“Mar versus tierra”: sobre la funcionalidad de la guerra en relación con la acumulación de capital

Por Alain Bihr

En la primavera de 1566 estallaron disturbios en toda la Antigua Holanda, entonces posesión española (castellana), que nadie podía imaginar entonces que terminaría unos ochenta años después con la victoria de los insurgentes, ciertamente replegados en sólo siete de las diecisiete provincias. de los que se componían los Países Bajos, tan enorme es la desproporción del equilibrio de poder.

La Guerra de los Ochenta Años

Fue porque los rebeldes geuzen [10] se encontraron frente al estado europeo más poderoso de la época, la España de los Habsburgo, que apenas diez años antes había hecho ceder a Francia al final del ciclo de las llamadas guerras italianas (1494- 1557). Su victoria se explica precisamente por el hecho de que fueron capaces de cumplir con la mayoría de las condiciones de esta estrategia óptima que acabo de definir [ver la primera parte del artículo publicado el 21 de abril de 2023]; de lo que España (Castilla) será incapaz.

1. Primero, la supremacía marítima . Durante los dos siglos anteriores, las provincias del norte de los Países Bajos Antiguos (Holanda y Zelanda a la cabeza) se habían convertido en una potencia marítima de primer orden, tanto en el campo de la pesca (especialmente el arenque) como en el del comercio y el mar. fletes (hacia el Mediterráneo, así como las Islas Británicas y el Báltico). Habían acumulado así medios materiales (buques de todo tipo, astilleros, acceso a suministros navales) y conocimientos (marineros y capitanes experimentados, tradiciones marítimas).

Como resultado, sobre esta base, el equilibrio de poder será inmediatamente favorable a los insurgentes, como lo demuestran los éxitos de los zeegeuzen (los mendigos del mar) desde principios de la década de 1570. Rápidamente los frisones, holandeses y costas de Zelanda, ampliando su cabeza de puente. Y este equilibrio de poder continuará desequilibrándose a su favor a partir de entonces: sean testigos de las amargas derrotas de los españoles en Gibraltar (25 de abril de 1607) y los Downs (21 de octubre de 1639), así como las pérdidas infligidas de manera más general a los españoles. marina durante todo el conflicto. En consecuencia, esta superioridad marítima someterá a una amenaza constante las costas de las posesiones españolas, tanto en América como en Europa, así como las rutas marítimas que las conectan entre sí.

La supremacía marítima holandesa obligará así a los españoles a tratar de derrotar a los insurgentes por tierra, tratando de jugar con su abrumadora superioridad en este terreno. Pero esta misma supremacía marítima también les obstaculizará en este mismo terreno. Los obligará a transportar tropas y suministros por tierra, desde Italia (Génova) a las provincias del sur de los Países Bajos Antiguos a través de Milanese, Valtellina, el sur de Alemania y el valle del Rin. Ruta larga y difícil, aún más difícil por la hostilidad de las poblaciones de ciertas regiones cruzadas o potencias vecinas, luego por la beligerancia durante la Guerra de los Treinta Años a lo largo del valle del Rin.

2. La capacidad hegemónica holandesa . El segundo activo de las Provincias Unidas habrá sido su capacidad para formar, consolidar y conducir un sistema de alianzas vuelto contra su enemigo. Reunirá a todos los Estados que habrán de temer el tropismo imperial español y que, de un modo u otro, tendrán un interés directo en mantenerlo bajo control.

En un principio, aproximadamente hasta la tregua firmada en 1609, esta capacidad hegemónica fue fruto de la obstinada y victoriosa resistencia que las Provincias Unidas opusieron a España. Se limitó a atraer hacia ellos a la Inglaterra de Isabel I ( fue con ella que los holandeses derrotaron a la mal llamada Armada Invencible en 1588) y, en menor medida, a la Francia de Enrique IV.

Mais, lorsque les hostilités reprendront en 1621, les Provinces-Unies parviendront à constituer une alliance bien plus large et plus puissante, réunissant outre les princes allemands protestants révoltés contre l’empereur, successivement le Danemark, la Suède et surtout la France, singulièrement renforcée entretiempo. Esto les permitirá también minimizar el coste de la continuación de la guerra contra España y sus aliados imperiales en tierra, al transferirla esencialmente a sus principales aliados, Suecia y luego Francia, al mismo tiempo que los apoya económicamente.

3. Poder financiero holandés versus mala gestión financiera castellana . La victoria holandesa se debió, en tercer y último lugar, a la facilidad de que disponían las autoridades holandesas (la Generalidad, los Almirantazgos, las distintas provincias y las principales ciudades, Amsterdam a la cabeza) para tomar prestado de sus propios súbditos o de extranjeros, para rápidamente obtener los recursos monetarios necesarios para la continuación de la guerra, a pesar del espectacular aumento de su coste tras la reanudación de las hostilidades en 1621. Esto se debió a que podían empeñar la devolución de sus préstamos:

  • sobre una tributación de la que los impuestos indirectos constituían la mayor parte, su reingreso estaba asegurado por la amplia monetarización de la economía, respaldada por la continua prosperidad del comercio interior y exterior holandés a pesar de las hostilidades, debido al hecho de que era esencialmente un comercio marítimo;
  • en el hecho de que las finanzas públicas holandesas, en los distintos niveles de poder, están bajo la supervisión o incluso la dirección de asambleas representativas (los Estados Generales, los Estados provinciales, los municipios), dentro de las cuales predomina con mayor frecuencia el elemento burgués; lo que garantiza su buena gestión y buen desempeño.

Por el contrario, a falta de un aparato fiscal tan eficiente, y sobre todo por falta de una buena gestión de sus finanzas públicas, el Estado español (de hecho castellano) pronto tendrá que depender exclusivamente de la llegada de metales preciosos americanos y de la disponibilidad de crédito . “internacional” (a través de los banqueros genoveses) para hacer frente al creciente costo de la guerra. Con las consecuencias de encontrarse en una situación de dificultad financiera cada vez que el oro y la plata americanos no llegan (en particular por la acción de piratas y corsarios holandeses y sus aliados), llegarán tarde o llegarán en cantidades demasiado pequeñas, tener que declararse en quiebra al día siguiente, por lo que recurrir al crédito será aún más difícil… y más caro.

Todo esto solo puede interrumpir la prosecución de las operaciones militares, o incluso hacerlas simplemente imposibles. Fue la bancarrota de 1575 la que provocó, nueve meses después, el motín general de las tropas mercenarias enfrentadas a los insurgentes holandeses que ya no cobraban paga, lo que provocó la caída del poder de los Habsburgo en Bruselas. La de 1607 obligó a Felipe III a conceder una tregua a los insurgentes a principios de 1609. La de 1627 permitió a los holandeses apoderarse de Bois-le-Duc, Wesel y otras localidades, habiendo dejado de luchar las tropas mercenarias españolas. La de 1647 precipita la firma de la paz.

Mientras tanto, el intento del Conde-Duque de Olivares, “Primer Ministro” de Felipe IV, de aliviar a Castilla de la carga fiscal de la guerra, transfiriendo en parte la carga al resto de componentes europeos del Imperio de los Austrias. de España habrá resultado en la revuelta de Cataluña y la secesión de Portugal en 1640, al enfrentarse a las fuerzas castellanas en dos frentes adicionales. Los orgullosos soberanos españoles experimentarán así a su costa que, en el mundo protocapitalista, el poder militar se ha convertido esencialmente en una cuestión de riqueza mercantil, comercial y financiera.

Resumamos. Supremacía marítima, por lo tanto, prosperidad comercial, por lo tanto, rentabilidad garantizada de los impuestos indirectos, por lo tanto, amplias posibilidades de endeudamiento, que permiten financiar el esfuerzo bélico en el mar sin mayores problemas, así como coaliciones que garantizan el establecimiento y mantenimiento de alianzas hegemónicamente dirigidas, capaces de contener y incluso derrotar al enemigo en tierra, permitiendo a cambio mantener e incluso fortalecer la supremacía marítima: esta es una base sólida para ganar una guerra prolongada en las condiciones de la era protocapitalista.

La Segunda Guerra de los Cien Años

Estos son aproximadamente los mismos factores que asegurarán la victoria de Gran Bretaña sobre Francia durante esta segunda Guerra de los Cien Años que comienza con la guerra de la Liga de Augsburgo y terminará en la “llanura sombría” de Waterloo.

1. En primer lugar, por tanto, la supremacía marítima. Paradójicamente, la búsqueda de esta supremacía es consecuencia directa de la dura derrota que Francia inflige a Inglaterra al final de la primera Guerra de los Cien Años (1453). Porque esta derrota priva a la monarquía inglesa ya la élite de su nobleza de sus ricas posesiones en suelo francés y los confina a las islas británicas. Todavía debilitados por las Guerras de las Rosas entre 1455 y 1485, no les quedaría más remedio que embarcarse, por un lado, en un mejor desarrollo de sus tierras en la propia Inglaterra (lo que valdría a este último en comprometerse tempranamente en una “revolución agraria” protocapitalista), por otro lado, en la búsqueda de todos los recursos que se pueden extraer del mar: la pesca, la piratería y la expansión comercial y colonial.

  • La piratería se convirtió así, durante el siglo  XVI, en la gran causa nacional inglesa, ejerciéndose no sólo en el Canal de la Mancha y el Mar del Norte en detrimento del comercio francés y holandés, sino también en el Atlántico, en detrimento de las flotas españolas que traían de vuelta el oro y la plata extraídos de las minas de Zacatecas y Potosí.
  • La expansión comercial se materializará primero en un intenso cabotaje dentro de las propias Islas Británicas, antes de extenderse al Mar del Norte y al Báltico, donde competirá con el comercio holandés, pero también en el Mediterráneo, donde se desarrollará en detrimento del comercio francés. Y con la constitución el 31 de diciembre de 1600 de la Compañía de las Indias Orientales (la Compañía Inglesa de las Indias Orientales), los ingleses mostrarán claramente su ambición de venir y desafiar las posiciones portuguesas en el comercio asiático, aunque estarán menos contentos que sus rivales. Holandés de la Vereenigde Oost-Indische Compagnie (la Compañía Holandesa de las Indias Orientales).
  • En cuanto a la expansión colonial, primero fue en detrimento de Irlanda durante el siglo  XVI antes de, en la primera mitad del siglo siguiente, apoderarse de las posiciones españolas en las Indias Occidentales (adquiriendo al mismo tiempo bastiones para su piratería y contrabando) y para ocupar gradualmente todo el litoral atlántico de América del Norte, entre San Lorenzo y Florida.

Esta intensa actividad marítima, nada menos que pacífica en muchos de sus aspectos, pronto estuvo acompañada, desde Enrique VII (1485-1509) y Enrique VIII (1509-1547) por la formación de una marina en sentido propio, la primera de Europa. , la Marina , formada por barcos de altura y no sólo galeras, producidos por los arsenales reales. Esta armada crecerá en poder a lo largo del siglo XVI  ; fueron los ingleses, por ejemplo, quienes fueron los primeros en colocar su artillería de a bordo en las cubiertas inferiores, disparando los cañones por las portillas, y quienes desarrollaron la táctica de la batalla en línea.

El ascenso del poder, pero también las crecientes ambiciones de Inglaterra en el mar, se manifestará claramente a partir de mediados del siglo XVII  , cuando el Parlamento inglés adopte las dos Leyes de Navegación .(1652 y 1660), destinado a desafiar el cuasi-monopolio holandés en el comercio marítimo y el transporte de mercancías en el Báltico, el Mar del Norte e incluso las Indias Occidentales. En efecto, reservan sólo a los barcos ingleses la posibilidad de introducir en Inglaterra y sus colonias mercancías de Asia, África o las Américas; mientras que las mercancías procedentes de Europa sólo pueden introducirse en ella transportadas por barcos ingleses o por barcos de los países de donde se hayan exportado. Esto dará como resultado tres guerras anglo-holandesas (1652-1654, 1664-1667 y 1672-1674) durante las cuales la Marina podrá hacer más que una buena figura contra los formidables marineros holandeses.

Y, una vez iniciada la Segunda Guerra de los Cien Años, la supremacía de la Marina no hará más que confirmarse y fortalecerse. El Almirantazgo británico, perfectamente apoyado por el Parlamento, consiguió durante todo el siglo  XVIII que su mano de obra fuera aproximadamente el doble de la Royale (la marina francesa) e incluso superase a la de los dos franceses y los españoles reunificados (aliados), dedicando la mayor parte de su el presupuesto militar para ello. Y lo conseguirá tanto mejor cuanto que, frente a él, Francia pronto habrá hecho la elección contraria, la de favorecer la guerra terrestre.

Al contrario que los ingleses, la elección francesa es ante todo una elección restringida. Si Inglaterra puede e incluso debe contar primero con su armada para defenderse de cualquier riesgo de invasión, no puede ser lo mismo para Francia. Porque, si Francia tiene uno de los frentes marítimos más largos de Europa, tiene casi tantas fronteras terrestres, algunas de las cuales no están obstaculizadas por ningún obstáculo natural. Este es particularmente el caso de sus fronteras nororientales, que se extienden desde el norte de Alsacia hasta el Canal de la Mancha, una brecha por la que se engullirán todas las invasiones que sufrirá el territorio francés a lo largo de los siglos. Por lo tanto, debe defender sus fronteras, en particular esta sección particularmente vulnerable, por líneas de fortificaciones (Vauban trabajará allí en particular) y manteniendo poderosas fuerzas armadas terrestres. Sin embargo, sabemos que ningún estado europeo en ese momento tenía los medios para ser el más poderoso tanto en tierra como en el mar.

Pero esta elección de la lucha en tierra responde también, en el caso de Francia, a otros factores, menos directamente condicionantes. A lo largo de la era protocapitalista, además de Rusia, Francia fue la formación social europea más poblada: contaba con una media de unos veinte millones de habitantes en ese período, es decir, más del doble de la población de Europa. Inglaterra, entre ocho y diez veces la de las Provincias Unidas, para ceñirse a sus vecinos y rivales inmediatos. Esto se debe esencialmente a su riqueza agrícola, herencia de la Edad Media e incluso de la Antigüedad, que lo convierte además en un país esencialmente rural, donde predominan los intereses territoriales, asegurando una base sólida para la nobleza y el clero.siglo XIX  ) y que la mejor manera de aumentarlas es ampliar la superficie de la tierra que se posee. De ahí la tendencia natural a preferir la guerra en tierra a la del mar.

Sobre todo porque estos mismos factores demográficos y económicos han animado durante mucho tiempo a los comerciantes y fabricantes franceses a dirigirse primero al mercado interno en lugar de a los mercados extranjeros. Esto explica el retraso con el que Francia emprenderá la expansión comercial y colonial en ultramar (será la última de las grandes potencias de Europa Occidental en adentrarse en este camino) y la larga mediocridad de los resultados que allí registrará, a pesar de los esfuerzos realizados. bajo los ministerios de Richelieu (1624-1642) y Colbert (1661-1683) en una perspectiva enteramente mercantilista. Con la notable excepción de los armadores y comerciantes de las localidades de la costa atlántica (de Bayona a Saint-Malo) y los industriales de su interior inmediato.

Los mismos Richelieu y Colbert serán de repente los únicos ministros que se tomen en serio la necesidad de tal desarrollo. Fue bajo los ministerios de Colbert y su hijo y sucesor Seignelay (1683-1690) que Francia ascendió a la vanguardia del poder naval, justo antes de que los reveses de los inicios de la guerra de la Liga de Augsburgo decidieran Luis XIV y sus principales ministros. renunciar a la guerra de escuadra para contentarse con esta guerrilla naval que es la guerra de raza. El poder naval francés entonces declinará rápidamente. A pesar de los esfuerzos de rearme emprendidos en la década de 1740 y, especialmente, bajo el impulso de Choiseul y Sartine, en las décadas de 1760 y 1770, la Royal nunca podrá igualar a la Navy .. Esto le valdrá a Francia perder casi todas sus posesiones coloniales y sus puestos comerciales en Quebec y especialmente en las Indias (en el Carnatic y en Bengala), aunque muy prometedor en lo que respecta a este último.

2. El segundo activo de Gran Bretaña: la capacidad hegemónica . La elección británica de privilegiar la guerra marítima implicó que Gran Bretaña es capaz de construir y liderar una alianza con otros Estados del continente, capaz de hacer frente a los ejércitos franceses. Esto es lo que yo llamo su capacidad hegemónica.

Al principio, lo adquirirá de manera inesperada y, de nuevo, propiamente paradójica. De hecho, heredará literalmente la capacidad hegemónica holandesa. En efecto, en la primavera de 1672, cuando las Provincias Unidas se vieron brutalmente atacadas y parcialmente invadidas por Francia, aliada para la ocasión con Inglaterra, debieron su salvación, además de la inundación artificial de gran parte de Zelanda y Holanda, a la constitución a su alrededor de una vasta alianza. Esto reunirá, en poco más de un año, al Sacro Imperio, el Gran Electorado de Brandeburgo (la futura Prusia), Dinamarca, el Ducado de Lorena e incluso España, todavía un antiguo enemigo hereditario. Todo se lo deberá al talento diplomático del estatúder Guillermo III de Orange; pero también a los subsidios que los Estados Generales de las Provincias Unidas destinarán a sus aliados; finalmente al miedo que el apetito territorial del ogro francés inspira en todas las Cortes de Europa. Es en particular este miedo el que llevará a Inglaterra a abandonar la alianza francesa en febrero de 1674; luego, tras el oportuno matrimonio en noviembre de 1677 de Guillermo III con su prima María Estuardo, hija mayor del hermano menor del rey Carlos II, el futuro Jaime II, la propia Inglaterra se sumaría a la alianza anti-francesa en enero de 1678, precipitando el fin de la guerra.

Es esta misma alianza, más ampliada y fortalecida (por Sajonia, Baviera y Saboya), que el mismo Guillermo III de Orange puso de nuevo en pie a partir de mediados de la década siguiente, frente a un Luis XIV todavía amenazante también por su política. de ” reuniones(anexiones o reivindicaciones territoriales a lo largo de la frontera nororiental, jugando con las ambigüedades de las cláusulas de los tratados de Westfalia y Nijmegen) y cuya impopularidad en los Estados protestantes está en su apogeo tras la revocación del Edicto de Nantes que impulsará unos doscientos mil hugonotes. Será la Liga de Augsburgo. Y, cuando estalló la guerra, Guillermo III llevó a cabo un audaz golpe de fuerza: para evitar cualquier reconstitución de la alianza franco-inglesa, desembarcó en Inglaterra al frente de veinte mil mercenarios, marchó sobre Londres, persiguiendo a Jacques II (su propio suegro) y se hizo elegir, él y su esposa, rey y reina de Inglaterra y Escocia por los parlamentos de Londres y Edimburgo, alistando a estos dos reinos en la alianza anti-francesa.

En este condominio, el elemento británico parece a priori subordinado al elemento holandés: después de todo, fueron las Provincias Unidas las que invadieron Inglaterra, imponiendo allí un cambio de régimen; y es un naranja que ha ascendido tanto a los tronos ingleses como escoceses. De hecho, el primer elemento pronto se volverá preponderante. Si bien la relación entre los dos todavía estaba globalmente equilibrada durante la Guerra de la Liga de Augsburgo, el desequilibrio se hizo evidente durante el siguiente conflicto, la Guerra de Sucesión Española. Es porque, a principios del siglo XVIII siglo, el poder económico y financiero de los Países Bajos comenzó a declinar (por primera vez, las Provincias Unidas tendrían dificultades para financiar la guerra) mientras que el de Gran Bretaña iba en aumento. El paso de la hegemonía de las Provincias Unidas a Gran Bretaña se debe también a la división del trabajo que se ha impuesto en su cooperación militar: a los ingleses el cuidado de reinar sobre los mares, a los holandeses el cuidado de proveer la de los esfuerzo conjunto en tierra, en enlace con el resto de los aliados. Esto se debe a que, a diferencia de los primeros, los segundos estarán constantemente bajo la amenaza de las fuerzas terrestres francesas, capaces de invadir los Países Bajos españoles durante la guerra de la Liga de Augsburgo e instaladas de forma permanente una vez que estos últimos hayan pasado a ser posesión de los Borbones de España. Oro,

Y, posteriormente, durante el segundo asalto de esta segunda Guerra de los Cien Años, es decir, durante la Guerra de Sucesión de Austria y luego durante la Guerra de los Siete Años, la capacidad hegemónica británica no decayó, según una fórmula ya bien afinada: garantizar a sus aliados una supremacía indiscutible en el mar; apoyarlos militarmente y sobre todo económicamente en tierra, encargándoles el principal esfuerzo allí. Sin embargo, con dos diferencias. En el mar, podrán contar cada vez menos con el apoyo de los holandeses, lo que les hará incluso faltar por completo durante la Guerra de los Siete Años; lo que demostrará que ahora podrían prescindir de él. En tierra, de una guerra a otra, tendrán que cambiar de principal aliado, pasando de Austria a Prusia.

3. La tercera carta de triunfo de Gran Bretaña: el poder financiero . Nos referimos a la capacidad de endeudarse de manera regular, masiva y económica; en cualquier caso, en mejores términos que su enemigo. Es que Gran Bretaña habrá podido asegurar durante los siglos XVII E y XVIII E algunas de las condiciones que se sabe esenciales para el establecimiento y el mantenimiento de un crédito sólido. De lo que Francia será incapaz. A saber:

Un sistema fiscal sólido. Hay tres diferencias notables entre la fiscalidad británica y la francesa. Por un lado, la participación (mayoritaria en ambos casos) de los impuestos indirectos (impuestos aduaneros e especiales) es mayor en Gran Bretaña que en Francia; lo que permite que la fiscalidad británica se beneficie plenamente del crecimiento económico y demográfico. Por otro lado, contrariamente a lo que se ha dicho y creído durante mucho tiempo, los impuestos británicos son generalmente más pesados ​​que los impuestos franceses: el impuesto a la propiedad afecta a todas las propiedades, incluidos los nobles; los impuestos especiales son más numerosos y su tasa más alta. Finalmente, a diferencia de Francia, los impuestos no se cultivan en Gran Bretaña: los impuestos directos han sido recaudados durante mucho tiempo por funcionarios locales, generalmente miembros de la nobleza .; mientras que la aduana dejó de ser arrendada en 1672 y el impuesto especial en 1683.

Una moneda estable . Cabe destacar la notable estabilidad de la libra esterlina, sorprendiendo en un régimen monetario metálico estructuralmente inestable. Su valor se fijó bajo Isabel I en 1560-1561 en el equivalente a cuatro onzas de plata fina, valor que posteriormente mantendría hasta… 1931, registrándose sólo una ligera devaluación del 3,2% en 1601. Si bien será necesario esperar hasta 1726 para que la Libra Torneo se estabilice de la misma manera. Esto se debe a varias razones.

  • El constante balance positivo de su comercio exterior ha permitido a Inglaterra beneficiarse de una entrada regular de metales preciosos, condición esencial para la calidad de la emisión monetaria bajo el régimen de dinero metálico.
  • A diferencia de Francia, Inglaterra no se vio envuelta en ninguna guerra importante entre 1485 y 1652, es decir, durante más de un siglo y medio, evitando así que las finanzas públicas inglesas vivieran esas situaciones de tensión que suelen incitar a los gobiernos a la manipulación monetaria para inflar artificialmente sus medios de pago. y devaluar sus deudas, como ocurrirá en Francia.
  • Finalmente, si hubieran tenido la tentación de recurrir a tales medios, los soberanos ingleses se habrían visto impedidos de hacerlo por el constante control ejercido sobre las finanzas públicas por el Parlamento.

Buena gestión de las finanzas públicas . Este control parlamentario garantiza en general una buena gestión de estas finanzas, mientras que en Francia es casi inexistente. Desde su creación en 1215 por la Carta Magna (la Gran Carta), es el Parlamento inglés el único que autoriza (o no) al rey (oa la reina) a recaudar impuestos e ir a la guerra. A partir de entonces, mientras su composición se amplía a los representantes de las comunas (ciudades y pueblos grandes), su poder seguirá fortaleciéndose. Bajo los Tudor, obtuvo que el reembolso de cualquier préstamo se comprometiera con un ingreso fiscal especialmente destinado a este propósito. Por haber desafiado sus prerrogativas, Carlos I er Stuart (1625-1649) perderá la corona y finalmente la cabeza. Y, gracias a laGloriosa Revolución Naranja (1688-1689), se instituyó un sistema de monarquía constitucional en el que, según la fórmula aceptada, el rey o la reina ciertamente continuaban reinando pero ya no gobernaban: el presupuesto del Estado lo decidía el Parlamento y su ejecución estaba controlada por él, los ministros se hacían responsables ante él, mientras que el soberano debía contentarse con el monto de la lista civil que se le asignaba, además de las rentas que podía sacar de sus propios dominios.

En Francia, nada de eso. Los Estados Generales, con los que el rey debe en principio negociar el principio y cuantía de los impuestos, dejarán de ser convocados entre 1614 y… 1789. Estado, incluidos los de la Casa Real y la Corte y los de guerras repetidas, hasta quedar finalmente completamente arruinado. Cuando Luis XVI decidió volver a llamar a Jacques Necker a fines de agosto de 1788, el servicio de la deuda absorbió dos tercios del presupuesto del Estado y faltaban 300 millones de libras para asegurar el equilibrio de este último [11 ] . La convocatoria de los Estados Generales no se puede aplazar entonces. El resto se sabe…

La institución de una deuda pública consolidada . Finalmente, la última condición favorable para el establecimiento y mantenimiento de un crédito sólido en Gran Bretaña, que habrá faltado en Francia: la transformación de la deuda flotante en deuda consolidada respaldada por un Banco del Estado. No puedo repetir aquí el análisis de este proceso que habrá recorrido toda la primera mitad del siglo XVIII y habrá visto al Banco de Inglaterra, creado en 1694, convertirse paulatinamente en el eje de la gestión de una deuda pública contraída bajo la forma de emisión de valores negociables [12] .

De nuevo, nada de eso en Francia, donde el crédito público seguirá basándose en la formación de rentas acumuladas y préstamos contraídos de consorcios de ” financieros” .», que reúne a los recaudadores de impuestos directos, los agricultores de impuestos indirectos (en particular, los de la Granja General) y los banqueros (Lionnais, Génova y Ginebra), que operan en nombre de los miembros de las capas superiores de las dos primeras órdenes, el clero y la nobleza. . Sin embargo, varios proyectos para la constitución de un banco estatal similar al Banco de Inglaterra verán la luz en los años 1700 y 1710. El intento más serio en esta dirección fue liderado por John Law (1671-1729). En diciembre de 1718 logró convencer al regente Philippe d’Orléans de transformar su banco privado en un Royal Bank, con el monopolio de la emisión de dinero fiduciario. Al año siguiente, propuso recomprar todas las rentas vitalicias constituidas, títulos de deuda flotante, un buen número de oficinas y tax farms, canjeándolos por valores de su Compagnie des Indes, unión de la Compagnie d’Occident que explota Luisiana, la Compagnie du Sénégal, dueña del comercio de esclavos hacia las Antillas francesas, la Compagnie des Indes orientales y la Compagnie de Chine, cuya ley había llevado a cabo en paralelo, con el que finalmente se fusionaría su Banco en febrero de 1720. De esta forma, Law esperaba matar tres pájaros de un tiro: consolidar definitivamente la deuda pública francesa, antes de su eventual amortización; movilizar el capital así liberado para ponerlo al servicio de la expansión comercial y colonial de Francia; permitir que la circulación del mercado se libere de las limitaciones del dinero metálico reemplazándolo por dinero fiduciario, empeñado en última instancia al crédito del Estado y, a través de él, sobre la dinámica económica general. Pero este arreglo monetario-financiero no resistirá la especulación sobre los valores que él mismo lanzó por la temeridad de sus empresas y que sus diversos adversarios, ministros, recaudadores de impuestos y banqueros privados, cuyos intereses amenazaba directamente, se las ingeniaron para desatar contra él.

4. Resumen.En definitiva, en su enfrentamiento con los franceses, los británicos pudieron beneficiarse de los mismos activos que un siglo antes habían permitido a los holandeses derrotar a los españoles: supremacía marítima, prosperidad comercial, la rentabilidad garantizada de un sistema de impuestos indirectos cuyo los intercambios internos y externos constituyen la base, amplias posibilidades de endeudamiento, la capacidad de financiar su propio esfuerzo bélico (principalmente realizado en el mar) así como el establecimiento y mantenimiento de amplias coaliciones en el continente desde las que lideraron a través de sus subsidios. En ambos casos, un pequeño Estado cuya prosperidad se basa esencialmente en el comercio marítimo y la fiscalidad indirecta,

Creo que ahora es inútil volver al título de este artículo, que parece enigmático a primera vista, pero que encontró explicación en el hilo de desarrollos anteriores. Recordemos que, a lo largo del período protocapitalista, más allá de los Estados que son sus protagonistas inmediatos, las guerras confrontan de hecho formaciones sociales, tomadas en todas sus dimensiones, demográficas, económicas, sociales, institucionales, en particular las relaciones de fuerza entre órdenes. y clases sociales que los constituyen, sin omitir la profundidad de su herencia histórica. De hecho, operan como verdaderas radiografías de estas sociedades al poner en juego y mostrar de golpe todos sus elementos constitutivos. (Ver la primera parte de este artículopublicado en este sitio el 21 de abril de 2023)

___________

[10] Geuzen es la autodenominación irónica de los súbditos sublevados contra la Corona castellana. Procede del desvío de este término, usado como insulto y estigma, por un consejero de la institutriz Margarita de Parma al ver la tropa de nobles que había venido a obsequiar a esta última con una serie de amonestación en su palacio en Bruselas el 5 de abril de 1566. La mala acogida dada a esta tropa por la institutriz marca el comienzo de los disturbios.

[11] Michel Morineau, “Presupuestos de Estado y gestión de las finanzas reales en Francia en el siglo XVIII ”, Revue historique , volumen DXXXVI, 1980, páginas 301-316.

[12] Sobre este tema, véase Peter George Dickson, The Financial Revolution in England. A Study in the Development of Public Credit, 1688-1756 , Londres, Macmillan, 1967 Lo usé extensamente en el volumen 3 de mi trabajo, páginas 755-767.

Tomado de alencontre.org

Visitas: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email