Irán: “De la insubordinación a la revolución”

 

Farhad Khosrokhavar*

 

Tres períodos caracterizan el movimiento iraní que comenzó en septiembre y está entrando en su tercer mes. La primera, que dura una o dos semanas, está marcada por la irrupción de mujeres en el escenario social que lanzan la protesta bajo el lema “Mujer, vista, libertad”. Destacado: los hombres las siguen. En su mayoría son jóvenes. El segundo período, que sucede al primero, está marcado por el lema “Muerte al dictador” (Khamenei). Vemos muchas mujeres y hombres, todos jóvenes y, por primera vez, muy jóvenes (entre 12 y 17 años). Los estudiantes y estudiantes de secundaria llevan la delantera con dos provincias étnicas, el Kurdistán iraní (oeste de Irán) y Baluchistán (sureste), donde todas las edades participan en las manifestaciones.

Mahsa Amini, que murió en las instalaciones de la brigada contra el vicio en Teherán, originaria de Kurdistán, y las manifestaciones en Saqqez, su ciudad natal, y en Sanandaj, la capital de Kurdistán, están en pleno apogeo. En Baluchistán, es el asesinato de una joven lo que lanza la manifestación contra la teocracia islámica. Más de sesenta manifestantes, entre ellos algunos menores, fueron ejecutados durante la manifestación. Allí también escuchamos la multiplicación de manifestaciones en Zahedan, capital de la provincia. En la parte étnica de Irán, la violencia estatal es más fuerte. La reacción de la población, en todo el país, es la unión con las minorías étnicas. Los eslóganes dan testimonio de esto: “Zahedan, Sanandaj, la niña del ojo de Irán” o “Juntos, recuperaremos a Irán [de la mano de la teocracia]”.

El tercer período, que comenzó la semana pasada, está marcado primero por huelgas y cierres del bazar. Esto es importante porque el bazar, aunque haya perdido su importancia económica en el pasado, tiene un significado simbólico fundamental, debido a su papel en los movimientos iraníes del pasado (tanto el de Mossadegh en 1950 como en la Revolución de 1979) . Hasta entonces, eran los jóvenes de la tercera generación posrevolucionaria los que protestaban. Ahora se les están uniendo obreros (segunda generación) y bazaris (comerciantes de bazar, segunda y primera generación). Denuncian además de una economía perturbada un descontento social politizado.

cuerpo tanatocrático

En adelante, la política se ejerce directamente en una calle furiosa que el estado teocrático, transformado en autoridad tanatocrática, no logra domar a pesar de su violencia asesina (más de 350 muertos, 40 menores) y el uso de medios masivos de represión.( tortura, más de 15.000 detenciones). Incluso llega a destruir lugares de vida (en el distrito de Ekbatan en Teherán, varias decenas de miles de personas de las clases medias bajas han sido brutalizadas) y a disparar munición real, además de los moteros de Bassidje (organizaciones urbanas antidisturbios). ) que se precipitan sobre los manifestantes, disparándoles y a veces aplastándolos bajo sus ruedas. Los niños no se salvan.

En esta masacre se redoblaron con la destrucción las etnias iraníes, los kurdos que viven principalmente en el oeste de Irán en el Kurdistán iraní y los baluchis que viven en el sureste, en el departamento más desfavorecido de Irán, el Baluchistán y Sistán, que son sunitas. , son los más apuntados. Por racismo y miedo a su insurrección generalizada: a diferencia del resto de Irán, donde son sobre todo los jóvenes los que se han movilizado, estas dos regiones han visto a todos, jóvenes y mayores, tirarse de cabeza a la calle y morir bajo las balas. de la policia

En Mahabad, una ciudad en Kurdistán, el sábado 19 de noviembre, las fuerzas de seguridad entraron a la calle armadas con tanques y ametralladoras pesadas y dispararon contra todo lo que se movía, se cortó la electricidad e Internet, y los manifestantes levantaron barricadas improvisadas para resistir la represión indiscriminada. Del mismo modo, los baluchis también han tenido un número desproporcionado de muertos (más de un centenar) en las casi 400 personas asesinadas desde mediados de septiembre.

escenario sirio

El movimiento marca un nuevo carácter con su resiliencia, a pesar de que no tiene ni líder (el poder lo neutraliza sistemáticamente desde 2015, en cuanto emerge uno) ni organización (el régimen no tolera ninguna estructura política autónoma). Pero la ausencia de un “interlocutor” que pueda representar a los manifestantes imposibilita el diálogo. El poder no sabe a quién acudir por su intolerancia y continúa con sus actos de intimidación y su manejo asesino de las protestas. Todo indica que no es posible ningún compromiso entre los manifestantes y el régimen teocrático. Las demandas se han radicalizado y el régimen está convencido de que cualquier compromiso sería percibido como un signo de su debilidad y conduciría a una mayor radicalización de las manifestaciones.

El escenario sirio se impone a los ojos del régimen: lanzar a los islamistas radicales como una amenaza contra la sociedad armándolos e inflando artificialmente su acción (en una sociedad chiita, los yihadistas sunníes son una fuerte minoría), haciendo temer a la población que Irán sería desmembrado por sus etnias en ausencia de un poder fuerte, difundiendo noticias falsas (las muertes serían por la violencia de los manifestantes). En resumen, la mentira del estadoerigida en una doctrina de la comunicación se ha convertido en el rasgo dominante de la televisión iraní y de la prensa oficial. Los apagones de Internet, la censura total de la prensa oficial, los “espectáculos” de confesiones extraídas bajo tortura de personas detenidas y supuestamente “arrepentidas”, así como la atribución de las manifestaciones a las maquinaciones de Estados Unidos, Israel y, más en general, desde el extranjero son ahora comunes.

El movimiento continúa a pesar de esta negra represión porque el sentimiento de estar en una sociedad sin presente y sin futuro así como la eliminación de toda tímida oposición legal hacen que la calle se haya convertido en el único lugar de expresión de agravios, por parte de jóvenes y viejos por igual.

Ningún mensaje de esperanza

A esto se suma un hecho específico del Estado iraní, a saber, que los jóvenes lo perciben no solo como corrupto hasta la médula de los huesos y, de manera más general, en contra de la alegría de vivir. En nombre de una visión fosilizada de la vida en referencia a un Islam de otra época, el gobierno impone restricciones experimentadas como absurdas por las nuevas generaciones. El uso del velo obligatorio puede servir como ejemplo cuando incluso Arabia Saudita lo ha abolido. El régimen no tiene ningún mensaje de esperanza para los jóvenes a los que hostiga constantemente. Para este poder, la alegría se declina fundamentalmente en el registro de la transgresión: se reprime cualquier manifestación de júbilo popular (como con motivo de un evento como los partidos de fútbol), tanto a nivel colectivo como individual.

En 2009, por última vez, los reformistas, que eran vistos como una tímida alternativa plausible a una teocracia de línea dura, fueron eliminados en unas elecciones presidenciales fraudulentas donde ganó el populista Ahmadinejad con el apoyo activo del ejército de la Guardia Revolucionaria y la Guía suprema. Los jóvenes levantaron la consigna: “¿Dónde está mi voto?” Desde entonces, las protestas han seguido en cascada en 2015, 2016, 2018, 2019 y 2021, y cada vez han sido duramente reprimidas (las de 2015 dejaron más de 300 muertos, las de 2018-2019 1 500 muertos…).

Ahora, los caminos del diálogo y el compromiso están bloqueados, y la represión del régimen se vuelve contra sí misma, como una serpiente que se muerde la cola. Cuanto más reprime, más se rebela la sociedad. Lo que hace aún menos posible comprometerse con un poder odiado. En cuanto al régimen, instruido por el modelo sirio de represión, cree poder aplicarlo mutatis mutandis a la sociedad iraní. De ahí a que las fuerzas de represión vayan mostrando signos de desgaste, sólo hay un paso, si las manifestaciones se prolongan unas semanas más. Sería entonces el fin del régimen tanatocrático.

(Artículo publicado en el sitio web del diario Liberation , 21 de noviembre de 2022 a las 15:47)

*Farhad Khosrokhavar: es un sociólogo franco-iraní, director de estudios de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS)

Imagen: Mujer, vida y libertad. HayDerecho

Tomado de A l’Encontre- La Bréche

Visitas: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email