Brasil: La urgencia de la derogación antifascista

 

De privatizaciones salvajes a escuelas militarizadas. De la liberación general de las armas al estrangulamiento de la ciencia. Cuáles son los 200 decretos que Lula puede revocar. Lo que revelan sobre el estilo brasileño de destrucción del fascismo

 

Por Antonio Martín*

 

 

 

MÁS:
La entrevista con Josué Medeiros, arriba, y el texto a continuación se basan en el Informe Revogaço
Para descargarlo completo, haga clic aquí

 

Publicado el 01/12/2022 a las 20:32 Actualizado el 02/12/2022

 

Un neologismo se ha insinuado, en las últimas semanas, en el vocabulario político brasileño: derogación.Se pronuncia muchas veces en las redes de activismo que formulan directrices para el gobierno Lula, en áreas tan diversas como Medio Ambiente, Salud, Trabajo, Educación, Seguridad Pública, Feminismo, disidencia de género, Ciencia y Tecnología, Asistencia Social. Está en la agenda de los equipos de transición que trabajan en el Centro Cultural do Banco do Brasil, en Brasilia, y son sorprendidos todos los días por el volumen de “escombros fascistas” que deberán ser removidos. Incluye medidas correctivas esenciales, como la anulación del secreto decretado por Bolsonaro para encubrir la corrupción, el fin de las privatizaciones salvajes, la renovación de las inspecciones contra la deforestación y la minería ilegal, el desmantelamiento del sistema estatal para la producción de noticias falsas. Este término – revocación– expresa la esperanza de comenzar a reconstruir el país sobre nuevas bases.

El politólogo Josué Medeiros, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), donde dirige el Centro de Estudios sobre la Democracia Brasileña (Nudeb), es uno de los responsables de la aparición del neologismo. En los últimos dos años, coordinó un equipo de más de veinte investigadores que escrutó alrededor de 20.000 actos del gobierno de Bolsonaro. En un determinado momento del trabajo, el grupo se centró, en particular, en las denominadas “medidas infralegales”. Son decretos, ordenanzas e instrucciones normativas que fueron adoptadas por actos del Poder Ejecutivo pero que, muchas veces, producen efectos de enorme relevancia, llegando incluso a definir las estrategias del Estado. Su fuerza es también su debilidad; desde un punto de vista institucional, estas medidas pueden ser anuladas por decisiones unilaterales del nuevo presidente.

En un siguiente paso, los actos infrajurídicos fueron examinados por 20 especialistas en áreas temáticas. Fue entonces cuando surgieron unas doscientas prioridades de derogación. Esta no es, por supuesto, una lista cerrada. La idea de derogar actos del gobierno de Bolsonaro es anterior al trabajo del equipo coordinado por Josué. Y el informe final , producido con el apoyo de las fundaciones Lauro Campos y Marielle Franco (del PSOL) y Rosa Luxemburgo, está inspirando a los movimientos sociales e investigadores a identificar otras medidas que deben ser anuladas para que Brasil pueda comenzar a pasar la página de su pesadilla.

En entrevista con Outra Palavras, el profesor de la UFRJ discutió uno de los puntos más intrigantes de la investigación: lo que revela sobre la naturaleza del fascismo contemporáneo y, en particular, su aplicación en Brasil. La investigación es importante porque ayuda a arrojar luz sobre aspectos que aún carecen de una comprensión más profunda. Por ejemplo: la extraña condición de un fascismo que arrasa el Estado en lugar de fortalecerlo; la relación entre la ultraderecha y el neoliberalismo; el papel de los militares en el proyecto bolsonarista; o el porqué de la centralidad de la llamada “agenda aduanera”.

🇧🇷

“No debemos creer nuestros memes, que ven el bolsonarismo como un proyecto precario, aplicado a los tropiezos”, advierte Josué. El análisis de miles de documentos demostró, por el contrario, la existencia de método y coherencia en la acción de la ultraderecha brasileña. Sin embargo –y aquí se destaca una notable diferencia con relación al fascismo clásico– no se trató, al menos en los cuatro años de Bolsonaro, de construir un nuevo Estado. El compromiso central era destruirinstituciones estatales que se relacionaban con la democracia, la distribución de la riqueza, la independencia económica y el desarrollo del país, la garantía de los derechos sociales, el funcionamiento del aparato público e incluso las buenas relaciones entre las entidades de la Federación. Mussolini vio en el Estado, la industria y los instrumentos de guerra para que Italia reviviera las glorias de Roma. El getulismo, aún en su período dictatorial, modernizó el servicio público, amplió los derechos laborales y sentó las bases de un sistema hospitalario estatal. El bolsonarismo actuó en la dirección opuesta.

Fue una acción consciente, articulada con la extrema derecha global, subraya Josué. El informe Revogaço recuerda que en marzo de 2019, poco después de ser elegido, Bolsonaro habló de deconstrucción al hablar en Washington, en una cena con exponentes del ultraconservadurismo norteamericano. “Brasil no es un terreno abierto donde pretendemos construir cosas para nuestra gente. Tenemos que deconstruir muchas cosas. Deshacer mucho. Entonces podemos empezar a hacerlo”. En septiembre de ese mismo año, el ministro de Economía, Paulo Guedes, hablaría de “privatizar en bloque todas las empresas estatales” y propondría la extinción sumaria de 260 fondos públicos a través de los cuales el Estado financia políticas sectoriales específicas. Y en abril de 2020, en una reunión ministerial, Ricardo Sales propondría “pasar por el ganado y cambiar todas las reglas y simplificar las reglas”.

Al identificar un “período de destrucción política, social y cultural sin precedentes en la historia del país”, el informe Revogaço identifica cuatro acciones paralelas de devastación: presupuestaria, pública, ideológica e institucional. Describe cada uno de ellos y propone cómo revertirlos mediante actos revocatorios. Vale la pena repasarlos brevemente.

El Método Bolsonaro de Destrucción Presupuestaria consistió, según el texto, en una “operación de recorte presupuestario profundo y constante para asfixiar materialmente las estructuras del Estado cuya función es garantizar y promover los derechos”. El movimiento comienza, evidentemente, antes de 2018. Desde el gobierno de Collor de Mello ha imperado una idea de “disciplina fiscal” que ha asfixiado a los servicios públicos. Para Josué, sin embargo, hubo un cambio de calidad bajo la ultraderecha. Ya no se pretendía, ni siquiera hipócritamente, que los recursos cortados serían reemplazados tan pronto como “aparecieran” los recursos; y no se habló de recuperación futura. La reducción se ha convertido en ideología.

Algunos ejemplos son elocuentes. El bolsonarismo fue mucho más allá del techo de gasto establecido por la Enmienda Constitucional 95. Entre 2016 y 2021, los recursos federales para Ciencia y Tecnología se redujeron en un 58%; las destinadas a Asistencia Social, en un 54%; las orientadas a la Educación, en un 44%.

Asegurar los recursos públicos necesarios para iniciar la reconstrucción nacional será una disputa política compleja, ardua y de largo plazo. Pero el informe Revogaço propone algunas medidas que, por su valor simbólico, pueden marcar importantes victorias, denunciar el absurdo de la destrucción presupuestaria e iniciar un movimiento de contraofensiva. El primero es dejar sin efecto los recortes del 95% de los fondos para la construcción de viviendas populares; 97,5% para guarderías; y 100%para el seguimiento de incendios forestales. Un país digno no puede soportar tales estrangulamientos. Revocarlos será simbólico y pedagógico, en la lucha contra la “disciplina fiscal” impuesta por los mercados. Así como anular los dos decretos (10.540/2020, 10.888/2021) y la ordenanza (8893/2020) del Poder Ejecutivo sin los cuales no se puede sostener el “presupuesto secreto”.

Si los recortes presupuestarios inviabilizan paulatinamente las políticas públicas del Estado, al paralizar órganos imprescindibles para ejecutarlas, mucho más profundas son las consecuencias del Método Bolsonaro de Destrucción de lo Público, segundo eje de la obra de devastación promovida por los ultras . -Correcto. Es, básicamente, privatización, no solo de empresas, sino de partes del territorio brasileño. Aquí, como en el punto anterior, la ultraderecha no innovó; pero radicalizó al extremo las políticas adoptadas por los neoliberales “que usan cubiertos”.

Por primera vez, tanto el presidente como el ministro de Economía hablaron de vender Petrobras, Banco do Brasil y Caixa Econômica Federal. El gobierno logró privatizar Eletrobrás, que además de ser la mayor generadora de energía del país, controla la mayor parte de las cuencas hidrográficas (y el agua del país) con sus represas. Un Plan Nacional de Privatización (PND) llevó a la privatización de las empresas que poseen los datos de casi toda la población brasileña: Correios, Serpro y Dataprev, además de EBC, la única empresa pública de comunicaciones. Y se pusieron en venta, en definitiva, 23 Unidades de Conservación, incluyendo cuatro Bosques Nacionales.

Finalmente, en un programa piloto para privatizar también los servicios públicos, el gobierno lanzó, con gran entusiasmo del Ministro de Finanzas, vales para guarderías. La intención explícita de Guedes era extender la iniciativa a todo el sistema escolar. Si la lógica prevaleciera, el Estado brasileño se liberaría poco a poco de mantener redes coherentes de servicios públicos y de ejecutar políticas en áreas tan decisivas como la Educación, la Salud y la Asistencia Social. Todo pasaría a manos de empresas esencialmente enfocadas en el lucro –y sostenidas con fondos públicos…

La Revocatoria propone el fin del PND y de los vales guardería y la anulación de la venta de Unidades de Conservación. También sugiere revertir la privatización de Eletrobrás, aunque ese acto, determinado por la ley, requiera una lucha política más ardua que la simple pluma del Presidente de la República. Para que sea verdaderamente completa, la lista de medidas para revertir la Destrucción de Público debe incluir la desprivatización de las subsidiarias de Petrobrás (especialmente BR Distribuidora) y la reversión, por parte de esta empresa estatal, tanto de la política de precios del IPP como de la decisión estratégica de pasar de reducir al mínimo sus inversiones a transferir el grueso de sus beneficios a accionistas extranjeros, generalmente megafondos especulativos.

Un capítulo especial del informe Revogaço está dedicado al Método Bolsonaro de Destrucción Ideológica. Esto incluye políticas como el “familismo”, que reconoce una sola modalidad -la más tradicional- de relaciones familiares; el armamento masivo de la población civil; la creación de Escuelas Cívico-Militares; la destrucción de la memoria y la política de la verdad; intentos de reducir la autonomía o someter a control a las mujeres, la población negra, indígenas, quilombolas, disidentes sexuales y de género; el ataque a las acciones protectoras de sectores que representan la diversidad de la sociedad brasileña.

El informe Revogaço hace una alerta política. Es un grave error pensar que se trata de “cortinas de humo”, lanzadas para desviar la atención de la opinión pública de lo “realmente importante”. No: estas políticas son fundamentales para la estrategia del fascismo contemporáneo, y tienen una centralidad aún mayor en Brasil. Esta corriente política entendió que no podrá hacer exitoso su proyecto si no hace una “guerra cultural” contra valores muy presentes en la sociedad brasileña. Necesita marginar ideas como la democracia, la solidaridad, la diversidad, la colaboración, el compartir la riqueza, la búsqueda de nuevas relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Y, al mismo tiempo, se esfuerza por hacer construcciones éticas hegemónicas que hoy predominan solo entre sectores minoritarios de la población: la supremacía de ciertos grupos sociales,

La relevancia de la “guerra cultural” para el bolsonarismo resultó en un vasto conjunto de medidas infralegales que deben ser revocadas. Entre muchos otros, el informe menciona el decreto 10.112/2019, que erosionó medidas para combatir la violencia contra las mujeres; en el programa “Mães do Brasil”, contrario a la diversidad; en la Ordenanza 2282/2000, que impide el acceso de las mujeres al aborto legal, incluso en los pocos casos en que está previsto; en todos los actos que amplíen y faciliten el acceso a las armas; en los decretos 9761/2019 y 9926/2019, que vaciaron el Consejo Nacional de Política de Drogas para favorecer políticas de abstinencia absoluta y “comunidades terapéuticas”; en las decisiones que deformaron a las televisoras públicas, convirtiéndolas o bien en meros emisores de actos oficiales o -mucho peor- en fuente de “legitimación” de lanoticias falsas.

La Revogaço propone, en su cuarto eje, medidas para revertir el Método Bolsonaro de Destrucción Institucional.Aquí se agrupan, en primer lugar, los ataques a los escasos mecanismos de participación popular en la vida institucional brasileña. En un solo acto, el Decreto 9759/2019, el Ejecutivo extinguió 650 consejos de participación social a la vez (luego la decisión fue revocada parcialmente por el STF, pero se hizo efectiva en el 75% de los casos). Pero el bolsonarismo también arremetió contra otras normas que establecían relaciones razonablemente democráticas entre entidades federativas, buscando la máxima concentración de poder. En los sistemas que organizan los derechos sociales, pero que dependen de la colaboración de la Unión con los estados y municipios (SUS y CRAS, por ejemplo), el gobierno federal estuvo ausente, incumplió con las obligaciones y puso extremadamente difícil a los ayuntamientos y gobiernos estatales para acceder a los organismos públicos federales que deben atenderlos.

La destrucción institucional se extendió a los actos que dificultaron o imposibilitaron el acceso a la Ley de Acceso a la Información. La obsesión por el secreto de los actos de gobierno llegó al punto de lo grotesco, cuando un comunicado del general Augusto Heleno frenó la divulgación de los nombres de los visitantes de los palacios de Alvorada y Jaburu. Para ocupar los puestos de mando del Estado brasileño e imponer más fácilmente sus objetivos de desmantelamiento, el Ejecutivo adoptó una política ostensiva de militarización del Estado, con ampliación de las facilidades para que militares ocuparan puestos civiles y la creación de puestos de carácter militar en más de 15 organismos públicos, incluidos el STF y el Ministerio Público. Para cada punto de esta amplia gama de ataques, el informe tiene claras propuestas de derogación.

🇧🇷

¿Existe una posibilidad real de lograr la Revocación? ¿Hasta qué punto? Josué Medeiros tiene motivos para el optimismo. La propuesta fue, en su totalidad, asumida por el PSOL. Al conocerla, la diputada Gleisi Hoffmann, presidenta del PT, se comprometió a presentarla a todos los equipos del Grupo de Transición del gobierno Lula. Esto se hizo de manera efectiva.

La decisión del presidente electo es, hasta el momento, desconocida. Es probable que no haya sido tomado. En un gobierno de frente pesarán siempre las correlaciones de fuerza. El papel de la sociedad civil será decisivo. En el escenario postelectoral han surgido importantes iniciativas de movilización. En los últimos días, numerosas redes de movimientos han expresado sus demandas de cambio, y la mayoría de ellas incluyen iniciativas para remover los “escombros fascistas”. Por otra parte, mantener al menos una parte de estos escombros es de interés de sectores poderosos atrincherados en el Congreso, el Poder Judicial y los medios de comunicación.

La lucha se puede prolongar. Es un activo poderoso poder contar, a favor de la reconstrucción nacional, con el apoyo de grupos de investigadores como el que elaboró ​​el informe Revogaço.

 

Fuente: Otras Palabras

 

 

Visitas: 10

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email