
3 feb CI. — A poco más de un mes del gobierno no electo de Dina Boluarte y con más de 60 personas asesinadas durante las protestas, el Congreso rechazó el proyecto de adelanto de elecciones generales, a realizarse el segundo domingo de julio del 2023 y que incluía referéndum sobre Asamblea Constituyente. Hoy las más grandes empresas mineras transnacionales del mundo están fuertemente afincadas en Perú.
Mientras las manifestaciones y bloqueos de carreteras continúan en distintos puntos del país, el Congreso de Perú rechazó con 48 votos a favor, 75 en contra y 1 abstención, la propuesta de adelanto de elecciones para julio y un referéndum para una Asamblea Constituyente. Entre las bancadas en contra se encuentran Fuerza Popular, Somos Perú, Renovación Popular y Avanza País.
Una reciente encuesta efectuada por la firma IEP destacó que el 73% de los peruanos está a favor de que las elecciones generales se hagan este año, mientras que el 75% está a favor de que la presidenta renuncie al cargo, y el 74% está de acuerdo con el cierre del actual Congreso.
#EncuestaIEP
Más del 70% está de acuerdo con las demandas de renuncia de Dina Boluarte, cierre del actual Congreso y Elecciones Generales este año. Le siguen en importancia el acuerdo con una convocatoria a Asamblea Constituyente y con un menor porcentaje la libertad de Castillo. pic.twitter.com/TVrVsBCTgK— IEP (@IEPeruanos) January 28, 2023
Por su parte, durante una visita a la refinería de Talara, en Piura, y previo a las votaciones en el Congreso, la presidenta no electa, Dina Boluarte, descartó la posibilidad de su renuncia y enfatizó que se trata de “un sector mínimo de la población que están generando la violencia y el caos en el país”. Reiteró que “su renuncia no está en juego…”.
Sin embargo, la actual ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, admitió en una entrevista a un medio internacional que el gobierno no cuenta con evidencia de que las manifestaciones sean impulsadas por grupos criminales. Contrariando incluso a las declaraciones de la embajada de Estados Unidos en Lima, la funcionaria señaló que “no tenemos ninguna evidencia” de que las protestas estuvieran siendo impulsadas por grupos delincuenciales.
El país sigue movilizado exigiendo la renuncia de Dina Boluarte
Las Centrales sindicales, organizaciones sociales e indígenas de Perú mantienen las agendas de manifestaciones populares en todo el país y han convocado para una marcha nacional hacia Lima para este sábado 4 de febrero. El Comité Colegiado de Lucha Nacional de las regiones acordó conjuntamente una huelga indefinida a nivel nacional a partir de esa fecha. Diversos medios de comunicación alternativa han informado que durante las últimas 48 horas han sido enviados nuevamente hacia el centro de Lima más tanques de la Policía Nacional, en previsión de las nuevas convocatorias a protestas.
Por su parte, la Macro Región Norte y Oriente, que comprende San Martín, Amazonas, Cajamarca, Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Ancash anunciaron un gran paro a partir del 17 de febrero, en la vía de la Asamblea Constituyente y sumándose al pedido de renuncia de Dina Boluarte. Esta acción es apoyada por la Asamblea Nacional de los Pueblos (ANP) integrada por la Central de Trabajadores del Perú, La Federación de Campesinos y los sindicatos del Perú.
También las autoridades relacionadas con el transporte terrestre informaron que en 77 puntos a nivel nacional se encuentra interrumpido el tránsito vehicular. De manera focalizada en Puno, Arequipa, La Libertad, Ica y Madre de Dios.
Las manifestaciones contra el Gobierno no electo, el Congreso y en demanda del adelanto de elecciones se suman a las exigencias de justicia para los fallecidos, que ya suman más de 60 víctimas desde la llegada de Dina Boluarte el pasado 7 de diciembre de 2022. En este mismo periodo, más de 1000 civiles y 500 agentes de las fuerzas de seguridad han resultado heridos.
El Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público reportó que solo en Puno —la región con mayor número de muertes— nueve de los 17 civiles fallecidos presentaban proyectiles disparados con armas de fuego. Los informes balísticos describen que los cuerpos presentan orificios de ingreso y salida, principalmente en tórax y cabeza, y en varios casos la bala entró por la espalda.
También varios periodistas que cubren las manifestaciones han registrado a la policía peruana en coordinación con bandas criminales y agentes de civil para atacar a manifestantes que mantienen las vías bloqueadas.
Hoy en al menos cuatro ciudades la policia 🇵🇪 usó y coordinó con matones, bandas o agentes de civil para atacar a manifestantes. En Pichanaki, Junín, tres personas que bloqueaban vía quedaron heridos por arma de fuego; hospital les dio de alta sin entregarles informe médico 1/x pic.twitter.com/qO0trdUPyh
— Jacqueline Fowks (@jfowks) February 1, 2023
El rol de los Estados Unidos
La subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, expresó a la ministra peruana de Asuntos Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, su apoyo “a la protección de la estabilidad y los derechos humanos en Perú”. La Subsecretaria Sherman expresó que los EE. UU. están con la Presidente —no electa— Boluarte y a sus esfuerzos para afirmar la democracia en Perú. Sherman reiteró que su gobierno está comprometido en trabajar con la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros socios regionales».
Ministra peruana de Asuntos Exteriores, Ana Cecilia Gervasi y la Subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman
Tras el golpe contra el presidente legítimo Pedro Castillo, la embajadora de Estados Unidos en Perú, Lisa Kenna, se reunió el 18 de enero con el Ministro de Energía y Minas de Perú, Óscar Vera Gargurevich, así como con sus viceministros para hablar de “inversiones”, así como los planes para “desarrollar” y “expandir” las industrias extractivas.
Como es bien sabido, Perú posee grandes reservas de cobre, oro, zinc, plata, plomo, hierro y gas natural. En la actualidad Europa está importando Gas Natural (GNL) peruano para sustituir a la energía rusa, consecuencia de la guerra de la OTAN contra Rusia.
Embajadora de Estados Unidos en Perú, Lisa Kenna y el Ministro de Energía y Minas de Perú, Óscar Vera Gargurevich,
Kenna, es una veterana de la CIA que apoyó el golpe parlamentario en diciembre de 2022. Un día antes, el 7 de diciembre, la ex agente de inteligencia se reunió con el ministro de Defensa de Perú, quien ordenó a los militares de alto rango del país que se volvieran contra el presidente legítimo Castillo. Desde entonces ha desarrollado una agenda activa en favor de las empresas transnacionales.
Biografía de la Embajadora de EEUU en Perú
Así mismo, la embajadora de Australia en Perú, Maree Ringland, se reunió con el actual ministro peruano y destacó la historia y la intención de su país de seguir invirtiendo y promoviendo la minería “sustentable” en el Perú. Por su parte, el ministro Vera garantizó la presencia del Perú en el evento como una de las plazas más importantes para las inversiones mineras de todo el mundo.
De igual manera, Canadá, a través de su embajador, Louis-Clément Marcotte, busca viabilizar más proyectos de inversión, especialmente en el campo de la minería y la industria petroquímica a partir del gas natural. Canadá es el principal inversionista en Perú en materia de exploración minera.
Recursos naturales que beneficien a Perú
El golpe de estado contra el presidente legítimo, Pedro Castillo, surge en gran medida por el interés del mandatario en que los recursos naturales beneficien directamente al pueblo peruano. En junio de 2021, el aún candidato presidencial acusó a las empresas transnacionales de “saquear” las riquezas del país. Insistió, además, en querer retener el 70% de las ganancias mineras para financiar programas sociales.
Desde entonces, y una vez en la presidencia, trabajó para ejecutar la propuesta de nuevas regalías sobre ventas de las mineras y modificar contratos de estabilidad tributaria alcanzados bajo gobiernos anteriores. En Perú la minería concentra el 60% de las exportaciones. Cuando Castillo llegó al poder, la oposición de derecha tenía mayoría en el Congreso, por lo que, en última, lograron destituirle con una “vacante” presidencial.
Las tres mayores empresas mineras transnacionales del mundo – BHP, Río Tinto y Glencore – están establecidas en Perú, junto con otras destacadas empresas de Canadá, Brasil, Suiza, Gran Bretaña, EE.UU, Japón y Australia.
Perú es el segundo mayor productor de cobre del planeta después de Chile, lo que significa que será cada vez más importante en el cambio mundial hacia las tecnologías de energías renovables. La banca de inversión Goldman Sachs afirmó en 2022 que “el cobre es el nuevo petróleo”, escribiendo: “Como el material conductor más rentable, el cobre se sitúa en el centro de la captura, almacenamiento y transporte de estas nuevas fuentes de energía»
CI AR/FC/03/02/2023/
Fuente: Colombia Informa
________________________________________________________________________________
Bases y presencia militar de EEUU en Perú
Todos quienes conocemos algo de historia y de geopolítica sabíamos que era cuestión de tiempo que al presidente Pedro Castillo lo sacaran del poder en Perú. Al igual que le pasó al presidente Salvador Allende, a Castillo, los poderes fácticos, desde el primer momento, no lo dejaron gobernar y, generando las condiciones para un jaque mate, le dieron un golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022.
El intento desesperado del presidente Pedro Castillo de cerrar el Congreso y llamar a una Asamblea Constituyente no pudo frenar lo que el mismo Congreso iba a realizar ese mismo día: una votación para destituirlo.
El Congreso peruano, y como se preveía que sucediera, y así sucedió, terminó declarando la destitución de Pedro Castillo, por «incapacidad moral», con 101 votos a favor, y decretó que asumiera el cargo la vicepresidenta Dina Boluarte.
Como era de esperar también, la embajadora de EEUU apoyó rápidamente la decisión del Congreso de destituir a Pedro Castillo y se reunió con la presidenta designada Dina Boluarte. La embajadora de Estados Unidos en Perú, Lisa Kenna, reiteró “el pleno respaldo de su país a la institucionalidad democrática en el Perú”.
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Perú también apoyaron la decisión del Congreso y no era de extrañar porque están fuertemente influenciadas por la doctrina contrainsurgente inoculada por Estados Unidos.
La fuerte represión que ha sufrido el pueblo de Perú, que al cierre de este artículo supera las 60 personas asesinadas, se explica por la persistencia de las políticas de la Doctrina de la Seguridad Nacional que siguen guiando los actos de las Fuerzas de Seguridad en Perú inoculadas por EEUU.
En las últimas décadas, ha sido recurrente la presencia de miles de tropas estadounidenses operando en este país y el entrenamiento que dan a los militares y policías peruanos.
En 2015, por ejemplo, las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos dieron entrenamiento en técnicas de rescate a oficiales y suboficiales de la Dirección Táctica Urbana de la Policía Nacional de Perú (SUAT).
Así mismo, el 2017 el ejército peruano participó en los ejercicios militares AmazonLog 17 con Estados Unidos, Colombia, y Brasil, entre otros. Las maniobras se realizaron en el mes de noviembre de ese año en Tabatinga, en la triple frontera.
Durante el 2021, en la Resolución Legislativa N° 31102, el Congreso autorizó el ingreso de tropas estadounidenses a territorio peruano, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2021. En el anexo de la resolución se indica que el objetivo es recibir “entrenamiento”, en Lima, Callao, Ayacucho, Iquitos, entre otros lugares, para el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjunta (CIOEC), la Fuerza Especial Conjunta (FEC) y la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) de la Policía Nacional de Perú.
El mismo año, una delegación de oficiales peruanos realizó una visita a las instalaciones de la Brigada Táctica del Ejército de Estados Unidos en la Base Militar Conjunta de San Antonio en el Estado de Texas, y al Centro de Entrenamiento del Ejército de Estados Unidos en el Estado de California, según información de Infodefensa.
El 2022, el Congreso aprobó, en la Resolución Legislativa 2732, dos Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET) de Estados Unidos con el personal de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra del Perú, para agosto y octubre de 2022, con una duración de 45 días cada ejercicio.
En los últimos años, Perú también ha estado entre los primeros lugares de los países que siguen recibiendo entrenamiento en la continuadora de la Escuela de las Américas (SOA por sus siglas en inglés) rebautizada el 2001 como Instituto de Cooperación para la Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC por sus siglas en inglés).
Entre 1946 y 2004, se entrenaron 4559 militares peruanos en la SOA/WHINSEC. En el año 2019, 84 militares peruanos; en el 2020, 136; y el 2021, 10 militares más recibieron entrenamiento en WHINSEC. Los datos del 2022 todavía no han sido revelados.
Utilización de Bases para operar
Sobre la presencia de bases militares de Estados Unidos el Ministerio de Defensa peruano rechazó la información de que existían 10 bases militares de Estados Unidos en Perú. “Esto es completamente falso. No existe una sola base militar de los Estados Unidos en territorio peruano”, señalaron.
Sin embargo, en el libro “Territorios vigilados. Cómo opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica” la periodista argentina Telma Luzzani menciona que hay 9 lugares donde podrían existir o haber presencia de militares estadounidenses en Perú.
Por su parte, Tamara Lajtman Bereico, en su artículo «La militarización low profile de Estados Unidos en el Perú: “narcoterrorismo” y desastres naturales”, indica que «el factor crucial para garantizar operaciones temporales o permanentes de enlaces del Comando Sur, fuerzas de operaciones especiales y la DEA, es la utilización de instalaciones ubicadas en Palmapampa, Mazamari, Aguaytía, Nanay, Pucallpa, Santa Lucia, Mazuco, Ancón, Puerto El Callao, El Estrecho y Piura».
La permanente presencia de militares de Estados Unidos en Perú bajo el pretexto de ejercicios conjuntos, entrenamiento, visitas y otros deja en claro que las fuerzas militares estadounidenses si bien puede ser que no tengan bases propias o exclusivas, como la de Soto Cano o la de Guantánamo, por ejemplo, es evidente que están operando dentro de las bases militares peruanas.
El peligro de NAMRU-6
Sin embargo, sí existe en Perú la “US Naval Medical Research Unit”, o la Unidad de Investigación Médica Naval de Estados Unidos, también conocida como NAMRU-6, la que cuenta con tres instalaciones, en Lima, Iquitos y Puerto Mandonado.
El objetivo de esta “Unidad” es teóricamente realizar vigilancia de “una amplia gama de enfermedades infecciosas de importancia para la salud pública o militar, incluido el dengue, la malaria, enfermedades diarreicas e infecciones de transmisión sexual”, pero existe la sospecha también que en sus instalaciones se pudieran producir armas biológicas.
Inaugurada en enero de 1983 en Perú, NAMRU-6 celebró sus 40 años este 19 de enero pasado en el campus de la Embajada de los Estados Unidos en la ciudad de Lima, Perú.
En la celebración de los 40 años participaron, entre otros, la Embajadora de EEUU en Perú, Lisa Kenna; el Contralmirante Guido F. Valdés, comandante de las Fuerzas Médicas Navales del Pacífico; el Capitán William Denniston, comandante del Centro de Investigación Médica Naval; y James Aiken, comandante del Comando Sur de las Fuerzas Navales de EEUU (la 4ta Flota).
En una entrevista, publicada en la Revista El Derecho de Vivir en Paz, el ex Congresista de Perú, Richard Arce, señaló, tiempo atrás, que solicitaron información a las autoridades peruanas sobre NAMRU-6 pero “…la información que nos otorgaron era demasiado genérica y se notaba que había mucho desconocimiento. Segundo, y es grave para nuestra soberanía, ves a una base militar, que bajo el paraguas de la labor científica y de estudio de enfermedades tropicales, se está desarrollando en el país sin la transparencia que corresponde”.
Como sea, llama la atención que exista NAMRU-6, estudiando y manipulando “enfermedades contagiosas”, en tres lugares distintos en Perú, y uno en la Amazonia misma en Iquitos.
No es posible olvidar que Cuba sufrió, en los años setenta, un ataque con Armas Biológicas con la introducción, intencionalmente, del dengue hemorrágico y del virus de la fiebre porcina. En el mundo, Estados Unidos opera otros centros de investigación o laboratorios biológicos con fines militares lo que debería levantar las alarmas de la OMS.
Fuente: pressenza
Tomado de CONTRAHEGEMONÍAWEB
https://contrahegemoniaweb.com.ar/2023/02/06/bases-y-presencia-militar-de-eeuu-en-peru/