El 26 de abril continuarán las movilizaciones realizadas el 15 de marzo y el 19 de abril, buscando unir a estudiantes y docentes

Ante este preocupante escenario, cobra aún más importancia la construcción del Paro Nacional Educativo, el 26 de abril, convocado como fecha de lucha contra la Nueva Educación Media y por el respeto a la Ley del Nivel Docente Nacional, irrespetada por los mayoría de gobiernos estatales y municipales, lo que también debe estar conectado a la disputa del movimiento educativo por un programa que responda a la ola de violencia contra las escuelas y las soluciones que presenta la extrema derecha.
Por la continuidad de la lucha que han llevado a cabo tanto las entidades del movimiento sindical, que construyeron el 22 de marzo del mes pasado, como del movimiento estudiantil, que salieron a las calles el pasado 15 de marzo y este 19 de abril, es fundamental que la CNTE, la UBES y la UNE construyan de manera unificada las próximas acciones para construir un nuevo “tsunami de la educación”, que derrote la Reforma de la Educación Secundaria y avance en el sentido de garantizar que el gobierno Lula aplique la medidas acumuladas por el movimiento para garantizar a la juventud trabajadora el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad.
Presentamos las siguientes propuestas para combatir la violencia contra las escuelas y disputar una salida para los trabajadores en este escenario:
✓Impedir el avance de la extrema derecha en Brasil, acabando con todos los grupos neonazis encarcelando a cada uno de estos individuos
✓Instituir el control social de las redes sociales; combatir las noticias falsas, prevenir el anonimato y responsabilizar a los adultos o tutores de los niños por su mal uso de las redes sociales y frenar la difusión de juegos violentos o simulacros de genocidio;
✓No podemos dar “los cinco segundos de fama” que tanto quieren estos individuos asesinos, la información sobre las amenazas debe ser comunicada a las juntas escolares y autoridades policiales;
✓Los PM’s y GCM’s -policía militar estatal y guardias civiles municipales- deben garantizar la seguridad en las zonas próximas a los centros educativos para que, en caso necesario, puedan prevenir con antelación cualquier atentado terrorista o puedan atender con prontitud cualquier llamada de un centro educativo con ataque en curso: La policía armada no debe operar dentro de las escuelas a menos que haya un ataque violento en curso;
✓Defendemos, como forma de combatir la violencia, la más amplia democracia dentro de las escuelas y el fin del acoso moral practicado contra todos por parte de los directivos;
✓Defendemos el derecho de los estudiantes a formar asociaciones libres, independientes de las administraciones y gobiernos escolares, el derecho de los docentes y sindicatos de personal a actuar libremente dentro de las escuelas, la libertad total para actividades culturales y extracurriculares, el derecho de los estudiantes a tener acceso al conocimiento y discutir formas de combatir la violencia en el entorno escolar.
✓La escuela debe ser un centro de efervescencia cultural y de difusión del conocimiento, donde se desarrollen los grandes temas que envuelven la violencia estructural de nuestro país – racismo, machismo, xenofobia, destrucción del medio ambiente, privación de derechos sociales, inseguridad alimentaria, desigualdad social y otros – se debaten y combaten con las armas de la razón y la ciencia.
✓Defendemos que equipos multidisciplinarios trabajen dentro de las escuelas; que los psicólogos, terapeutas, psicopedagogos ofrezcan ayuda profesional a todos los que trabajan en el ámbito escolar: alumnos, docentes, empleados.
✓Los mediadores de conflictos -funcionarios- deben trabajar en las escuelas para que las diferencias naturales de opinión dentro de la escuela sean vistas como parte del proceso educativo y formativo de nuestros jóvenes y no como un asunto de la policía, como hacen la mayoría de los departamentos escolares.
✓Cumplir el módulo para personal administrativo y docente en todas las escuelas, a través de una licitación pública
✓Consejo escolar deliberativo formado en partes iguales por representantes del alumnado, facultad y comunidad escolar para deliberar sobre los principales problemas del colegio
✓Derogación de la Novo Ensino Médio y del BNCC privatizado y destitución por parte del MEC de representantes de fundaciones privadas, como Fundaciones Lemman, Itaú Social, Roberto Marinho y similares
✓ Inversión del 10% del PBI para educación pública
Coordinación Nacional de Maestros y Maestras de la Resistencia PSOL
Fuente: Esquerda Online