Un artículo publicado en la revista ‘PNAS’ calcula que la llegada del primer verano sin hielo en la región ártica se ha conseguido retrasar 15 años gracias a la aprobación, en 1987, del Protocolo de Montreal.
MADRID
El ritmo del deshielo ártico se está ralentizando y la llegada de un verano adverso e inusual en el polo norte se está retrasando. Aunque el futuro es incierto, los datos publicados esta semana por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) revelan que en las últimas décadas ha habido avances significativos que han conseguido evitar alrededor de 0,5ºC de calentamiento global.
La causa, dicen los científicos de las universidades de Columbia, Exeter y California es la acción global climática. Concretamente, el histórico Protocolo de Montreal firmado por la comunidad internacional en 1987 y en vigor desde 1989.
Los países miembros de las Naciones Unidas, después de que diversos estudios acreditasen el agotamiento de la capa de ozono, comprometieron sus políticas a reducir y limitar los gases y sustancias que estaban contribuyendo al problema, los conocidos clorofluorocarbonos (CFCs).
____________________________________________________
El 99% de las sustancias que agotan la capa de ozono están a día de hoy prohibidas y muchas de ellas son potentes gases de efecto invernadero. Esta situación, narran los investigadores, ha tenido beneficios inesperados a nivel climático y ha servido para contener la subida abrupta de temperaturas.
«Eso es lo que hace un tratado climático exitoso»
Según la publicación, el Protocolo de Montreal habría conseguido evitar la pérdida de más de medio millón de kilómetros cuadrados de hielo marino del Ártico en 2020, retrasando 15 años la llegada del primer verano en la región sin hielo. Si no se hubieran implementado las medidas del tratado internacional a finales del siglo XX, la temperatura sería 0,5ºC más cálida a nivel mundial y el casquete ártico sería 1ºC más cálido en 2050.
«Nuestros resultados muestran que los beneficios climáticos del Protocolo de Montreal no están en un futuro lejano: el Protocolo está retrasando el derretimiento del hielo marino del Ártico en este mismo momento. Eso es lo que hace un tratado climático exitoso: produce resultados medibles a las pocas décadas de su implementación», ha explicado Lorenzo Polvani, coautor del informe.
_____________________________________________________
Pese a todo, el Ártico está en estado crítico
La región ártica, sin embargo, sigue mostrando signos de debilidad debido a la crisis climática. Esta zona del planeta es la más sensible al calentamiento acelerado del planeta y las temperaturas están subiendo cuatro veces más rápido que en el resto del mundo, según una investigación publicada a finales de 2022 en la revista Communications Earth & Environment y realizada por el Instituto Meteorológico de Finlandia.
Los datos del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de EEUU (NSIDC) revelan que el anterior verano de 2022 fue el décimo con menor extensión de hielo en el Ártico. La última actualización de este mismo centro revela que desde 1979, la región ha perdido 1,65 millones de kilómetros cuadrados, es decir, una extensión equivalente a dos veces el tamaño de Ucrania.
*Alejandro Tena (Madrid, 1994): Historiador y periodista cultural. Aprendiendo en Voz Paralela y curtiéndome en el diario Público.
Fuente: Público.es
____________________________________________________
Cien activistas interrumpen el espectáculo de aviones privados más grande de Europa

Cerca de un centenar de activistas climáticos de organizaciones medioambientales como Greenpeace, Stay Grounded, Extinction Rebellion o Scientist Rebellion han conseguido bloquear durante la mañana de este martes la mayor feria de venta de jets privados de Europa, la European Business Aviation Convention & Exhibition (EBACE). Procedentes de 17 países diferentes, los activistas han llegado a Ginebra para exigir “la prohibición total de los jets privados”. La protesta se produce tras una serie de manifestaciones en los últimos meses contra este tipo de aviación por toda Europa.
En ce moment même ‼️
A Genève, 100 activistes climatiques soutenant @StayGroundedNet, @ScientistRebel1, @ExtinctionR et @Greenpeace, interrompent le plus grand salon de jets privés en Europe #Ebace2023.
Suivez-nous tout au long de cette action !#BanPrivateJets
🧵 1/ pic.twitter.com/qtHPk7Esi4— Stay Grounded Network (@StayGroundedNet) May 23, 2023
Con un pacifismo ejemplar, los activistas se han plantado en la puerta de entrada de varios de los aviones privados que se exhiben en el evento empresarial y se han encadenado a las escaleras de embarque de los jets. También han hecho lo suyo a las puertas de la exposición para impedir la entrada de posibles compradores.
Con una organización trabajada, las activistas han abordado los aviones para colocarles etiquetas de advertencia de grandes dimensiones en las que clasifican estos jets como tóxicos. Casi como si fueran las alertas de una cajetilla de tabaco, en las pancartas se podían leer frases como: Los jets privados están quemando nuestro futuro, Están matando nuestro planeta o Alimentando la desigualdad.
Organizaciones como Greenpeace han aprovechado para recordar las dramáticas repercusiones que el uso indiscriminado de los jets privados tiene en el planeta. También han subrayado “la hipocresía de promover la aviación privada en medio de una creciente desigualdad social y una crisis climática sin precedentes”.
Con conocimiento de causa, citan distintos estudios en los que se constata que los vuelos privados producen unas 10 veces más CO2 que un vuelo comercial por pasajero-kilómetro y causan cantidades desproporcionadas de contaminación por micropartículas y ruido, perjudicando la salud, la calidad de vida, el medio ambiente y el clima.
Fuente: EL SALTO DIARIO
____________________________________________________
Cambio climático y extractivismo, dos causas de la migración forzada en el mundo
Ecologistas en Acción ha publicado el informe “Migraciones forzadas por motivos ambientales” donde se documenta que, en los últimos años, han aumentado de manera exponencial las personas que se han visto obligadas a migrar por las transformaciones ambientales que han degradado sus medios de vida.
El cambio climático y los desastres naturales, el expolio de recursos, los conflictos armados y la contaminación ambiental son algunas de las causas que se encuentran detrás de los desplazamientos forzados y migraciones ambientales.
La migración forzada inducida por elementos que mantienen relación con el cambio climático y la degradación del ambiente siempre ha existido en la historia de la humanidad. Sin embargo, en los últimos años estos desplazamientos están tomando protagonismo en los medios así como en los debates sociales y políticos.
El cambio climático, el expolio de recursos, la contaminación ambiental, los conflictos armados se configuran como procesos determinantes en los desplazamientos humanos y se encuentran estrechamente enlazados entre ellos, haciendo, a veces, complicado distinguir una de otra causa en un proceso migratorio.
En el informe “Migraciones forzadas por motivos ambientales. Un enfoque sociopolítico” se explora la relación entre las características del actual sistema social, político y económico, las transformaciones de los ecosistemas y las migraciones.
En la primera parte del estudio se aborda la complejidad y las múltiples formas que adquieren los conceptos de migración, refugio y desplazamientos forzados, así como la dificultad de definir las causas que generan estos procesos migratorios, reflexionando además en un aspecto a veces invisibilizado: la inmovilidad involuntaria.
En la segunda parte se realiza un análisis de las principales causas sistémicas que llevan a los desplazamientos forzados, desde la descripción de las características del actual sistema capitalista – extractivista hasta el cambio climático y los desastres naturales, el expolio de recursos naturales, los conflictos armados o la contaminación ambiental.
Asimismo, el género y la clase social son elementos que atraviesan de forma transversal la movilidad humana, determinando dificultades y desigualdades a la hora de migrar, por lo que el informe dedica un capítulo a este tema. Un capítulo que termina con la entrevista a dos personas -una colombiana y otra senegalesa- que han vivido una migración forzada por causas que se relatan en el estudio.
Francesca Ricciardi, portavoz de Ecologistas en Acción y coautora del informe, ha declarado: “Sin afán de querer reducir la complejidad del fenómeno migratorio a una definición cerrada que no permita el entendimiento de las migraciones como un entramado de múltiples causas, nos aproximamos a entender la migración forzada por motivos socio ambientales como la expulsión de las personas de sus territorios debido a factores sociales, políticos, económicos y culturales relacionados con la degradación del ambiente”.
Tomado de Rebelión