1 Mayo, 2023
Antonio Rizzo*
La lucha de la clase trabajadora data desde el mismísimo tránsito del Feudalismo al Capitalismo. El proletariado se enfrentaron a los patronos por sus derechos que eran contrarios a los de los ellos. Las primeras luchas se escribieron por la reducción de las horas de trabajo, las cuales eran de lunes a lunes; también, contra las condiciones insalubres donde laboraban y por supuesto, por mejores pagas de salarios, las cuales eran de miserias.
Los sueldos era miserables tanto para hombres, y más a las mujeres y mucho mas a los niños/as, siendo que a estos últimos se les pagaban la mitad o una cuarta parte del monto de los salarios, de mujeres o hombres. Y, esto era así, en las grandes las metrópolis de entonces ( Inglaterra, Francia), como en la colonias. Es decir, siguen siendo los mismos reclamos y desafíos como lo es hoy a nivel mundial. Y, como aquella misma película, los patronos tratan de volver a tener el control de la situación.
Desde 1830, y 1848 todas las demandas del movimiento obrero en Europa empezaron a contener un peligro para el orden social burgués establecido. Las clases dominante resistieron aceptar estas demandas. Sin embargo, el pánico y el odio de la burguesía se expresaron en 1871, durante la Jornada de la COMUNA DE PARIS. Allí la furia fue inmensa y trataron de dar una lección ejemplarizante al proletariado francés, y que sirviera ejemplo al resto de la clase obrera del mundo. Durante las masacres sangrientas de Mayo y junio, la burguesía pensaba en que habían eliminado el deseo de los trabajadores de gobernar sus propios destinos.
Esta experiencia de la lucha de los trabajadores en LA COMUNA DE PARÍS desenmascararon ante los trabajadores y demás sectores oprimidos del planeta, el verdadero rostro de los dueños de los medios de producción, como también facilitó darse cuenta, de quienes son los que controlan los Estados Naciones y sus instituciones. Y, a consecuencia de esta experiencia, representantes de la clase trabajadora de los países de mayores concentraciones de obreros, organizaron la Asociación Internacional de Trabajadores y tiempo después la II Internacional.
La II Internacional decidió bajo la consigna » de convocar a movilizaciones en las principales ciudades. En 1886, los trabajadores en los Estados Unidos, paralizaron de forma total a la mayoría de los trabajadores en Chicago. Aquí se dio el eje mas activo de la lucha de los trabajadores.»8 HORAS DE TRABAJO,8 HORAS DE DESCANSO Y 8 HORAS PARA LA RECREACIÓN»
El 4 de Mayo en un mitin de los trabajadores en donde asistieron de las principales empresa, unos funcionarios de la policía provocaron un incidente que condujo a una masacre de los asistentes. Esta situación llevó a acusar a ocho de los principales dirigentes más conocidos de la Ciudad, entre ellos, algunos que ni estuvieron presenten en el mitin. De allí salieron los conocidos Mártires de Chicago: George Engels, Samuel Fielders, Adolf Fischer, Louis Lingg, Michael Schawab, Alber Parson, Oscar Neebe y August Spier. Contra ello recaería todo el odio y saña de la clase dominante norteamericana.
Ya se sabe cómo el «juicio» fue manipulado. Nunca se pudo probar la participación de la mayoría de los que eran acusados. Política que siguen manteniendo los capitalistas hasta el día de hoy a nivel mundial. Las palabras del Fiscal estadounidense Grinnel, fueron: «Señores del jurado condenen a estos hombres, den un castigo ejemplar, AHORQUELOS Y SALVEN NUESTRAS INSTITUCIONES, NUESTRA SOCIEDAD«. Las sentencias de un jurado compuestos por empresarios y comerciantes fue a que murieran todos ahorcados.
El odio y las respuestas de la burguesía es similar en cualquier parte de mundo cuando se trata de salvar sus intereses. Así lo ejemplifica también los golpes de Estados en Chile, en Argentina, Indonesia, El Salvador. Venezuela entre los años 2002 y 2003 sufrió de (golpe de estado contra el presidente constitucional Hugo Chávez, y el paro petrolero).
En 1889, en homenaje a los MARTIRES DE CHICAGO, la Segunda Internacional que nucleaban a partidos y organizaciones obreras de casi todo los países el mundo, decretaron el 1 de Mayo como el Día Internacional de los/as Trabajadores/as, salvo los Estado Unidos que no lo celebra para esta fecha.
Fecha que ha venido siendo utilizada por distintos gobiernos que representan y defienden, al lado de las burocracias sindicales, las políticas antiobreras que impone el capital. Hecho que nos hacen hasta retroceder al pasado; al eliminar o tratar de eliminar, las conquistas arrancadas a las burguesías a lo largo de la lucha de clase en el ámbito internacional.
Acá, en el caso actual en Venezuela, se quieren valer de una retorica que va desde auto declararse defensores de los trabajadores, mientras que se aferran a una vía de no tener final, el supuesto tránsito de ir al socialismo.
Este primero de mayo 2023, veremos a la burocracia sindical santificando al presidente que negaba, hasta hace muy poco, un aumento salarial para los trabajadores, aludiendo que las «Sanciones Económicas o Bloqueo Imperialista» no lo permitían.
No obstante, luego del escandalo de Corrupción en PDVSA , sus llamadas «Mesas Técnicas» cambiaron el discurso, aun cuando seguro es, de todas maneras, que el aumento salarial será insuficiente frente a la inflación. Pretenden, seguir teniendo como norte u objetivo estratégico, que los trabajadores carguemos con la crisis, mientras los viejos y viejos dueños de la economía sigan obteniendo ganancias.
Los trabajadores de la República Bolivariana en el Día de los Mártires de Chicago, estaremos debemos exigir cese el sufrimiento de los estragos de los planes económicos de los capitalistas que son aplicados por el gobierno del » Compañero obrero» Nicolás Maduro y por la dirección del PSUV y la dirigencia sindical «bolivariana». Estas demandas están dirigidas a la vez, contra las políticas de FEDECAMARA, FEDEINDUSTRIA, VENACHAM y el resto de las demás cámaras empresariales.
Las masas trabajadoras venezolanas conmemoramos este 1 de Mayo con una cosa cierta y clara: No queremos seguir viviendo en estas condiciones de miseria que tratan de imponer a como de lugar en el país. Ello, nos obliga y llama a seguir luchando contra el paquete de los capitalistas; Por una escala móvil de salario; por la libertad de nuestros hermanos/as trabajadores/as presos/as y, por el fin de las sanciones y bloqueo imperialista.
*Antonio Rizzo: Profesor. Curtido luchador social, militante de la izquierda socialista venezolana, reclamándose marxista y trotskista.