemente la influencia ideológica y normativa que podrían haber tenido sobre ellos. .

Esta poca exposición no sólo los liberó de estas influencias, sino que también los hizo más disponibles y más libres para involucrarse políticamente en el camino de la revuelta y la insurrección. Por supuesto, hubo excepciones a esta tendencia general, como en el caso de Frank País, quien había estado muy involucrado en las actividades de la Iglesia Bautista, o el líder de organizaciones campesinas Crescencio Pérez, quien se unió al Movimiento 26 de Julio y jugó un papel muy importante en la Sierra Maestra, pero que no tuvo ninguna responsabilidad tras el triunfo de la revolución en 1959.

También sostengo en mi libro que el antiguo Partido Comunista pro Moscú (Partido Socialista Popular – PSP) tenía un número significativo de trabajadores en sus filas. En 1956, el PSP realizó un estudio que demostró que el 15% de los sindicatos cubanos estaban dirigidos por miembros del PSP o por dirigentes que colaboraban con este partido [1] . Asimismo, el PSP había obtenido el 10% de la dirección local en las elecciones de primavera de 1959 (hay que tener en cuenta también que entre los sindicalistas del Movimiento 26 de Julio también había un sector que simpatizaba con los comunistas). Estas elecciones fueron sin duda las únicas elecciones pluralistas y libres celebradas en Cuba a escala nacional tras el triunfo de la revolución.

Pero el hecho de que hubiera una presencia significativa de trabajadores dentro del PSP no significa –y nunca lo he dicho, incluso si Habel y Löwy me lo atribuyen– que el PSP fuera un partido de trabajadores. Era un partido fuertemente controlado por una burocracia, en el marco de un llamado “centralismo democrático”, que tenía mucho centralismo pero nada de democracia, siendo algunos de sus dirigentes más importantes de origen obrero  y/o o miembros activos de un sindicato.

La distinción tradicional entre reforma y revolución, nacida de las controversias entre socialdemocracia y marxismo revolucionario a finales del siglo XIX y principios del XX , no se aplica al diferente fenómeno histórico de los partidos comunistas bajo el control de Stalin de la década de 1920.

Ciertamente tampoco se aplica al análisis del PSP cubano. Los comunistas cubanos siguieron en general las directivas dictadas por Moscú, aplicando una línea ultraizquierdista y sectaria, especialmente durante lo que se llamó el “tercer período” (1928-1935), que tuvo efectos desastrosos en la revolución cubana de 1933 y contribuyó significativamente a su fracaso. – o como políticos y oportunistas, al unísono con el resto de los partidos comunistas latinoamericanos, en otros períodos.

Es bueno notar que a lo largo de estas etapas el Partido Comunista de Cuba retuvo a los mismos líderes principales mientras que otros líderes, relativamente pocos en número, fueron víctimas de purgas o se alejaron.

A lo largo de la Revolución Cubana, ninguna figura importante del PSP mostró voluntad o compromiso para preservar el status quo capitalista . Ninguno rompió con Fidel Castro cuando el líder cubano condujo al país hacia el comunismo, a diferencia de lo que ocurrió con casi todos los líderes políticos cubanos genuinamente reformistas. De hecho, como detallo en el capítulo quinto de mi libro Los orígenes de la Revolución Cubana Reconsiderados [2] , en los primeros meses del período revolucionario, el PSP adoptó una posición mucho más radical que la de Fidel Castro, hasta entonces el “  Líder Máximo” superó en radicalismo al PSP.

En esta nueva etapa, el PSP comenzó a comportarse con más cautela que Fidel, aunque finalmente apoyó sus medidas anticapitalistas. Aún más importante es el hecho de que el PSP se fusionó con el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario para formar el nuevo Partido Comunista de Cuba donde jugó un papel muy importante a través de figuras como Carlos Rafael Rodríguez. Ante estos hechos, no tiene sentido caracterizar a los comunistas cubanos como reformistas en el sentido que este término adquirió en el marxismo del siglo XX .

La evolución política de Ernesto Che Guevara

Para Habel y Löwy, mis consideraciones sobre el origen bohemio del Che Guevara en el primer capítulo de mi libro son irrelevantes. Pero para mí, esto es parte de un esfuerzo por rastrear las raíces de la importancia que, a diferencia de otros líderes de la revolución cubana, dio a los incentivos morales. Como explico en mi libro, todos los líderes revolucionarios adoptaron en última instancia una política de facto de incentivos morales, debido a la falta de bienes materiales suficientes –causada tanto por el criminal bloqueo estadounidense como por la mala y muy ineficaz administración estatal–, para buscar motivar a los trabajadores a poner más esfuerzo en su lugar de trabajo.

Para el Che, sin embargo, los incentivos morales no eran una cuestión puramente práctica dependiendo de las circunstancias, sino más bien el producto de su cosmovisión, que originalmente se formó dentro de una familia para la cual poseer abundancia de bienes materiales no era un valor primordial, una familia de clase alta cuyo El estatus social tendió a declinar. Guevara ya había mostrado en su infancia y adolescencia inclinación por el ascetismo, expresada en su gran admiración por Mahatma Gandhi quien, además de su papel central en la independencia de la India, fue quizás el asceta más importante y conocido del siglo XX . El ascetismo del Che tomó otras formas en su vida adulta, pero nunca desapareció.

Un ejemplo muy revelador de esto lo encontramos en la reflexión que hizo durante una reunión con los principales funcionarios del Ministerio de Industria en 1964, sobre la diferencia entre Cuba donde un televisor roto era un problema y Vietnam donde la televisión no existía.

Para Guevara, el desarrollo de la conciencia permitió sustituir lo que consideraba “bienes secundarios”, que se habían convertido en parte integrante de la vida de una persona pero que reflejaban una necesidad que la educación de la sociedad en general podía eliminar [ 3 ] .

Hay que subrayar que el Che no estaba simplemente afirmando que en situaciones de crisis la gente tenía que resignarse a no tener ciertos bienes o ventajas y que la conciencia revolucionaria facilitaría esto. Su propuesta fue mucho más allá, defendiendo una perspectiva política e incluso filosófica más profunda en la que se educaría a la gente para que no deseara estos bienes, con un retorno a un período anterior en el que estas necesidades aún no existían.

La vida bohemia que llevaba la familia Guevara en Buenos Aires solía ser propia de países ricos como Francia, Italia, Estados Unidos y la Argentina del Che Guevara (nacido en 1928), cuando todavía era considerado uno de los países más ricos del mundo. , y ciertamente el más rico de América Latina. Pero esta vida bohemia, en el sentido de un rechazo cultural a los valores de mercado del capitalismo avanzado, no era común en Cuba. De hecho, en las décadas de 1940 y 1950 el término “bohemio” se aplicaba en Cuba casi exclusivamente a la vida nocturna de cafés, restaurantes y cabarets, y a las personas que, muchas veces por motivos profesionales, como en el caso de artistas, camareros, periodistas, Los empleados de periódicos y servicios en general, acudían a estos lugares como parte de su vida social.

Por razones ideológicas y políticas, tanto el Che Guevara como otros líderes revolucionarios se centraron en los incentivos materiales y morales e ignoraron por completo la opción adicional de los incentivos políticos , como la autogestión obrera, que hubiera permitido discutir y tomar decisiones democráticas en materia de producción y gestión desde abajo en el lugar de trabajo. Este tipo de incentivos podría haber sido un remedio a la pasividad e indiferencia de los trabajadores sometidos a sistemas burocráticos, como los de la Unión Soviética y Europa del Este, como sigue siendo el caso en Cuba.

Dada la ausencia total de democracia, los incentivos morales y el llamado a la conciencia eran más bien una forma de responsabilizar a los trabajadores del éxito de sus tareas sin que tuvieran poder de decisión sobre lo que se produce o cómo producir en su lugar de trabajo. Y tanto más cuanto que no podían contar con los sindicatos para defender sus derechos y sus intereses, ya que después del histórico congreso obrero de noviembre de 1959 habían dejado de ser organizaciones obreras para convertirse progresivamente en instrumentos del Estado y de las administraciones burocráticas. .

En cuanto a la guerra de guerrillas, ésta es una cuestión que muestra hasta qué punto la estrategia política del Che Guevara significó relaciones “desde arriba” y “desde afuera” con el campesinado. Así, por ejemplo, Guevara cita con aprobación un pasaje de la Segunda Declaración de La Habana del 4 de febrero de 1962, que afirma que, debido a la ignorancia en la que ha sido mantenida y al aislamiento en el que vive, el campesinado necesita políticas y revolucionarias. liderazgo de la clase obrera y de los intelectuales revolucionarios [y, por tanto, del Partido que representa esta vanguardia] [4] .

Y en su tratado de 1960 sobre la guerra de guerrillas, el propio Guevara rechazó la idea de que el debate y la toma de decisiones democráticos fueran aplicables a todos los aspectos de la vida guerrillera fuera del combate mismo. Reconoció la necesidad de crear organizaciones que establecieran reglas para los campesinos en las áreas liberadas, pero nunca formuló mecanismos de representación democrática que permitieran a los campesinos aprender a autogobernarse en la práctica [5] .

El comunismo del Che Guevara

Fue en la Guatemala reformista de la década de 1950, bajo la presidencia de Jacobo Árbenz (quien había sido elegido democráticamente antes de ser derrocado por una abierta intervención de la CIA), donde Guevara abrazó el comunismo, mientras se negaba a unirse al partido comunista local (Partido Guatemalteco del Trabajo, PGT). ). Esta decisión se basó en varios motivos, pero principalmente en el hecho de que ingresar al partido era una obligación para obtener un empleo público, lo que Guevara rechazó con justa indignación. Tras incorporarse al Movimiento 26 de Julio en México, participó en el desembarco del Granma en Cuba en diciembre de 1956 y formó parte de la pequeña minoría que sobrevivió.

El guerrillero argentino se distinguió en la lucha guerrillera en la Sierra Maestra y fue nombrado comandante, el rango más alto. Ya en la Sierra Maestra, aunque nunca se unió al antiguo Partido Comunista de Cuba, Guevara comenzó a colaborar con él. A finales de 1957, cuando el Che estableció su primera escuela de formación política para cuadros en la Sierra Maestra, pidió al PSP que le enviara su primer instructor político. El PSP envió a Pablo Ribalta, un joven pero experimentado comunista cubano negro que años más tarde fue nombrado embajador en Tanzania, convirtiéndose en el principal contacto con La Habana cuando el Che Guevara participó en la guerra de guerrillas en el Congo. [6]

A diferencia de otros líderes del Movimiento 26 de Julio, Guevara ha sido muy abierto sobre sus posiciones políticas. Por ejemplo, inició un diálogo con “Daniel” (comandante René Ramos Latour), cuya política Paco Ignacio Taibo II calificó de “obrerista radical y nacionalista” y que luego murió durante un enfrentamiento en la Sierra Maestra. En una carta que el Che le escribió el 14 de diciembre de 1957, y que Guevara luego calificaría de “bastante estúpida”, pero sin explicarle los motivos de esta calificación, le dijo a “Daniel”: “Pertenezco por mi preparación ideológica a esos que están convencidos de que la solución a los problemas del mundo está detrás de la llamada Cortina de Hierro y veo este movimiento como uno de muchos causados ​​por el deseo de la burguesía de liberarse de las cadenas económicas del imperialismo. »

En la misma carta, Guevara continúa describiendo a Fidel Castro como un auténtico líder del ala izquierda de la burguesía, pero que posee cualidades que lo sitúan muy por encima de su clase. También felicita a Fidel por las importantes acciones que ha emprendido recientemente hacia sectores oportunistas de la oposición, admitiendo su vergüenza por no haber previsto que podría emprenderlas. [7]

La estrecha colaboración del Che con el ex PSP duró casi cuatro años, incluidos los años críticos de la consolidación del sistema comunista cubano. A principios de 1959 había tres tendencias dentro del gobierno revolucionario. La tendencia liberal, encabezada por los ministros Roberto Agramonte, Elena Mederos y el presidente Manuel Urrutia. La tendencia nacionalista revolucionaria que Paco Ignacio Taibo II describe como un sector de izquierdas que combinaba “el antiimperialismo con una fuerte crítica a los comunistas considerados conservadores y sectarios” [8] . Este grupo antiimperialista incluía a David Salvador, principal dirigente de la CTC (Confederación de Trabajadores de Cuba), Carlos Franqui, director del periódico Revolución , órgano del Movimiento 26 de Julio, y otros importantes dirigentes del Movimiento 26 de Julio como Marcelo Fernández. y Faustino Pérez. La tercera tendencia se formó por una alianza de varios líderes revolucionarios importantes, como Guevara y Raúl Castro (jefe de las fuerzas armadas), con el PSP.

En cuanto a Fidel Castro, trató de mantenerse alejado de estas luchas internas del régimen, permitiendo, por ejemplo, las controversias entre Revolución y el PSP, mientras que de hecho se reunía frecuente pero secretamente con este tercer grupo en Guevara, en la playa de Tarará, para preparar la ley de reforma agraria promulgada en mayo de 1959. Cabe señalar que ninguno de los miembros de la tendencia nacionalista revolucionaria fue invitado a estas reuniones.

Una serie de acontecimientos que comenzaron en septiembre de 1959 y a lo largo de 1960 indicaron claramente el fin de la fase abierta y pluralista de la revolución cubana. El 14 de septiembre de 1959, Euclides Vázquez Candela, uno de los principales editores de Revolución , puso fin a las controversias de su periódico con el PSP. El 1 de octubre llegó a La Habana Alexander Alekseev, un agente de la inteligencia soviética, presentándose primero como periodista y luego como diplomático, cuando en realidad era un enviado no oficial de Moscú ante los líderes revolucionarios. Después de reunirse con algunos de los máximos dirigentes del PSP, se reunió con el Che. [9]

Luego, en octubre, el comandante Huber Matos, líder militar de la provincia de Camagüey y ex maestro de escuela que había luchado en la Sierra Maestra, renunció a su cargo para protestar por lo que denunció como una creciente influencia comunista en el régimen de Fidel Castro. Reaccionando con gran furia, Líder Máximo acusó a Matos de traición, lo que le llevó a ser sentenciado a veinte años de prisión luego de un juicio en el que nunca se presentó evidencia de que Huber Matos conspirara o instigara la violencia contra el gobierno revolucionario. El ex comandante no fue puesto en libertad hasta 1979, después de haber cumplido toda su condena.

El cierre de la etapa pluralista de la revolución continuó con la supresión de la independencia del sindicalismo cubano. En noviembre de 1959 la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) celebró su X Congreso .

En vista de la elección de delegados a principios de este mes, estaba claro que los resultados serían similares a los de las diversas elecciones sindicales celebradas en la primavera y que los comunistas cubanos serían excluidos de la dirección de la CTC. Esto hizo que Fidel Castro interviniera personalmente para asegurar la elección de un liderazgo procomunista.

Si bien los dirigentes sindicales comunistas no fueron incluidos en la nueva lista de candidatos, los llamados dirigentes sindicales unitarios de la CTC liderados por Jesús Soto, aliados con los comunistas, sí lo fueron y obtuvieron la mayoría en la nueva dirección. Poco después, aproximadamente la mitad de los líderes hostiles al PSP fueron excluidos de asambleas poco democráticas y algunos incluso terminaron en prisión. Estas purgas abrieron la puerta a un proceso de control estatal de los sindicatos al estilo soviético, que culminó con el XI Congreso , celebrado en noviembre de 1961. A diferencia de los debates del X Congreso , este congreso fue de unanimidad y fue elegido por unanimidad como secretario general nada menos que Lázaro Peña, el antiguo líder sindical estalinista.

Como parte de su ofensiva contra todas las expresiones sociales y políticas autónomas y pluralistas en Cuba, el gobierno de Fidel Castro atacó a las asociaciones negras y de mujeres. En lo que respecta a los negros, generalmente adoptaban la forma de asociaciones de ayuda mutua. Carlos Moore relata cómo, en una de estas asociaciones de trabajadores modestos, los “Amantes del Progreso”, los hombres se reunían regularmente para beber y discutir temas políticos, ayudar a los niños con sus tareas escolares y estudiar la historia de los cubanos negros, prácticamente ignorados por el sistema de educación pública. [10]

Durante 1959, los líderes revolucionarios decidieron eliminar esta fuente de poder independiente. Poco después de que Juan René Betancourt, un reconocido intelectual negro que se desempeñaba como supervisor provisional de la Federación Nacional de Sociedades Negras, informara al gobierno que el VII congreso nacional de la organización estaba programado para fines de noviembre de 1959, se sorprendió al enterarse durante un programa de radio que había dimitido de su cargo “bajo la presión de otras obligaciones”. Este fue el comienzo de un proceso que, a mediados de la década de 1960, eliminó a las personas de las sociedades de color como la fuerza vital de la sociedad cubana negra. [11]

Algo similar ocurrió con la situación de las mujeres cubanas. El gobierno revolucionario creó así la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), una de sus muchas “organizaciones de masas” (que luego se convirtieron en correas de transmisión del partido único), con la disolución forzosa de 920 organizaciones independientes de mujeres que ya existían antes de la revolución. revolución. Habiendo desaparecido el movimiento de mujeres en Cuba durante veinte años, el gobierno logró sus objetivos sin mucha resistencia, a diferencia de las luchas y purgas que tuvieron lugar en el movimiento obrero en 1959 y 1960. [12]

Finalmente, a partir de mayo de 1960, el gobierno revolucionario eliminó la prensa independiente, tanto de derecha ( Diario de la Marina ) como liberal ( Prensa Libre ). Bohemia , la publicación cubana más importante, que seguía una política liberal de izquierda y socialdemócrata, pero hostil al PSP, fue absorbida por personas que cumplían las directivas del gobierno. Su editor jefe, Miguel Ángel Quevedo, que había apoyado a Fidel Castro durante muchos años, tuvo que abandonar el país.

No sabemos hasta qué punto Guevara estuvo directamente involucrado en estos hechos particularmente importantes, pero está claro que, más allá de las objeciones que planteó en privado sobre el trato dado por el gobierno revolucionario a Huber Matos, apoyó las medidas adoptadas por el gobierno de Fidel Castro. y lo hizo resueltamente, sin formular públicamente ningún cuestionamiento de los cambios radicales del período crítico entre septiembre de 1959 y el verano de 1960. En cualquier caso, es obvio que “como uno de los principales líderes del gobierno, el Che era políticamente responsable del giro tomado en ese momento.

Respecto a los sindicatos, el Che siguió una política muy cercana a la adoptada por la CTC después de noviembre de 1959. Como Ministro de Industria, declaró en junio de 1961 que los trabajadores cubanos debían adaptarse a un régimen colectivista y que, por tanto, no podían participar en huelgas. . [13] Guevara formuló en sus propias palabras la idea de que, siendo el Estado cubano un Estado obrero, era imposible que hubiera un conflicto de intereses entre los trabajadores y el Estado. Sin duda, esto era ignorar la persistencia de diferencias de clases y una división jerárquica del trabajo bajo el socialismo cubano.

Años más tarde, mientras se preparaba para partir hacia el Congo, el Che admitió en privado en sus Notas [14] que si bien la existencia de sindicatos no estaba justificada bajo el socialismo, porque no había explotación de clases en este sistema, eran necesarios para lidiar con posibles abusos en el lugar de trabajo. También admitió en estas Notas que la democracia sindical en Cuba era un “mito perfecto”, dado que era el Partido Comunista el que presentaba una lista única de candidatos, siempre electos, sin participación de las masas. [15] Lo que no dudó, sin embargo, fue su oposición a cualquier procedimiento contencioso entre los trabajadores y el Estado empleador que, en palabras del propio Guevara, encarnaba la vanguardia obrera. [dieciséis]

En su artículo del 18 de junio de 1960 “La clase trabajadora y la industrialización de Cuba”, Guevara reconoce que no es lo mismo ser trabajador que ser gerente de una fábrica, ya que ambos grupos perciben los problemas bajo ángulos diferentes. Para resolver este tema, sugiere que los dos grupos intercambien sus argumentos para que puedan abordar los temas desde ambos puntos de vista y llegar a una solución. Básicamente, lo que estaba haciendo era reducir los problemas de la lucha de clases y la división jerárquica del trabajo a un simple problema de comunicación.

Cuando René Dumont, un agrónomo francés de izquierda, intentó convencer a Guevara de la importancia de la participación de los trabajadores en sus cooperativas para crear la idea de que sus negocios les pertenecían, al menos en copropiedad, el Che reaccionó muy fuertemente afirmando que “lo que la gente necesita no es un sentimiento de propiedad, sino un sentimiento de responsabilidad”. [17] (René Dumont, Cuba: Socialismo y Desarrollo, Nueva York, Grove Press, 1970, 51-52).

El gobierno revolucionario del que Guevara fue uno de los líderes más importantes decidió que la toma de decisiones en las industrias nacionalizadas era prerrogativa exclusiva de los administradores designados por el gobierno central, lo que se presentó como un proceso de discusión colectiva pero donde las responsabilidades y la toma de decisiones eran responsabilidad de una sola persona. [18]

El Che Guevara y Cuba hoy

El sistema de partido único ha sido el principal obstáculo para la democratización y el progreso en Cuba. Guevara nunca se opuso y nunca lo criticó. El PCC, el partido único, no es en realidad un partido, ya que un partido sólo existe en sus relaciones con otros partidos. Pero el término “partido” también es irrelevante porque en la mente de millones de personas está asociado con regímenes electorales.

En el caso de Cuba, el Partido es mucho más que eso, debido a las correas de transmisión que lo conectan con las llamadas organizaciones de masas, como los sindicatos, las organizaciones de mujeres y muchas otras instituciones, incluido el poder judicial, a las que transmite”. directivas” que fijan la política a adoptar e implementar en los diferentes sectores de la sociedad.            

El PCC controla los medios de comunicación (radio, televisión, periódicos y revistas) mediante las “orientaciones” que les transmite su Departamento Ideológico. Cabe señalar que este departamento no se limita a censurar ninguna información nacional que pueda perjudicar al gobierno y sistema vigente en Cuba, o a gobiernos extranjeros aliados o con los que mantiene relaciones amistosas.

El PCC también controla el sistema electoral, utilizando las llamadas Comisiones de Nominación como filtro para descartar no sólo a los candidatos de la oposición, sino también a cualquiera que consideren probable que no se ajuste a las futuras “direcciones” del PCC. Es este poder ilimitado del PCC, consagrado en la Constitución de la República de Cuba, el que es la principal causa de la inexistencia de un Estado de derecho en la Isla, del reinado de la arbitrariedad gubernamental, de que las Leyes no se cumplan. adoptadas democráticamente y a menudo son ignoradas y violadas por decisiones administrativas o policiales a conveniencia del gobierno.

Esto es lo que permite la vasta represión que hace estragos en Cuba, tanto política como social. Según el instituto académico británico Institute for Crime and Justice Policy Research, que publica la “Lista Mundial de Población Penitenciaria” elaborada por los académicos Helen Fair y Roy Walmsley, Cuba ocupa el quinto lugar en número de presos de derecho común por habitante (el gobierno cubano no reconoce la categoría de preso político) en la lista de 223 sistemas penitenciarios de países independientes y territorios dependientes. Cuba es superada sólo por Estados Unidos, Ruanda, Turkmenistán y El Salvador.

Recientemente, el número de presos políticos reales ha aumentado muy por encima de los 500, debido a los juicios celebrados contra los arrestados durante las grandes protestas callejeras del 11 de julio de 2021. Los tribunales cubanos han condenado a decenas de manifestantes a muchos años de prisión. penas de más de veinte años) acusándolos de daños materiales, dado que la mayoría de los manifestantes habían actuado pacíficamente y no se había producido ni un solo muerto o herido grave.

Hay que subrayar que el Che Guevara nunca se opuso al sistema de partido único, ni en Cuba ni en la URSS, aunque declaró en una ocasión que el término “centralismo democrático” había sido utilizado por tantos sistemas políticos que había dejado de tener vigencia. un significado claro y distintivo. [19] Llama la atención, sin embargo, que aunque Guevara a veces criticó duramente el sistema soviético –particularmente en lo que respecta a las reformas de su economía que consideraba favorables a las fuerzas del mercado– e incluso modificó su opinión inicialmente positiva sobre Stalin, al mismo tiempo mantuvo una actitud acrítica hacia aspectos extremadamente importantes del sistema unipartidista soviético.

Así, por ejemplo, el Che declaró “que la bomba atómica soviética estaba en manos del pueblo”, algo descaradamente falso que sólo los partidarios acríticos de este sistema político habrían apoyado [20] , mientras que además las armas nucleares conducen a la eliminación de pueblos enteros, sin distinción entre combatientes y civiles, clases dominantes y masas populares.

Obviamente, debemos tener en cuenta la gravísima crisis económica que atraviesa Cuba, cercana en su magnitud a un desastre económico, una crisis que el país experimentó tras el colapso del bloque soviético a principios de los años 1990. Cuba sufre hoy una crisis grave escasez de productos básicos para la alimentación y la salud de la población, con una tasa de inflación que en abril de 2023 es del 45%, tras alcanzar anteriormente el 77%. Ante esta situación, no sorprende que el valor del dólar haya aumentado significativamente.

La economía cubana ha estado en declive durante mucho tiempo y la tasa de inversión está muy por debajo de lo que sería necesario para mantener la producción y los niveles de vida existentes. Y menos aún para lograr el crecimiento económico imprescindible para mejorar significativamente la situación de la gran mayoría de la población.

En los últimos dos años se ha producido la mayor ola de emigración que jamás haya golpeado a Cuba (autorizada e indirectamente alentada por el gobierno). Para finales de 2023, se estima que más de 450.000 personas habrán emigrado en los últimos dos años, una cifra extraordinaria para un país de 11 millones de habitantes. Esta emigración agravará la crisis demográfica que vive el país desde hace muchos años, sobre todo si tenemos en cuenta que, en general, quienes tienen más probabilidades de emigrar son los jóvenes.

Dadas las circunstancias económicas muy difíciles y el tamaño y la estructura de la economía cubana, cualquier tipo de democracia socialista en Cuba tendría inevitablemente que incluir un importante sector privado formado por pequeñas empresas (pero no por las llamadas empresas “medianas”, que pueden tienen hasta 100 empleados y que en realidad son empresas capitalistas) y las inversiones capitalistas externas reguladas por un Estado socialista democrático, lo que exigiría continuar la lucha contra el bloqueo estadounidense que constituye, entre muchos otros factores, un obstáculo para la plena realización de este objetivo.

Esto constituiría una nueva versión de lo que en la URSS se llamó la Nueva Política Económica (NEP). Esta política, que hacía concesiones a los campesinos y a los pequeños comerciantes e industriales, fue instaurada en 1921 por Lenin, consciente de que el “comunismo de guerra” vigente desde mediados de 1918 encontraba una gran resistencia del campesinado (80% de la población) y revueltas armadas. como el de los “ejércitos verdes”, en particular el de los campesinos de la región de Tambov en 1920 y 1921 y el de los marineros y la población de Kronstadt en marzo de 1921.

En este contexto, un voluntarismo tan extremo como el del Che Guevara no sólo no tendría relevancia en la Cuba actual, sino que también sería políticamente muy dañino. En sus análisis de la NEP en la URSS, el Che ignoró explícitamente la realidad de la gigantesca crisis económica de la Unión Soviética en los años 1920, declarando, en un movimiento sin precedentes, que en aquel momento “nada era económicamente imposible”. Lo que había que considerar era si una política económica se basaba en “el desarrollo de la conciencia socialista”. [21] .

En otras palabras, consideraba que la “conciencia socialista” podría haber superado los obstáculos económicos objetivos del subdesarrollo y la grave escasez creada por la sangrienta guerra civil en Rusia. Si esa “conciencia” hubiera logrado ganar poder, entonces este proceso habría resultado inevitablemente en una “acumulación primitiva” resultante de una explotación brutal, como de hecho fue el caso bajo Stalin años después.

*

Samuel Farber nació y creció en Cuba. Participó en la movilización de estudiantes de secundaria contra la dictadura de Batista. Es profesor emérito de la City University of New York (CUNY) y reside en esa ciudad.

Notas

[1] Jorge Ibarra, Prólogo a la Revolución: Cuba, 1898-1958 , trad. Marjorie Moore, Boulder, Colorado, Rienner, 1998, pág. 170.

[2] Samuel Farber, Reconsideración de los orígenes de la Revolución Cubana , University of North Carolina Press, 2006, pág. 137-166.

[3] Che Guevara, Apuntes Críticos a la Economía Política , María del Carmen Ariet García ed., Ocean Press, 2006, p. 304. (Edición francesa: Che Guevara, Notas críticas sobre economía política , Las mil y una noches.)

[4] Ernesto Che Guevara, “La guerra de guerrillas: Un Método”, en Rolando E. Bonachea y Nelson P. Valdés ed., Che: Selected Works of Ernesto Guevara , Cambridge, Massachusetts, 1969, p. 91 (edición francesa: Ernesto Che Guevara, La Guerre de gerilla , Mille et Une Nuits, 2009).

[5] Che Guevara, Guerra de Guerrilla , 3ª ed . , editado por Brian Loveman y Thomas M. Davies, Jr., Wilmington, de: SR Books, 1977, p. 108.

[6] Jon Lee Anderson, Che Guevara. Una vida revolucionaria , pág. 296-97 . _ _

[7] Carlos Franqui, Diario de la Revolución Cubana , París, Ruedo Ibérico , p. 362 (edición francesa: Carlos Franqui, Journal de la Révolution Cubane , Seuil, 1976); Paco Ignacio Taibo II, Ernesto Guevara también conocido como el Che , México, DF, Planeta, Joaquín Mortiz, 1996, p. 188. (Edición francesa: Paco Ignacio Taibo II, Ernesto Guevara también conocido como Che, Payot, 2001).

[8] Paco Ignacio Taibo II, op. c it , pág. 354.

[9] Jon Lee Anderson, op. cit ., pág. 429, 437.

[10] Carlos Moore, Pichón: Una memoria: raza y revolución en la Cuba de Castro , Chicago, Lawrence Hill Books, 2008, p. 45-46).

[11] Juan René Betancourt, “Castro y el negro cubano”, Crisis 68 , n.º 5, 1961, pág. 271, 273.

[12] Lois M. Smith y Alfred Padula, Sexo y revolución: mujeres en la Cuba socialista , Nueva York, Oxford University Press, 1996, p. 32.

[13] Ernesto Che Guevara en Revolución , 27 de junio de 1961.

[14] Che Guevara, Notas críticas …, op. cit.

[15] Che Guevara, Apuntes Críticos… , op. cit., pág. 412-13.

[16] Che Guevara, Apuntes Críticos… , op. cit., pág. 249.

[17] René Dumont, Cuba: Socialismo y Desarrollo , Nueva York, Grove Press, 1970, p. 51-52. (edición original francesa: René Dumont, Cuba: socialismo y desarrollo, Seuil, 1964) .

[18] Ernesto Che Guevara, “Discusión colectiva: Decisión y responsabilidades únicas”, en Escritos y discursos , citado en Marifeli Perez-Stable, The Cuban Revolution , Nueva York, Oxford University Press, 1993, p. 102.

[19] Che Guevara, Apuntes Críticos… , op. cit. , pag. 137.

[20] Che Guevara, Apuntes críticos…, op. cit., pág. 294.

[21] Che Guevara, Apuntes críticos…, op. cit., pág. 246.

Tomado de contretemps.eu

Visitas: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email