Rosa Luxemburg anticipó el impacto destructivo de la globalización capitalista

Por Pedro Hudis

El trabajo de Rosa Luxemburg The Accumulation of Capital describió los estragos que el capitalismo causó en lo que ahora llamamos el Sur Global. Los activistas socialistas y medioambientales de hoy en día pueden extraer ideas valiosas de la comprensión que tiene Luxemburg del sistema mundial.

Pocos temas han cobrado mayor importancia en las últimas décadas que el impacto destructivo de la globalización capitalista sobre los pueblos indígenas, las relaciones sociales no mercantilizadas y el medio ambiente natural. Por lo tanto, no debería sorprender que haya habido un resurgimiento del interés en uno de los análisis sobresalientes de este fenómeno: el trabajo de Rosa Luxemburg de 1913 La acumulación de capital: una contribución a la teoría económica del imperialismo .

El libro de Luxemburg se publicó en vísperas de la Primera Guerra Mundial, pero algunos de sus temas son sorprendentemente relevantes para nuestro tiempo. Una nueva traducción al inglés, muy mejorada, ha estado disponible durante la última década como parte del proyecto para publicar sus obras completas. En este ensayo, daré una breve introducción a los argumentos clave que hizo Luxemburg sobre la dinámica del capitalismo y discutiré cómo podrían aplicarse al sistema actual.

marxismo anticolonial  

Rosa Luxemburg fue una destacada internacionalista reconocida por sus críticas innovadoras al colonialismo y al imperialismo. Como mujer judía que creció en la Polonia ocupada por Rusia, era muy consciente de que la dominación colonial es una ofensa a la humanidad.

Su oposición a ella solo se profundizó cuando surgió la nueva etapa global del imperialismo en los años anteriores a su traslado a Alemania en 1898, donde se convirtió en una figura destacada de la Segunda Internacional. Desde sus primeros escritos, Luxemburg estaba decidida a mostrar que la destrucción de los pueblos indígenas y las formaciones sociales en el mundo no occidental por parte del capitalismo euroamericano no era un rasgo accidental o secundario de la acumulación de capital, sino su prerrequisito fundamental.

Ella no estaba sola en este esfuerzo. La Segunda Internacional comprendía una amplia variedad de tendencias, desde reformistas que se disculpaban o incluso apoyaban el colonialismo hasta marxistas revolucionarios que lo criticaban. Karl Kautsky , considerado el “Papa del marxismo” antes de 1914, emitió una serie de poderosas denuncias contra el imperialismo, argumentando que las revueltas anticoloniales en China e India podrían inspirar al movimiento obrero europeo a profundizar sus luchas contra el capitalismo.

Heinrich Cunow, quien enseñó junto a Luxemburg en la escuela del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) en Berlín, escribió un análisis de las formaciones comunales en la región andina de América del Sur, argumentando que “la mayor parte de lo que los socialdemócratas luchan hoy como su ideal concebido, pero en ningún momento se ha logrado, fue llevado a la práctica por los Incas.” Y Vladimir Lenin, que pasó dos tercios de su carrera política como parte de la Segunda Internacional, escribió un famoso estudio en el que afirmaba que el imperialismo estaba indisolublemente ligado al surgimiento del capitalismo monopolista.

La afirmación hecha por algunos en los últimos años de que los marxistas revolucionarios de la época priorizaron a la clase obrera europea a la exclusión de los intereses de los “condenados de la tierra” en el Sur Global es, por lo tanto, claramente insostenible. Sin embargo, Luxemburg fue más allá que otros marxistas de su tiempo al producir lo que podría decirse que es el análisis más completo y teóricamente más sofisticado de la conexión entre el capitalismo y el imperialismo en The Accumulation of Capital .

Barreras a la acumulación

Este libro masivo, complementado por su Anti-Critique , escrito dos años después, fue el producto de años de reflexión sobre un problema crítico en la teoría económica. El impulso del capitalismo para maximizar las ganancias tiende a ignorar cualquier límite humano o natural que se interponga en su camino. Al hacerlo, también tiende a suprimir las demandas de salarios más altos y mejores condiciones de vida que amenazan la maximización de las ganancias.

Dado que el valor de las mercancías sólo se realiza cuando se ponen en el mercado y se consumen, ¿qué o quién proporciona el poder adquisitivo que permite que el valor del producto excedente se reinvierta productivamente, lo cual es una condición previa para la acumulación de capital en forma permanente? -¿escala más grande? Según el análisis de Luxemburg, claramente no puede ser suministrado por la clase obrera, cuyo rendimiento productivo supera con creces su poder adquisitivo. Tampoco puede ser suplido por el consumo de bienes de lujo por parte de los capitalistas, que son relativamente pocos en número (incluso si su codicia es infinita).

Ella abordó el problema por primera vez en 1899:

La tendencia a las crisis resulta del hecho simple e indiscutible de que mientras la expansión incesante es un requisito previo para la supervivencia de la producción capitalista, y mientras [el impulso para] esta expansión es ilimitada, hay límites para cada país específico en cuanto a la posibilidad de ventas en el mercado interno y externo. Esta contradicción entre la expansión de la producción y los límites del mercado, en el que el capitalismo fracasa en el punto de sus propias relaciones de venta, tiene que provocar eventualmente , por necesidad natural, un momento en el que el capitalismo se convierte en una imposibilidad social y socialista. la transformación se convierte en una necesidad en igual medida.

El capitalismo, por supuesto, trata de sortear estos límites: el impulso por maximizar las ganancias lo obliga a hacerlo. Pero, ¿cómo logra encontrar el poder adquisitivo necesario para mantener el sistema no solo funcionando en un estado estable de equilibrio (“reproducción simple”) sino en continuo crecimiento (“reproducción ampliada”)?

Esta pregunta estaba en la mente de Luxemburg cuando se dedicó a un intenso estudio de las sociedades no occidentales entre 1907 y 1912, cuando enseñaba teoría marxista e historia de la economía en la escuela SPD de Berlín. Guiada por la intuición de que el capitalismo no puede librarse de las crisis permaneciendo en su propio territorio, exploró una variedad de sociedades precapitalistas (las antiguas Grecia y Roma, la Europa feudal) y también sociedades no capitalistas que aún existían en su propio tiempo.

Estos incluían a los aborígenes australianos, el Imperio Lunda del centro-sur de África, los kabyles y los árabes del norte de África y los iroqueses y seri de América del Norte. Otras sociedades que Luxemburg tuvo en cuenta fueron los Botocudo y Bororó de América del Sur, los Aka, Twa y Chewa de África Central, y los Mincopie, Kubu y Aeta del Sur y Este de Asia. Escribiendo en un momento en que la mayoría de los europeos, incluidos muchos socialistas, enfatizaban la “inferioridad” de los pueblos no occidentales, destacó las contribuciones positivas que hicieron sus formas comunales de vida.

Para Luxemburg, “la propiedad comunista de los medios de producción proporcionó, como base de una economía rigurosamente organizada, el proceso de trabajo social más productivo y la mejor garantía de su continuidad y desarrollo durante muchas épocas”. Explorando tales formaciones con miras a cómo podrían informar la naturaleza de una futura sociedad socialista, ella criticó sin piedad el impulso del capitalismo occidental para socavarlas y destruirlas. La mayor parte de sus notas, conferencias y ensayos sobre este tema se descubrieron hace relativamente poco tiempo y aparecieron en 2013 por primera vez en traducción al inglés en el volumen uno de sus Obras completas .

Reproducción Ampliada

Luxemburg resumió sus estudios en un borrador de Introducción a la economía política de 1911 , uno de sus libros más importantes, que se publicó solo después de su muerte. Argumentó que el modo de producción capitalista “todavía era capaz de lograr una poderosa expansión” al invadir y suprimir formas de producción consideradas “atrasadas” según los criterios capitalistas:

Pero precisamente a través de este desarrollo, el capitalismo queda atrapado en una contradicción fundamental. Cuanto más la producción capitalista ocupa el lugar de formas más atrasadas, más estrechamente los límites impuestos al mercado por el interés de la ganancia constriñen la necesidad de expansión de las empresas capitalistas ya existentes. El asunto se vuelve claro si imaginamos por un momento que el desarrollo del capitalismo ha avanzado tanto que en toda la Tierra todo lo que la gente produce se produce capitalistamente, es decir, sólo por empresarios capitalistas privados en grandes empresas con trabajadores asalariados modernos. Entonces aparece claramente la imposibilidad del capitalismo.

Mientras profundizaba en este problema en La acumulación del capital , Luxemburg se sintió profundamente insatisfecha con la discusión de Marx sobre la reproducción ampliada del capital al final del volumen dos de El capital . Marx había dejado este libro sin terminar a su muerte en 1883 y fue editado para su publicación por Friedrich Engels en 1885.

En la tercera parte del segundo volumen de El Capital , Marx presentó una serie de fórmulas matemáticas que buscaban proporcionar un modelo abstracto de la reproducción ampliada de todo el capital social. Al hacerlo, asumió —“con fines de simplificación”— el comercio exterior y las crisis de realización, tratando al mundo entero como si fuera una sola sociedad capitalista. Marx entendió completamente que este modelo no prevalecía en el mundo “real”: la ley del valor, sostuvo consistentemente, es una ley del mercado mundial. Como escribió en el volumen dos: “La circulación del capital industrial se caracteriza por el carácter polifacético de sus orígenes y la existencia del mercado como mercado mundial”.

Marx hizo estos “supuestos simplificadores” no para negar el impulso del capitalismo por el dominio global, sino para centrarse en lo que él consideraba su característica esencial: la preponderancia de los medios de producción sobre los medios de consumo, o la dominación del trabajo muerto (capital constante) sobre el trabajo vivo (que en el capitalismo toma la forma de capital variable). Para Luxemburg, sin embargo, el esquema inacabado de Marx —lo revisó hasta 1881— no logró explicar la necesidad del capitalismo de emprender una expansión imperialista.

La crítica de Luxemburg a Marx en The Accumulation of Capital a menudo se tergiversa, quizás porque muchos no parecen tomarse la molestia de leer la obra completa o familiarizarse con el volumen dos de El Capital . Sin embargo, Luxemburg afirmó claramente que su libro no consiste en una crítica generalizada de Marx, sino que aborda (como lo expresó en la Anticrítica ) “una pregunta puramente teórica sobre un tema técnico complicado que involucra un análisis científico abstracto”.

Ella no dijo que Marx era eurocéntrico, que no apoyó las luchas anticoloniales, o celebró la “misión civilizadora” del capital de apoderarse y “modernizar” el mundo no occidental. Ella era plenamente consciente de que él vinculaba el nacimiento y la expansión del capitalismo con el comercio transatlántico de esclavos y el colonialismo en obras como La miseria de la filosofía (1847) y el volumen uno de El capital (1867).

Luxemburg tampoco acusó a Marx de ignorar o minimizar el sufrimiento impuesto a los pueblos indígenas por el capitalismo y el colonialismo. En cambio, sostuvo que su modelo abstracto de reproducción ampliada al final del volumen dos no estaba informado por sus análisis del carácter global del capitalismo.

Esto la preocupó profundamente, ya que su abstracción del comercio exterior y las crisis de realización podría leerse —y la mayoría de sus críticos en la Segunda Internacional lo interpretaron— como una sugerencia de que la acumulación de capital podría, en principio, durar para siempre. Si eso era así, argumentó Luxemburg, se deducía que crear una sociedad socialista no era una necesidad histórica sino simplemente un deseo piadoso.

Demanda efectiva

El análisis de Luxemburg se centra en la demanda efectiva. Dado que el valor de las mercancías no se puede realizar (y por lo tanto entrar en los circuitos del capital) a menos que se compren y consuman, la incapacidad de los trabajadores y capitalistas dentro de una sociedad capitalista dada para satisfacer la demanda efectiva amenaza con estrangular la acumulación de capital.

El capitalismo trabaja para superar esta tendencia a la sobreproducción y el subconsumo encontrando y creando la demanda efectiva que necesita en el mundo no capitalista. Destruye las economías “naturales” precapitalistas que se basan en relaciones sociales autosuficientes y no monetarias y las transforma en complementos de la acumulación de capital. Lo hace con violencia, fraude, engaño y, en algunos casos, genocidio: el término en sí no existía en la época de Luxemburg, pero su crítica mordaz al esfuerzo del imperialismo alemán por exterminar a los pueblos nama y herero en el suroeste de África señala el proceso exacto.

Según Luxemburg, no podemos explicar tales actos en términos de los motivos subjetivos de los “malos capitalistas” (como si los hubiera buenos). El imperialismo no está impulsado principalmente por la política o la ideología, aunque ambas juegan claramente un papel importante para facilitar el proceso. Está impulsado por la lógica del capital mismo. Es por eso que es adoptado tanto por formas autocráticas como “democráticas” de capitalismo.

Expulsar a los campesinos de la tierra; destruir sus relaciones sociales comunales indígenas y hacer que vendan su fuerza de trabajo a cambio de salarios; obligándolos a usar esos salarios (por mínimos que sean) para comprar bienes producidos en la metrópoli imperialista en lugar de hacerlo ellos mismos; todo esto, y mucho más, argumentó Luxemburg, es cómo el capitalismo obtiene la demanda efectiva que de otro modo no estaría disponible para él.

Uno de los muchos ejemplos es lo que los británicos le hicieron a India: antes de su llegada, India era un productor autosuficiente de textiles, muchos de los cuales eran de la mejor calidad. El imperialismo británico destruyó su industria textil para obtener un nuevo mercado para los textiles hechos en Manchester. No en vano, evitar las importaciones británicas mediante el uso de ropa hecha en casa fue un componente central de la campaña por la independencia nacional india.

Otro ejemplo proviene del dominio británico sobre Egipto. Gran Bretaña proporcionó deliberadamente préstamos con intereses altos a los gobernantes autocráticos del país antes de invadir cuando el estado egipcio no pudo devolver los préstamos y procedió a vender las tierras comunales del país a inversionistas privados. Los detalles pueden variar según el momento y el lugar, pero Luxemburg no se sorprendería de ver que el proceso se está produciendo en todo el Sur Global hoy en día, incluso si los culpables ya no se limitan a los capitalistas occidentales, con estados como Japón y China también involucrados.

Trabajo muerto y vivo

Acumulación de capital de Luxemburg está ganando una renovada atención de los activistas y pensadores socialistas, decoloniales y antirracistas contemporáneos, ya que postula una conexión intrínseca entre el capitalismo y el imperialismo y, por implicación, entre el racismo y la acumulación de capital, aunque no lo hizo explícitamente. teorizar esto último. Como escribe en La acumulación de capital :

Si bien es cierto que el capitalismo vive de formaciones no capitalistas, es más preciso decir que vive de su ruina; en otras palabras, mientras este medio no capitalista es indispensable para la acumulación capitalista, proporcionando su suelo fértil, la acumulación de hecho procede a expensas de este medio y lo está devorando constantemente. Históricamente hablando, la acumulación de capital es un proceso de metabolismo que ocurre entre los modos de producción capitalista y precapitalista: es decir, la acumulación de capital no puede proceder sin estos modos de producción precapitalistas y, sin embargo, la acumulación consiste en este sentido precisamente en el último. siendo absorbida y asimilada gradualmente por el capital. En consecuencia, la acumulación de capital no puede existir sin formaciones no capitalistas más de lo que éstas pueden existir junto a ella.

Kohei Saito ha argumentado recientemente que la invocación de Luxemburg de la relación metabólica entre los modos de producción capitalista y precapitalista contiene una crítica ecológica implícita del capitalismo: “Luxemburg encontró el límite absoluto del capital en su dependencia de este tipo de intercambio desigual con el Sur Global”.

Michał Kalecki , el renombrado economista polaco, dijo una vez que The Accumulation of Capital suministró “la formulación más clara del problema de la demanda efectiva hasta Keynes”. Luxemburg podría haberse divertido, si hubiera vivido para verlo, encontrarse elogiada por anticipar el trabajo de una figura cuyo objetivo era salvar el capitalismo, cuando el suyo era destruirlo.

Pero hay razones más importantes para cuestionar el papel central que juega la demanda efectiva en La acumulación de capital . La demanda efectiva opera en el nivel del mercado, y el mercado es una expresión de las relaciones de producción subyacentes. Central a este último es la dominación del capital constante (trabajo muerto, maquinaria, etc.) sobre el capital variable.

La maximización de las ganancias significa aumentar la productividad del trabajo, y esto se logra mejor reemplazando el trabajo vivo con dispositivos que ahorran trabajo. Como resultado, la única fuente de valor, la fuerza de trabajo, disminuye en relación con la cantidad de capital acumulado, y se produce una disminución tendencial de la tasa de ganancia.

Ante este problema, los capitalistas responden disminuyendo las inversiones en sectores menos rentables, como en las recesiones. Esto conduce a despidos y una disminución en el nivel de vida de los trabajadores. Parece, desde el punto de vista fenomenal del mercado, que la falta de demanda efectiva es lo que causó la crisis. Pero en realidad, la falta de demanda efectiva es en realidad el efecto de la crisis en la producción.

Los capitalistas trabajan para contrarrestar las caídas en las tasas de ganancia aumentando la tasa de explotación, deslocalizando las instalaciones productivas a áreas de bajos salarios, utilizando tecnologías para extraer recursos naturales de manera más eficiente, etc. Por lo tanto, podemos ver al imperialismo como impulsado principalmente no por la falta de demanda efectiva sino por el impulso del capital de acentuar la dominación del trabajo muerto sobre el vivo.

Un sistema cerrado

Luxemburg rechazó esta perspectiva porque vivía en una era en la que el capitalismo estaba inundado de superganancias del imperialismo. Sin embargo, irónicamente, son precisamente los “supuestos simplificadores” de Marx al final del volumen dos de El Capital los que brindan una base para teorizar el vínculo entre el capitalismo y el imperialismo en la actualidad.

A medida que la masa de capital acumulado crece a proporciones inmensas, mientras que la falta de empleo o el subempleo de la mano de obra continúa a un ritmo acelerado, el capitalismo se encuentra con una reducción de las ganancias. ¿Qué mejor manera de intentar contrarrestar esta tendencia que aumentando la explotación del Sur Global, que contiene tanto el mayor número de campesinos aún apegados a la tierra como la mayor proporción de riqueza natural a la que aún no se ha accedido?

El argumento de que la acumulación de capital depende de la existencia de sociedades no capitalistas puede haber tenido sentido en la época de Luxemburg, cuando la mayor parte del mundo no era capitalista. Hoy, sin embargo, prácticamente todo el mundo es capitalista, entonces, ¿cómo puede continuar la acumulación de capital en un mundo que es completamente capitalista?

Se puede argumentar que todavía hay sectores no capitalistas dentro de las sociedades capitalistas, pero esto difícilmente proporciona una respuesta adecuada. Después de todo, los sectores no capitalistas dentro de las sociedades occidentales eran mucho más grandes en la época de Luxemburg que en la actualidad y, sin embargo, ella nunca sugirió que pudieran proporcionar el poder adquisitivo necesario para consumir el producto excedente.

Ella no hizo este argumento por una buena razón. Dado que la masa de capital acumulado es mucho mayor en las sociedades capitalistas que en las no capitalistas, y los sectores no capitalistas son correspondientemente mucho más pequeños, simplemente no hay manera de que estos últimos proporcionen el poder adquisitivo necesario para reproducir el valor de los primeros.

Si las cosas fueran diferentes, Luxemburg no habría tenido necesidad de escribir La acumulación del capital . Ironía o no, parece que el supuesto teórico de Marx de una sociedad capitalista cerrada compuesta por trabajadores y capitalistas sin un “afuera” al capitalismo está comenzando a coincidir con la realidad real, aunque claramente persisten formaciones no capitalistas dentro de las sociedades capitalistas.

Agencia Socialista

Otro problema planteado por el argumento de The Accumulation of Capital se refiere a la cuestión de la agencia. Aunque Luxemburg sostuvo que el capitalismo debe colapsar una vez que se apodere del mundo entero, ella era demasiado revolucionaria para aceptar tal fatalismo. Insistió en que el proletariado se levantaría y pondría fin al capitalismo “mucho antes” de que se alcanzara ese punto final. Pero, ¿se derivó esa conclusión de su teoría de la acumulación, o fue arrastrada por un acto de voluntad?

Además, esta agencia subjetiva que crearía el socialismo estaba ubicada en el Occidente capitalista. Luxemburg sostuvo que las sociedades no capitalistas o semicapitalistas en las que el proletariado era una pequeña minoría no podían lograr una transición al socialismo, al menos no por mucho tiempo. Rechazó de plano la noción de que el socialismo pudiera ser creado por una clase trabajadora minoritaria, mientras que al mismo tiempo sostenía que el campesinado no era socialista ya que sus miembros anhelaban la propiedad privada de la tierra.

A diferencia del difunto Marx, Luxemburg rechazó la noción de que Rusia, que en ese momento era 90 por ciento campesina, podría lograr una revolución socialista sobre la base de formas comunales como la obshchina y el mir . Apoyó apasionadamente las revueltas anticoloniales, pero no porque fueran o pudieran ser socialistas.

Luxemburg confió sus esperanzas de socialismo a los países donde el proletariado constituía la gran mayoría de la población, ya que para ella no podía haber socialismo sin democracia ni democracia sin socialismo. Este último argumento sigue siendo su declaración más inspiradora. Pero combinó su teoría de la acumulación de capital con una concepción demasiado restrictiva de las fuerzas revolucionarias que no tiene sentido para el mundo actual.

Dejando a un lado estas limitaciones, The Accumulation of Capital sigue siendo una de las mejores obras jamás compuestas sobre el vínculo integral entre el capitalismo y el imperialismo. Así como Luxemburg nunca dejó de volver a Marx, incluso cuando lo criticaba, nosotros también tenemos mucho que ganar con un encuentro crítico con su trabajo como activista revolucionaria, teórica política y economista.

Tomado de jacobin.com

Visitas: 12

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email