Cuba – Derrumbe, muerte digna, discriminación y más

Agenda Nacional: Un edificio se derrumbó en La Habana Vieja y como consecuencia murieron tres personas. Entró en vigor un decreto que protege de la discriminación y violencia laboral en Cuba. Cuba parece estar más cerca de aprobar la eutanasia. Durante 2023 la Isla a ha recibido de vuelta a 4 380 migrantes irregulares. El gobierno cubano tiene un plan para disminuir la migración del campo a la ciudad.

El derrumbe que estremeció a Cuba

La noticia es que un edificio se derrumbó en La Habana Vieja, avanzada la noche del 3 de octubre de 2023, y el incidente estremeció a Cuba por la muerte de los rescatistas Yoandra Suárez López y Luis Alejandro Llerena Martínez. «Su heroísmo, probado en múltiples ocasiones, merece nuestro más sentido homenaje», escribió el presidente Miguel Díaz-Canel.

El inmueble estaba habitado por 54 personas. Una parte de los evacuados fueron temporalmente a una escuela secundaria básica y el resto se ubicó en las viviendas de allegados. Uno de los vecinos, el anciano de 79 años Ramón Páez Frómeta, también falleció a consecuencia del derrumbe.

Esto significa que las autoridades locales carecen de una estrategia eficiente para diagnosticar la peligrosidad de los edificios y trasladar a los afectados a un lugar seguro antes de que el derrumbe sea inminente.

Cuba tiene una Política de la Vivienda cuyo plan fue cumplido por última vez en 2020, según Vivian Rodríguez Salazar, directora general de Vivienda en el Ministerio de la Construcción. En su informe ante el Consejo de Ministros, presentado el 1.0 de octubre de 2023, la funcionaria reveló que el déficit habitacional supera las 800 mil viviendas en todo el país.

Nuestra opinión es que estos derrumbes tienen que prevenirse y que las muertes cada vez más frecuentes en La Habana, tanto de vecinos como de rescatistas, siempre son evitables.

Aunque las autoridades, como consecuencia de la crisis económica, no puedan resolver inmediatamente el déficit, están obligadas a revisar periódicamente el estado de los inmuebles, a tomar medidas paliativas como el apuntalamiento, y a establecer cuál sería el momento adecuado para evacuar a las personas vulnerables. Cuando suceden hechos así es necesario dar cuentas a la ciudadanía de qué procesos fueron violados, quiénes son los responsables y qué medidas se tomarán con estos.

Asimismo, urge reorientar la estrategia inversora, hoy centrada en la construcción de hoteles, hacia otros sectores, como la reparación y construcción de viviendas.

 

Prohibido discriminar ¿a quién?

La noticia es que a finales de septiembre entró en vigor un decreto que protege de la discriminación y violencia laboral en Cuba. La nueva disposición abarca tanto al sector estatal como al no estatal y exige en cada organización crear una comisión encargada de atender y tramitar las situaciones de discriminación, violencia y acoso, e informar a la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social los expedientes radicados, las causas según el tipo de situación y su resultado.

El instrumento tipifica un grupo de conductas violentas en el entorno laboral como «dar gritos y emitir insultos y amenazas» o «realizar invitaciones impúdicas o comprometidas y peticiones de favores sexuales». En adición plantea que: «Se prohíbe en el ámbito del trabajo, la discriminación, la violencia y el acoso, por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, situación de discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana».

Esto significa que las autoridades continúan armonizando las normas legales con los principios generales de la Constitución de 2019. En este caso, resolvieron una ausencia del Código de Trabajo, aprobado en 2014, que ya prohibía la discriminación por orientación sexual, pero no se refería a la identidad de género, lo cual dejaba a las personas trans fuera de cualquier protección.

Unido a esto, la norma aprobada deja más claridad sobre las posibles formas de violencia y acoso en el entorno laboral cubano y pauta un mecanismo preciso para establecer reclamaciones por parte de los afectados.

Nuestra opinión es que este decreto abre una ruta para que otras ausencias legales puedan resolverse temporalmente sin necesidad de esperar por el lento calendario legislativo. Como sucedió en este caso, el Consejo de Ministros tiene facultades para legislar a este nivel y completar los vacíos de una ley que probablemente tardará en modificarse o en ser sustituida.

También pensamos que la legislación laboral cubana debe garantizar que no se discrimine por ideas políticas, una causa de acoso y exclusión laboral que no menciona el reciente decreto.

 

La «muerte digna» a debate

La noticia es que Cuba parece estar más cerca de aprobar la eutanasia. El 2 de octubre de 2023, en el Consejo de Ministros, Tania Hernández, viceministra de Salud Pública, presentó un proyecto de ley que incluirá el derecho a una «muerte digna», que será sometido a la Asamblea Nacional, para su aprobación, en las sesiones del próximo diciembre.

Esto significa que Cuba legislará sobre un polémico derecho que solo 8 países han aprobado hasta ahora en su totalidad. y que esa intención, no muy publicitada hasta el momento, podría generar un debate público. Tanto quienes piensan, por motivos religiosos, que la eutanasia no debería ser un derecho, hasta quienes dudan de la capacidad del sistema de salud pública para gestionarla adecuadamente, podrían involucrarse en la discusión pública.

Nuestra opinión es que el derecho a una «muerte digna» debería estar alcance de los cubanos que tienen una condición de salud extrema. Como se trata de un asunto tan decisivo, la eutanasia debe quedar ampliamente regulada y la Ley de Salud Pública no parece suficiente para abarcar toda la dimensión institucional, individual y civil de elegir la muerte asistida o prescindir de la atención médica. Es un acto que no tiene precedentes históricos en la práctica legal del país y que ameritaría una norma particular como en el caso de España y la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, en vigor desde 2021.

 

Los miles que se van y acaban devueltos

La noticia es que durante 2023 Cuba ha recibido de vuelta, por vía aérea o marítima, a 4 380 migrantes irregulares. Este 3 de octubre, un guardacostas estadounidense entregó a las autoridades cubanas al último grupo llegado en lo que va de año.

Esto significa que Estados Unidos está decidido a desalentar la migración irregular, a pesar de que todavía mantiene en vigor un trato preferencial a los cubanos que logran entrar al país.

Nuestra opinión es que, aun cuando Cuba y Estados Unidos adopten medidas de vigilancia o coerción para impedir estas salidas, la crisis migratoria es directamente proporcional a la crisis económica y solo podrá resolverse cuando se estabilice la situación productiva, comercial y financiera de nuestro país. Ambas partes deberían trabajar en colaboración para que esos cambios estructurales ocurran.

 

Enamorarse del campo

La noticia es que el gobierno cubano tiene un plan para disminuir la migración del campo a la ciudad. Sin embargo, no se han ofrecido detalles sobre las medidas que se planea ejecutar para estimular a la población rural a permanecer en sus lugares de origen y vinculadas a la producción de alimentos.

La existencia del plan fue revelada en las últimas sesiones del Consejo de Ministros por José Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro. Según el funcionario, se prevé un aumento de los ingresos y de las condiciones de vida de la población rural.

Esto significa que el gobierno cubano todavía no encuentra un camino para incentivar las producciones agrícolas de frente a la inflación que desangra el bolsillo de los ciudadanos. No existe una estrategia integral para impulsar la agricultura.

Nuestra opinión es que esta desigualdad demográfica (solo el 23 % de la población cubana vive en zonas rurales) es un problema de primer orden, que no se va a resolver sin una estrategia amplia, enfocada en lo económico, pero también en acercar los servicios de salud, que se han reducido durante los últimos años en las zonas rurales, lo mismo que la oferta educacional y cultural. Esa tarea, para un país descapitalizado, requiere de un plan ambicioso a largo plazo.

Tomado de jovencuba.com

Visitas: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email