La nueva enviada de la ONU para Haití, María Isabel Salvador, reiteró la propuesta de envío de una fuerza internacional para que apoye a la Policía haitiana en la lucha contra las bandas armadas.
Violencia colectiva, menores afectados, francotiradores en los tejados: el «terror» infligido por las pandillas en la población haitiana «se propaga a un ritmo alarmante«, alertó el miércoles (26.04.2023) la ONU, que urgió el envío de una «fuerza internacional» al país caribeño.
«La violencia alarmante en las zonas donde azotan las bandas, como la violencia sexual en particular contra mujeres y niñas, es emblemática del terror que afecta a una gran parte de la población de Haití«, donde la mitad, 5,2 millones de personas, dependen de la ayuda humanitaria, dijo la enviada especial de la ONU para ese país María Isabel Salvador en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
Los menores, recordó, son víctimas de «los crímenes más atroces», como asesinatos, secuestros y violaciones. En los últimos tres meses, muchos colegios han sido objeto de tiroteos y de secuestros de los alumnos, por lo que muchos estudiantes no han vuelto a clase desde el inicio escolar en enero.
Durante su primera semana en Haití, Salvador «pudo» circular por algunas calles de la capital Puerto Príncipe. «Sentí la tensión y reconocí el miedo que los haitianos viven todos los días», afirmó tras recordar la necesidad «urgente de apoyo internacional a la policía» local -con apenas 3.500 efectivos para garantizar la seguridad de todo el país- para hacer frente al «rápido deterioro» de la seguridad». «Será difícil avanzar sin abordar la inseguridad rampante de manera efectiva», recordó.
Criminalidad se ha duplicado
Según datos de la Policía Nacional y de la Oficina Integrada de la ONU en Haití, en el primer trimestre de 2023 se registraron 1.647 incidentes criminales -homicidios, violaciones secuestros y linchamientos-, más del doble que en el mismo periodo del año anterior.
Esta violencia se explica en buena parte por la lucha para controlar barrios, donde apenas hay presencial policial, que lleva en muchos casos a los propios residentes a tomarse la justicia por su mano.
Hace solo dos días, civiles arrebataron de la custodia policial a 13 pandilleros sospechosos y los lincharon hasta la muerte, quemando luego sus cuerpos, recordó la enviada de ONU, que se dijo «profundamente impactada» por la presencia de francotiradores que «indiscriminadamente atacan a civiles».
En un informe publicado el lunes, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, estimó que la inseguridad en la capital haitiana alcanzó niveles «comparables a los de países en guerra».
ct (afp, efe)
Fuente: DW
_________________________________________________________________________________
Suiza abandona Haití, pero sus ONG luchan por quedarse
Suiza ha suspendido la ayuda bilateral al desarrollo en Haití. Aunque esto no impide que las ONG helvéticas continúen su labor mientras la isla caribeña se encamina hacia el colapso.
“Los logros en reducir la pobreza se echan a perder”
“Esto implica que los recursos económicos que Suiza pone a disposición del desarrollo de Haití van a reducirse considerablemente”, reconoce Elisa Raggi, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores suizo.
En 2020 el Gobierno sugirió que centrarse en menos regiones —África subsahariana, Asia, Norte de África y Oriente Medio, y Europa del Este— implicaría utilizar de una manera más eficiente la ayuda al desarrollo. Aunque hubo quienes expresaron su preocupación —incluido el Relator Especial de la ONU sobre el Derecho al Desarrollo— por el hecho de que las decisiones de financiación de Suiza se basaran en intereses a largo plazo y no en el objetivo de reducir la pobreza.
Decenas de proyectos bilaterales que —en ámbitos como la productividad agrícola, las reformas económicas y el buen gobierno— en 2023 Suiza financia en Haití con 10 millones de francos (10,2 millones de dólares) están en juego.
Ayuda al desarrollo en Haití
Para satisfacer necesidades inmediatas, como alimentos y agua y mejorar la respuesta a las catástrofes, a partir de 2024 su compromiso bilateral pasará de la ayuda al desarrollo a la ayuda humanitaria. De hecho, la embajada en Puerto Príncipe ya ha sido sustituida por una oficina de ayuda humanitaria. Pero esta ayuda no igualará su presupuesto de desarrollo: los fondos humanitarios para 2024 serán de 5,9 millones de francos; poco más de la mitad del presupuesto de desarrollo de 2023.
La retirada suiza se produce en un momento en que la economía haitiana —tras tres años consecutivos de contracción— atraviesa graves dificultades. Los grupos de ayuda advierten de que Haití —el país más pobre del hemisferio occidental— está al borde del colapso. Para el Banco MundialEnlace externo, la crisis actual significa que “los logros alcanzados en la reducción de la pobreza se han deshecho”. Incluso la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) reconoceEnlace externo en un informe que los posibles efectos de la ayuda internacional al desarrollo —que representa alrededor del 10 % del PIB de Haití— “son difíciles de ver”.
Pero Suiza insiste en que no abandona al pueblo haitiano. La COSUDE se ha comprometido a una salida gradual y “responsable”. Según Raggi, seguirá financiando el desarrollo de Haití a través de canales multilaterales, aunque no ha querido revelar en qué cantidad. Raggi dice que Suiza también seguirá siendo miembro del consejo de administración del Banco Interamericano de Desarrollo, la principal fuente de financiación multilateral para los países más vulnerables de la región.
Capacidad de recuperación a largo plazo
Para Cáritas Suiza —que gestiona en Haití varios proyectos financiados por Suiza—, dadas las múltiples crisis a las que la población haitiana se enfrenta, el cambio de enfoque de Suiza no necesariamente está fuera de lugar.
“Mantener una presencia humanitaria es absolutamente esencial y bienvenido”, declara Conor Walsh, director de la ONG en Haití. Pero Cáritas, que realiza tanto labores humanitarias como de desarrollo, cree que lo uno debe llevar a lo otro. “La labor humanitaria siempre debe tener una perspectiva más a largo plazo en el fomento de la capacidad de una comunidad para recuperarse, reconstruir y, en última instancia, recuperar su bienestar económico y social”, cuenta Walsh.
Uno de los proyectos que dirige Cáritas ofrece formación profesional y refuerza las normas de calidad, en el sector de la construcción, sobre todo. Con la financiación suiza llegando a su fin, la organización rediseñó el programa para que acabara este año —tras poco más de cuatro años—, en lugar de continuar dos fases más, tal y como en un inicio estaba previsto.
Para financiar las próximas fases, además de otro proyecto que ayuda a la población del noroeste del país a aumentar su productividad agrícola y a producir cultivos más sostenibles, la organización sin ánimo de lucro busca nuevos donantes. La COSUDE se ha ofrecido a apoyar a la ONG en su búsqueda de fondos, facilitándole el acceso a posibles fuentes de financiación, al igual que está haciendo —según Raggi— con otros proyectos que ha financiado hasta ahora.
___________________________________________________________________________
Para la ONG Terre des Hommes, que promueve el acceso a la educación en Haití, el fin del compromiso suizo no tendrá ningún impacto en el día a día, ya que recibe financiación de Berna para su paquete de programas en todo el mundo, y no para proyectos o países concretos, observa su secretario general, Christophe Roduit.
Difícil entorno operativo
Pero, aunque los fondos de la ONG no se vean afectados por la retirada suiza, Terre des Hommes sigue teniendo problemas financieros en Haití. Con una inflación del 40 %Enlace externo y escasez de combustible —lo cual agrava la interrupción de la cadena de suministros— el precio de los productos de uso cotidiano se ha disparado, hasta el punto de que resulta cara incluso la alimentación escolar, explica Aimé, de Terre des Hommes.
“Así que, aunque seguimos recibiendo apoyo [económico] para nuestros programas, digamos que las necesidades han cambiado y se han multiplicado”, señala.
No obstante, y a pesar de estos retos, la ONG persevera. Para mantener abiertas la mayoría de las 17 escuelas que ayuda a gestionar, ahora depende más de sus socios locales. Su prioridad es la seguridad del alumnado camino al colegio y una vez ha llegado a los centros escolares.
Aunque su labor se ha visto afectada no solo por la retirada suiza, sino también por la continua violencia, Cáritas también está decidida a quedarse y Walsh dirige las operaciones desde la vecina República Dominicana. Las 35 personas locales que emplea la organización acuden a la oficina de Puerto Príncipe solo cuando las condiciones de seguridad lo permiten. Por lo demás, cuando hay internet y electricidad trabajan desde casa. Asimismo, los colaboradores locales de Cáritas se vieron afectados durante los persistentes saqueos del pasado mes de septiembre: “Les robaron absolutamente todo de sus oficinas y tuvieron que volver a empezar”, relata Walsh.
_______________________________________________________________________________
A pesar de estas dificultades, el proyecto del grupo en el noroeste ha visto cómo se construían carreteras y los agricultores seguían produciendo cultivos, gracias, sobre todo, a la resistencia de estos últimos y del personal local, aclara Walsh.
Pero también se está retrasando, pues —por dificultades para conseguir materiales a tiempo— el equipo ha tenido que abandonar partes del proyecto, cuenta Walsh. Debido a la agitación social y a los controles que las bandas armadas establecen, para desplazarse fuera de la capital solo puede utilizarse la vía aérea.
Demasiado vulnerable por sí solo
Ante todos estos obstáculos y las necesidades crecientes, la ONU y sus socios han duplicado —respecto a 2022— el llamamiento de fondos para Haití, hasta los 715 millones de dólares, y piden a la comunidad internacional que no abandone a la isla a su suerte.
“No podemos ver la luz al final del túnel de esta crisis y eso puede provocar una cierta fatiga [de donantes] y frenar la generosidad”, dice Roduit.
“Eso es totalmente comprensible. Pero necesitamos actuar, precisamente quizás porque estamos en la parte más oscura de este túnel”. Aunque muchos de los problemas que tiene el país son difíciles de resolver, para Walsh una cosa está clara: “Haití es demasiado vulnerable para dejarlo solo”.
Texto adaptado del inglés por Lupe Calvo
Fuente: SWI- swissinfo.ch