Cuando los esclavos de Jamaica se rebelaron el día de Navidad

La destrucción de Roehampton Estate en enero de 1832. (Adolphe Duperly / Wikimedia Commons)
25.12.2022

El día de Navidad de 1831, 60.000 africanos esclavizados llevaron a cabo el mayor levantamiento en la historia de las Indias Occidentales Británicas. Su levantamiento sería un hito en el camino hacia la emancipación solo unos años después.

 

Afines de diciembre de 1831, los plantadores jamaicanos blancos dormían inquietos en sus camas. Durante mucho tiempo habían estado circulando rumores de inquietud entre los africanos esclavizados que residían en las plantaciones de toda la isla. Antes de que se dieran cuenta, la isla se incendiaría mientras decenas de miles se armaban para luchar por su libertad.Como se supo, la Rebelión de Navidad (o Guerra Bautista, llamada así por la fe de muchos de sus principales conspiradores) fue el mayor levantamiento de esclavos africanos en la historia de las Indias Occidentales Británicas, e influyó directamente en la abolición de la esclavitud en 1833. y la plena emancipación en 1838.Para comprender la dinámica que se desarrolló durante el levantamiento, es vital comprender la estructura social de la Jamaica colonial del siglo XIX. Jamaica, como gran parte de las Indias Occidentales, era lo que se conocía como una plantocracia. En este arreglo, una minoría de colonos europeos blancos, traficantes de personas y dueños de plantaciones dominaron a la mayoría africana esclavizada en la isla.Conscientes de su minoría (los africanos superaban en número a los blancos doce a uno), los hacendados desplegaron una violencia feroz para disciplinar a sus esclavos en casa y utilizaron su considerable riqueza e influencia para cabildear contra los abolicionistas en el Parlamento y la prensa. Pero a pesar de sus esfuerzos, el sol se estaba poniendo sobre la esclavitud en el Imperio Británico, y las esperanzas de emancipación a la vuelta de la esquina animaron a la población esclavizada a tomar el asunto en sus propias manos.Samuel “Daddy” Sharpe, un diácono bautista negro, organizó a los africanos esclavizados para participar en una huelga general pacífica el 25 de diciembre de 1831, exigiendo salarios y mayores libertades. Si bien se pretendía la no violencia, Sharpe no se hacía ilusiones de que la clase de plantadores infamemente violenta respondería de la misma manera.Alistados para ser sus comandantes militares había compañeros africanos esclavizados alfabetizados que abarcaban varias propiedades diferentes, lo que ilustra la eficacia de la vasta red de comunicación conocida coloquialmente como la “vid” de esclavos. También fue crucial el grado limitado de libertad que se le dio a Sharpe: como diácono, tenía la capacidad de moverse por la isla y organizarse en secreto después de las reuniones de oración.La manifestación inicialmente pacífica pronto se convirtió en un levantamiento violento, y de una población de 600.000, aproximadamente 60.000 tomaron las armas para resistir su opresión. Cualquier pretensión de una manifestación pacífica se perdió cuando los rebeldes esclavizados incendiaron Kensington Estate, y la rebelión tuvo lugar poco después.

La Plantocracia

Además de proporcionar una visión de la resistencia masiva contra la esclavitud, la Rebelión de Navidad también proporciona un valioso estudio de caso sobre las complejidades de gobernar una plantocracia y las contradicciones de la resistencia de los esclavos. Buscando ayuda para sofocar la rebelión, las autoridades coloniales solicitaron la ayuda de Accompong y Windward Maroons, ambas organizaciones guerrilleras militantes dispares de ex esclavos fugitivos.

Los cimarrones habían ganado cierto grado de independencia después de sus propias guerras cimarronas en el siglo XVIII. Como resultado de los tratados firmados con las autoridades coloniales después de la Primera Guerra Maroon de 1728-1739, las facciones signatarias de los cimarrones recibieron pequeñas parcelas de tierra que pronto se conocieron como pueblos cimarrones.

La advertencia de este tratado era que a estos pueblos cimarrones se les asignaría un superintendente blanco y que se requeriría que los combatientes cimarrones ayudaran a las autoridades coloniales a sofocar futuros levantamientos de sus hermanos esclavizados y capturar esclavos fugitivos. Muchas facciones cimarrones se resistieron a este arreglo, pero más tarde se encontrarían luchando frente a sus compañeros africanos oprimidos.

El levantamiento provocó la muerte de catorce plantadores y doscientos africanos esclavizados, con daños a la propiedad por un valor estimado de £ 124 millones en la actualidad. Los rebeldes africanos quemaron cientos de edificios en toda la isla, incluido Roehampton Estate, cuya escena en llamas fue recreada más tarde por el litógrafo francés Adolphe Duperly. Pero fueron las secuelas del levantamiento las que vieron ocurrir algunos de los actos de violencia más sádicos.

las secuelas

La plantocracia blanca jamaicana respondió a la Rebelión en el único idioma que conocía: una brutalidad indescriptible. Las represalias de la clase de plantadores de Jamaica en respuesta a tal afrenta a su autoridad fueron despiadadas e indiscriminadas. Inmediatamente después de la rebelión, aproximadamente 340 africanos fueron ejecutados utilizando una variedad de métodos crueles y espantosos. La mayoría fueron ahorcados y exhibieron sus cabezas en plantaciones en toda la isla para que sirvieran como advertencia contra futuros levantamientos.

Sin embargo, más allá de los límites del Parlamento, estaba el alquitranado y emplumado de un misionero blanco sospechoso de avivar las llamas de la rebelión. Es difícil encontrar un ejemplo más claro de las prioridades racializadas del Imperio Británico: en lugar del brutal asesinato de miles de africanos negros (percibidos como nada más que bienes muebles), fue el castigo de un misionero blanco por plantadores blancos lo que provocó una protesta significativa. . El pañuelo sucio del misionero fue exhibido por Gran Bretaña ante el horror de quienes lo vieron, reforzando la causa de los abolicionistas blancos.

Hoy en día, no sería demasiado erróneo llamar a Sharpe un defensor de una forma de teología de la liberación. Sentado en la cárcel después de su levantamiento fallido, Sharpe proclamó que aprendió de la Biblia que “los blancos no tenían más derecho a mantener a los negros en esclavitud que los negros a convertir a los blancos en esclavos. . . . Prefiero morir en esa horca que vivir en la esclavitud”. Sharpe fue ejecutado en esa horca el 23 de mayo de 1832. Se le recuerda como un héroe nacional en Jamaica, con su imagen impresa en el billete jamaiquino de $50.

Una lucha continua

La narrativa popular nos haría creer que el Imperio Británico decidió emancipar completamente a los miles de esclavos africanos en Jamaica en 1838 por deber moral. Pero la verdad es todo lo contrario. A pesar de su fracaso, la magnitud de la Rebelión de Navidad, junto con la resistencia constante de los africanos esclavizados, demostró que la práctica de la esclavitud de siglos de antigüedad se había vuelto insostenible.

La Rebelión de Navidad precipitó directamente la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833, que en apariencia abolió la esclavitud, pero también estipuló que los africanos anteriormente esclavizados tendrían que pasar por un período de “aprendizaje” con sus antiguos amos antes de poder ser liberados. No fue hasta 1838 que Gran Bretaña concedió la plena emancipación.

Además, a los dueños de esclavos, entre ellos la clase de hacendados jamaicanos, se les otorgó una hermosa compensación de 20 millones de libras esterlinas, una suma que comprendía el 40 por ciento del presupuesto nacional del Tesoro en ese momento y un valor de más de 17 mil millones de libras esterlinas en la actualidad. Esta deuda monumental solo se pagó en 2015, lo que significa que los ingresos fiscales generados por los ciudadanos británicos vivos, potencialmente entre ellos, los descendientes de africanos esclavizados, se han utilizado para contribuir a recompensar a los traficantes de personas. Los africanos anteriormente esclavizados, sujetos a una brutalidad incalculable durante generaciones, no obtuvieron nada.

Este año, el gobierno de Jamaica no tuvo éxito en su petición de £7 mil millones en reparaciones al gobierno británico. Este último desestimó los reclamos de Jamaica debido a cuestiones de practicidad. ¿Quién pagaría por ello? ¿Y a quién?

No se hicieron tales preguntas cuando el gobierno británico compensó a los dueños de esclavos por la pérdida de su “propiedad”. Mientras recordamos la Rebelión de Navidad y la valentía de los africanos que lucharon contra obstáculos casi insuperables, también debemos recordar que la larga lucha por la justicia sigue incompleta.

 

*Perry Blankson: es columnista del Tribune y coordinador de proyectos en el Proyecto de Jóvenes Historiadores. Es miembro del Grupo de Trabajo Editorial de la revista History Matters.

 

Fuente: Jacobin

Visitas: 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email