Valerio Arcary*: Las dos revoluciones

Friedrich Engels y Karl Marx anticipan elementos clave para comprender la dinámica interna de las revoluciones del siglo XX

Publicado en:30/11/2022

Valerio Arcary*

Después de la victoria, el poder mismo cayó indiscutiblemente en manos de la clase obrera. Se puede ver entonces, una vez más, cómo tal poder obrero era todavía imposible veinte años después de la época que aquí hemos descrito. Por un lado, Francia dejó sola a París (…); Por otro lado, la Comuna se dejó consumir por la disputa estéril de los dos partidos en que se dividía, los blanquistas (mayoría) y los proudhonianos (minoría), ambos sin saber qué hacer”(Friedrich Engels, Introducción a la lucha de clases en Francia )
Friedrich Engels nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen, en la provincia del Rin del entonces Reino de Prusia. La definición de Marx y Engels sobre la apertura de una época de revolución social, es decir, un período en el que las condiciones objetivas, en el sentido de condiciones materiales, socioeconómicas, estarían maduras en los países más avanzados, no resuelve el problema de la caracterización histórica, pero sólo lo plantea.En 1848, cuando  se redactó el Manifiesto Comunista , éste es inseparable de otras valoraciones, que contienen elementos centrales para comprender los criterios teórico-históricos que orientan el pensamiento político de Marx y Engels sobre las temporalidades e hipótesis estratégicas con las que trabajan sobre la actualidad. de la revolución Y sobre los tiempos, tareas y sujetos sociales de la revolución que se prevén en el horizonte.Lo más interesante es que anuncian la inminencia de dos revoluciones: porque trabajan con el concepto de época asociado al de etapas, un subperíodo dentro de las épocas, que corresponde a la superposición de tiempos determinada por un desarrollo económico y social desigual (el histórico retrasos impuestos por las fuerzas de la inercia social); y también por la diversidad de caminos de la evolución política (la vacilación o resistencia burguesa a sumergirse en el camino revolucionario).En primer lugar, encontramos una reflexión histórica sobre el modelo de la gran revolución francesa, que habría revelado que existen tendencias internas a la dinámica del proceso revolucionario, que se desarrolla permanentemente, y que serán traducidas en el  Mensaje de 1850 a la Liga de los Comunistas , en defensa de la necesaria radicalización ininterrumpida de la revolución democrática en una revolución proletaria, es decir, la perspectiva de la revolución permanente: [i]

“Pero estas demandas no pueden satisfacer en modo alguno al partido del proletariado. Mientras los pequeño burgueses democráticos quieren completar la revolución lo más rápido posible, (…) nuestros intereses y nuestras tareas consisten en hacer permanente la revolución hasta que se elimine el dominio de las clases más o menos poseedoras, hasta que el proletariado conquiste el Poder. del Estado, hasta que la asociación de los proletarios se desarrolle, no sólo en un país, sino en todos los países predominantes del mundo, en proporciones tales que cese la competencia entre los proletarios de estos países, y hasta que al menos las fuerzas productivas decisivas sean concentrada en manos del proletariado. Para nosotros no se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de atenuar los antagonismos de clase, sino de abolir las clases;[ii]

Existe, sin embargo, una controversia de interpretación histórica sobre las expectativas que tenía Marx al escribir el  Mensaje  en relación con el papel que la burguesía podía o no cumplir en el proceso revolucionario. [iii]  Al menos durante los años de la revolución de 1848, alimentaron dos perspectivas que se articularon entre sí: (a) el entendimiento de que la lucha contra el absolutismo y por la democracia sólo podía triunfar con métodos revolucionarios, es decir, la necesidad de una revolución por la democracia, que se analiza en  Adresse , especialmente para Alemania, pero el criterio era el mismo para Francia, como antesala de la revolución proletaria, de la que debía concluirse un programa de lucha para dos revoluciones, aunque con un intervalo abreviado entre los dos;[iv]

(b) el entendimiento de que hay un desafío histórico a superar: la construcción de la independencia de clase política,  condición sine qua non del engranaje de radicalización que, a grandes rasgos, podría calificarse como la “fórmula jacobina”, no resulta en un estrangulamiento de la revolución proletaria, es decir, en un nuevo termidor y, por el contrario, garantizar la movilización continua de los trabajadores por sus reivindicaciones y acortar el intervalo entre las dos revoluciones. [v]

Francia parecía ser el epicentro del proceso revolucionario europeo, y en ella Marx depositó sus mayores esperanzas durante el proceso abierto en 1848: “Francia es el país donde las luchas de clases, más que en ningún otro lugar, siempre se han puesto en primer plano. consecuencias, y donde, por lo tanto, las formas políticas mutables, dentro de las cuales se procesan y resumen sus resultados, toman contornos más claros. Centro del feudalismo en la Edad Media, país clásico, después del Renacimiento, de la monarquía hereditaria, Francia, en su gran Revolución, destruyó el feudalismo y estableció el dominio de la burguesía con una característica de pureza clásica sin igual en ningún otro país de Europa. Aquí, también, la lucha del proletariado revolucionario contra la burguesía dominante toma formas agudas, desconocidas en otras partes.[sierra]

El primer pronóstico histórico no se confirmó. La segunda mitad del siglo XIX mostró que, si bien el período histórico de las revoluciones burguesas en Europa había terminado, las condiciones para las revoluciones anticapitalistas no estaban maduras. Por otro lado, la guerra civil en los EE.UU. podría, con razón, no sólo por el programa, sino, sobre todo, por las fuerzas sociales desatadas, y por los métodos, ser interpretada como la segunda revolución americana.

En el viejo continente, la revolución no fue el primero, ni el único camino de la burguesía, y las últimas transiciones encontraron un camino histórico de “reformas desde arriba” para abrir camino.

Pero sólo la asombrosa capacidad de anticipación histórica, el rigor del método que permite previsiones visionarias, junto con una audacia teórica, siempre atenta a los nuevos desarrollos de la realidad, pueden explicar por qué Marx y Engels, a mediados del siglo XIX, prefiguraron algunos de los elementos que serán clave para entender la dinámica interna de las revoluciones del siglo XX. XX.

 

Los grados

[i] Como hoy la expresión “revolución permanente” está irreversiblemente asociada a la tradición política inspirada en el pensamiento de Léon Trotsky, son indispensables algunas aclaraciones, para evitar confusiones. El concepto de “revolución permanente” era corriente en los círculos de izquierda a finales de la década de 1940 y su origen, contrariamente a un mito histórico recurrente, no era blanquista. Más que una referencia histórica, fue un eslogan muy utilizado y muy aceptado, más allá de los círculos comunistas, incluso entre algunos demócratas, aparentemente como herencia de la literatura contemporánea de la Revolución Francesa. Aún así, su uso no fue solo un recurso literario al final del  Mensaje, porque se oponía al menos a otras dos concepciones estratégicas: (a) la de los demócratas radicales (en Francia, el grupo Ledru-Rollin, herederos más cercanos a la tradición jacobina) que de algún modo defendían una república social para el futuro, pero que estaban comprometidos en cuerpo y alma con la perspectiva de que la burguesía liberal llegaría al poder a través de una revolución y consolidaría la república democrática para todo un período histórico; (b) otra era la posición de quienes negaban la necesidad o incluso la posibilidad de una revolución burguesa, incluso en una primera fase democrática del proceso revolucionario, como los blanquistas, y defendían la inminencia, sin mediaciones, de la revolución comunista. revolución. El siguiente es el último párrafo del famoso  Mensaje a la Liga: “Pero la mayor contribución a la victoria final la harán los propios trabajadores alemanes, tomando conciencia de sus intereses de clase, ocupando cuanto antes una posición independiente del partido y evitando que las frases hipócritas de los demócratas pequeñoburgueses alienen aunque sea por un momento, la tarea de organizar el partido del proletariado con total independencia. Su grito de guerra debe ser: revolución permanente” (MARX, Karl y ENGELS, Friedrich.  Mensaje del comité central a la Liga de Comunistas . En  Obras Escogidas . São Paulo, Alfa-Omega, p. 92).

[ii]  MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. Mensaje del Comité Central a la Liga de Comunistas . En  Obras Escogidas . São Paulo, Alfa-Omega, pág. 86.

[iii] Parece bastante razonable concluir que la actitud de Marx y Engels respecto al protagonismo burgués en la revolución democrática estaba cambiando, y que las expectativas iniciales, que eran importantes, dieron paso luego a un profundo pesimismo. El gravísimo estudio de Brossat avanza en esta dirección y diferencia a Alemania de Francia: “Es claro, entonces, que Marx y Engels, en períodos de crisis revolucionaria, percibieron claramente el esquema de la transcripción de la revolución burguesa inacabada en una revolución proletaria, es decidir, la recuperación por el proletariado de la ancla del radicalismo revolucionario de las manos debilitadas de la burguesía. Pero este esquema y las perspectivas prácticas que de él se derivan -necesidad absoluta de independencia política y organizativa de la clase obrera, consignas específicas, candidatos separados a las elecciones, armamento autónomo, etc.- se definen según la necesidad histórica, en relación a un tiempo indefinido e indefinible, pero no con respecto a la actualidad de esta superación. Si bien definen con precisión el perfil de la transcripción de la revolución burguesa en una revolución proletaria a la escala del período histórico, Marx y Engels están involucrados en el atolladero de la revolución que llega a su fin, y en ese sentido sus permanentes Las concepciones se constituyen en el ejemplo esencial del arte de la anticipación. Es lo que enseña, por otra parte, la evolución de su actitud en 1848. Al inicio de la revolución, como redactores de la Nueva Gaceta del Rin, dirigieron al proletariado alemán observar la mayor prudencia, y aconsejó evitar todo lo que pudiera romper el “frente único” con la burguesía, que entonces, contrariamente a los franceses, todavía era capaz, siguiéndolos, de desempeñar un papel revolucionario. El proletariado forma un frente único con la burguesía mientras que la burguesía juega un papel revolucionario. Allí donde la burguesía ya está en el poder, hay que desatar la lucha contra ella. En Alemania, esta lucha no puede ni debe comenzar nunca. La situación es muy diferente en Francia e Inglaterra…(BROSSAT, Alain.  En los orígenes de la revolución permanente: el pensamiento político del joven Trotsky . Madrid, Siglo XXI, 1976, p. 16).

[iv] En el fragmento que sigue, tenemos una reconstitución que hace el mismo Engels, al final de su vida, sobre las expectativas que él y Marx alimentaron durante el proceso: “Cuando estalló la Revolución de Febrero, todos estábamos bajo la fascinación de la experiencia histórica la anterior, principalmente respecto a Francia, respecto a la forma en que concebíamos las condiciones y el desarrollo de los movimientos revolucionarios. ¿No era precisamente de Francia, que desde 1789 había dominado toda la historia europea, de donde había partido una vez más la señal de la subversión general? Era, pues, lógico e inevitable que nuestras concepciones sobre la naturaleza y la marcha de la revolución “social” proclamada en París en febrero de 1848, de la revolución del proletariado, estuvieran fuertemente teñidas por el recuerdo de los modelos de 1789 y 1830. Y, especialmente cuando resonó la insurrección en París, (…) cuando después de junio se produjo en París la primera gran batalla por el poder entre el proletariado y la burguesía, cuando la victoria misma de su clase sacudió hasta tal punto a la burguesía de todos los países que una vez más se refugiaba en los brazos de la reacción monárquica-feudal que estaba a punto de ser derrocada, no cabía duda, en las circunstancias de entonces, de que se había iniciado el gran combate decisivo, que era necesario librar en un solo período revolucionario largo y lleno de alternativas, pero que sólo podía culminar en la victoria definitiva del proletariado.” (ENGELS, Friedrich. Introducción a cuando la misma victoria de su clase había sacudido a la burguesía de todos los países hasta el punto de que se refugiaba de nuevo en los brazos de la reacción monárquica-feudal que estaba a punto de ser derrocada, no podíamos tener ninguna duda, dadas las circunstancias de entonces, que había comenzado el gran combate decisivo, que debía librarse en un solo período revolucionario, largo y lleno de alternativas, pero que sólo podía culminar en la victoria definitiva del proletariado”. (ENGELS, Friedrich. Introducción a cuando la misma victoria de su clase había sacudido a la burguesía de todos los países hasta el punto de que se refugiaba de nuevo en los brazos de la reacción monárquica-feudal que estaba a punto de ser derrocada, no podíamos tener ninguna duda, dadas las circunstancias de entonces, que había comenzado el gran combate decisivo, que debía librarse en un solo período revolucionario, largo y lleno de alternativas, pero que sólo podía culminar en la victoria definitiva del proletariado”. (ENGELS, Friedrich. Introducción a Luchas de clases en Francia . En MARX y ENGELS. Obras seleccionadas . São Paulo, Alfa-Omega, pág. 97-8).

[v] En la valoración de Engels que presentamos a continuación, hay varios elementos que merecen atención. En primer lugar, una valoración de la dinámica de permanencia de la revolución a partir de la premisa de que las revoluciones burguesas fueron revoluciones minoritarias que necesitaban, sí o sí, movilizar a las mayorías para su proyecto de conquista del poder, para asegurar la derrota de las  antiguas régimen, pero una vez asegurada la victoria, se deshicieron de sus líderes más radicales, y subjetivamente apoyados por el agotamiento de las energías revolucionarias del pueblo, que, tras la fase de mayor entusiasmo, se sumió en un intervalo de cansancio o depresión, y objetivamente en la necesidad histórica de la progresividad de su dominio, lograron consolidar las conquistas vitales de la primera fase moderada, y revertir las concesiones radicales de la segunda entre los elementos objetivos (la necesidad histórica) y los subjetivos (el cansancio de lo popular). la movilización y los excesos de los radicales) Engels define los primeros como decisivos, y los segundos como “polvo de la historia”, o en sus palabras “gritos de traición o mala suerte”. Más adelante veremos cómo se invierte esta dialéctica de causalidades cuando, en la misma Introducción, Engels se refiere a las nuevas dificultades que prevé frente a las revoluciones proletarias, las revoluciones de la mayoría, pero no por eso, un pasaje histórico más simple: “Después del primer gran éxito, la minoría victoriosa solía partirse: una de las mitades se mostró satisfecho con los resultados obtenidos; el otro quería ir más allá, presentando nuevas reivindicaciones que, al menos en parte, correspondían al interés real o aparente de la gran masa popular. estas demandas más radicales también se impusieron en ciertos casos, pero a menudo sólo por un momento; el partido más moderado recuperó la supremacía y las últimas conquistas se volvieron a perder total o parcialmente; los vencidos gritaban entonces que había habido traición o culpaban de la derrota a la mala suerte. En realidad, sin embargo, los hechos casi siempre fueron así: las conquistas de la primera victoria sólo estaban aseguradas por la segunda victoria del partido más radical; una vez logrado eso, y por lo tanto logrado lo que se necesitaba, por el momento los elementos radicales salieron de escena y siguieron sus éxitos. Todas las revoluciones de los tiempos modernos, comenzando por la gran revolución inglesa del siglo XVII, han exhibido estas características que parecían inseparables de toda lucha revolucionaria. También parecían aplicables a las luchas del proletariado por su emancipación…” (ENGELS, Friedrich. Introducción a “ a partir de la gran Revolución Inglesa del siglo XVII, exhibieron aquellas características que parecían inseparables de cualquier lucha revolucionaria. También parecían aplicables a las luchas del proletariado por su emancipación…” (ENGELS, Friedrich. Introducción a “ a partir de la gran Revolución Inglesa del siglo XVII, exhibieron aquellas características que parecían inseparables de cualquier lucha revolucionaria. También parecían aplicables a las luchas del proletariado por su emancipación…” (ENGELS, Friedrich. Introducción a “Luchas de clases en Francia ”. En MARX y ENGELS. Obras seleccionadas . São Paulo, Alfa-Omega, pág. 97-8).

[vi] ENGELS, Friedrich. Prefacio a la tercera edición de El 18 Brumario de Luis Bonaparte . Traducido por Teresa de Sousa. Coimbra, Nuestro tiempo, 1971.

*Valerio Arcary: Profesor Titular Retirado de la IFSP. Doctorado en Historia por la USP. Militante trotskista desde la Revolución de los Claveles. Autor de varios libros, entre ellos O Martelo da História
Fuente: Esquerda Online

Visitas: 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email