UNA AÑO TRAS LA INVASIÓN DE UCRANIA: La economía rusa camino de la militarización total

*
25 FEBRERO 2023

Un año después de la invasión rusa de Ucrania, la resistencia de la economía rusa ha sorprendido a más de un experto occidental. Cuando, a raíz del 24 de febrero de 2022, Estados Unidos, Europa y Japón comenzaron a imponer una batería de sanciones contra Moscú, algunos, como el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, predijeron un colapso total de la economía rusa, mientras que otros vaticinaron una caída del 10% de su PIB.

Sin embargo, las últimas Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, publicadas a principios de febrero, disiparon cualquier idea de colapso. Se espera que el PIB ruso caiga sólo un 2,2% en 2022, mientras que en octubre aún se preveía una caída del 3,4%. El Fondo prevé incluso un crecimiento del 0,3% en 2023 y un repunte aún más fuerte en 2024, con un 2,1%. Varios analistas han señalado que la previsión de crecimiento de Rusia para 2024 es superior a las de Francia (1,6%), Alemania (1,4%) y Estados Unidos (1%).

Sin embargo, sería un error adoptar una posición contraria a las previsiones de hace un año. En primer lugar, porque los datos de Rusia deben tomarse con cautela y también forman parte de la comunicación de guerra, pero también porque, en determinadas circunstancias, los conflictos pueden apoyar el crecimiento del PIB, que dista mucho de ser un indicador de bienestar o incluso de prosperidad.

Lo que muestran estas cifras es una capacidad de adaptación al régimen de sanciones que desmiente los escenarios de los dirigentes occidentales de hace un año, y que es ante todo un reflejo de su fetichismo económico (la economía lo puede todo, es una simple mecánica traducida por los modelos). Y también, sin duda, la infravaloración de las lecciones que el Kremlin había aprendido de las primeras sanciones aplicadas tras la anexión de Crimea en 2014.

Por otra parte, comparar las tasas de crecimiento de Rusia con las de los países occidentales para demostrar que la primera tiene más éxito no tiene realmente sentido y cae en el mismo fetichismo. Una tasa de crecimiento no tiene el mismo significado para un país de renta media centrado en la producción de materias primas, como Rusia, que para los países de renta alta centrados en los servicios. Para todo el periodo 2022-2024, los cálculos del FMI muestran un crecimiento del 0,15% para Rusia, bajo para una economía de su tamaño (equivalente a Italia con el doble de población).

Eludir las sanciones
Dicho esto, merece la pena plantearse la cuestión de la resistencia de la economía rusa a las sanciones y analizar el propio régimen de sanciones. La apuesta occidental consistió primero en provocar una crisis financiera en el país y, despué,s en privarle de recursos limitando determinadas exportaciones. Se privó al Banco Central ruso de sus reservas, se aisló a los bancos rusos del sistema financiero internacional y se redujeron las entregas de determinadas mercancías.

En un principio, se perdonó la vida a las exportaciones rusas para que los países más dependientes pudieran encontrar alternativas, lo que no siempre fue posible.

La estructura de estas sanciones ha sido especialmente desastrosa. En los mercados, los precios de las materias primas exportadas por Rusia se dispararon debido a las expectativas de escasez. Al mismo tiempo, se redujeron las importaciones. El resultado fue una explosión del superávit comercial de Rusia en marzo y abril, que compensó las pérdidas y contuvo los efectos de las sanciones financieras.

La cuota de los países occidentales en las exportaciones rusas cayó del 58% al 32% del total en 2022. Al mismo tiempo, las exportaciones a China aumentaron un 43,4%.

Mientras el Banco Central subía los tipos al 20%, el Kremlin tomaba medidas para restringir los movimientos de capital, impidiendo a los rusos invertir sus fondos en divisas extranjeras, y tomó el control del sistema bancario. El rublo, aislado de los mercados internacionales, se convirtió en un reflejo de la balanza por cuenta corriente rusa, y como ésta registraba superávits récord, se fortaleció significativamente dado que Rusia no tenía necesidad de pedir prestado al exterior. En abril, el riesgo de crisis financiera había desaparecido.

Por tanto, el quid de la resistencia de Rusia fue un superávit por cuenta corriente que en 2022 alcanzó la cifra récord de 227.000 millones de dólares (alrededor del 14% del PIB), frente a los 120.000 millones de 2021. Cuando las exportaciones a Occidente empezaron a disminuir en volumen, dos fenómenos lo compensaron: en primer lugar, el efecto precio y, más significativamente, la apertura a otros mercados, principalmente Turquía, Kazajistán, China e India. Así, la cuota de los países occidentales en las exportaciones rusas ha pasado del 58% al 32% del total en 2022. Al mismo tiempo, las exportaciones a China aumentaron un 43,4%, hasta 114.000 millones de dólares. Sin embargo, el 45% de los ingresos del presupuesto ruso dependen de las exportaciones energéticas.

Este es un límite importante de las sanciones: son ignoradas por una parte de los países del mundo. Occidente debe ser consciente de los cambios que se han producido en las últimas cuatro décadas a instigación suya: han surgido nuevas potencias económicas capaces de ofrecer mercados a una economía de tamaño medio como la rusa, que cuenta con inmensos recursos. Occidente ya no dispone de todos los resortes, como antaño.

Por no hablar de que no hay que dejarse engañar por las propias sanciones. Las imágenes del cierre de McDonald’s o Starbucks rusos han dejado la impresión de que las empresas occidentales están abandonando Rusia en masa. Pero un estudio de la Universidad de St. Gallen (Suiza), publicado el 20 de diciembre, muestra que sólo el 8,5% de las empresas del G7 y de la UE habían abandonado al menos una de sus filiales en Rusia a finales de noviembre de 2022. Esto representa sólo el 6,5% de los beneficios antes de impuestos de estas empresas.

En otras palabras: las empresas occidentales han optado por permanecer en Rusia, deshaciéndose de sus actividades menos rentables por las buenas. No cabe duda de que esto ha propiciado un mejor comportamiento de la economía rusa.

Por supuesto, las sanciones no han sido totalmente indoloras en 2022, ni mucho menos. Algunas fábricas tuvieron que cerrar por falta de materiales en los primeros meses de la guerra. Pero los enormes superávits por cuenta corriente del país permitieron al Kremlin embarcarse en un auténtico keynesianismo de guerra inundando el país de dinero.

El Estado invirtió, ayudó a las PYME con fondos especiales y concedió subvenciones y préstamos para facilitar la sustitución de las importaciones occidentales no disponibles. En total, se desembolsó casi el 3% del PIB para apoyar la actividad, según el think tank Bruegel.

La herramienta industrial se vio obligada a adaptarse a la escasez y, gracias al dinero de las exportaciones, pudo hacerlo. Sobre todo, son las inversiones de supervivencia las que han mantenido a flote la economía. Pero este gasto no parece explicar el aumento del 6% de la inversión total rusa calculado por Bloomberg.

Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta que el consumo ha caído paralelamente, debido tanto a la caída de los ingresos reales hasta octubre como al aumento del ahorro por precaución (prueba de que los hogares rusos están preocupados por el futuro). Parece claro, por tanto, que gran parte de esta inversión se ha destinado al esfuerzo bélico.

Los informes procedentes de Rusia describen fábricas de armamento funcionando a pleno rendimiento todo el tiempo. La revista británica The Economist ha estimado el gasto adicional en armamento del presupuesto ruso en 5 billones de rublos, unos 63.000 millones de euros. Obviamente, este gasto ha sido posible gracias a las exportaciones extraordinarias.

Cuando un país apoya un esfuerzo bélico, sin verse afectado en su propio territorio por los combates, viendo crecer sus exportaciones y con capacidad de evitar una crisis financiera, su economía lo puede soportar. Como señala Oleg Istkhoki, economista de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), “cuando la economía está inundada de dinero, es posible seguir como si nada“.

En este contexto, la Rusia actual se encuentra, por ejemplo, en una situación mucho mejor que la Alemania de 1914, sometida a un severo bloqueo, o la Francia del mismo año, parte de cuyos territorios productivos estaban ocupados.

Presión sobre las exportaciones
Sin embargo, no todo es de color de rosa. Este primer año estuvo marcado por circunstancias excepcionales, en particular el mal calibrado de las sanciones, que permitió a Moscú acumular reservas. Pero los próximos años presentan dificultades considerables para Rusia, que entra ahora en una economía de guerra.

La clave para continuar con este keynesianismo de guerra es mantener el superávit por cuenta corriente. Sin ello, Rusia se quedará rápidamente sin dinero. Aislada de los mercados internacionales, no tendrá más remedio que buscar recursos financieros en terceros países, lo que no será fácil ni gratuito.

Esta perspectiva no es para mañana, dado el monto de las reservas en divisas y oro que, según el Banco Central ruso, ascendían a 601.000 millones de dólares el 3 de febrero. Pero la guerra es muy cara. Hay que sostener las fábricas de armas, subvencionar la transformación de la producción civil en producción militar y pagar el material. También hay que pagar a los soldados, cuya paga se ha incrementado para compensar la falta de entusiasmo de los reclutas y asciende a 195.000 rublos al mes (unos 2.457 euros), lo que supone nada menos que tres veces el salario medio ruso. Ya en otoño hubo noticias de malestar por los retrasos en el pago de las pagas.

Por supuesto, si caen los ingresos que dependen principalmente de las exportaciones de gas y petróleo, el dinero acabará por agotarse. En enero, el presupuesto federal ruso mostró su mayor déficit para un mes desde 1998. Un déficit de unos 25.000 millones de dólares, debido en gran parte a la caída de los volúmenes de exportación y a la caída de los precios de venta. La subida de volúmenes y precios registrada en 2022 se ha invertido.

Sin embargo, desde el 5 de febrero, las nuevas sanciones occidentales apuntan directamente a los ingresos, ya que introducen un precio máximo para el petróleo ruso importado por estos países (principalmente la UE, el G7 y Australia), pero también obligan a los terceros países que utilizan los servicios de flete occidentales a aplicar esta tarifa, de 60 dólares por barril. Desde el comienzo de la guerra, Rusia utiliza cada vez más la vía marítima para enviar su petróleo a Asia, principalmente a India y China.

Según Bloomberg, el país se está adaptando utilizando su propia flota y la flota en la sombra, una red de buques a menudo envejecidos gestionados por operadores independientes. Queda por ver si esta estrategia puede mantener las entregas, aunque los retrasos ya han aumentado considerablemente.

Mientras tanto, a Moscú no le queda más remedio que intentar jugar con el volumen para impulsar los precios del petróleo y compensar los volúmenes con los precios. Así, el Kremlin anunció el 9 de febrero que había reducido su producción en 500.000 barriles diarios. Pero el crecimiento mundial, a pesar de la reapertura de la economía china, sigue siendo moderado. Ya no estamos en los años 2000, cuando la demanda de petróleo y materias primas parecía infinita.

En otras palabras: si India o China compensan plenamente la demanda occidental en volumen, podría ser a costa del precio. La compensación entre precio y volumen tiene, pues, sus límites. Una cosa parece segura: repetir cada año los resultados de 2022 no será fácil.

El problema central de las importaciones
Si continúa esta presión sobre las exportaciones, el país tendrá que vigilar de cerca sus importaciones para mantener los excedentes, los nervios de la guerra.

La Rusia de 2022 parece haber intentado renovar la estrategia latinoamericana de los años sesenta y setenta, la de la industrialización por sustitución de importaciones, ISI. En lugar de comprar productos acabados o componentes en el extranjero, se fabrican en el país. El Banco Central ruso ha denominado a esta estrategia “industrialización inversa”.

Suele ser una estrategia a largo plazo, en la que el país va creando gradualmente capacidades productivas cada vez más complejas. En 2022, Rusia parece haber logrado la parte más fácil de este proyecto, la de producir bienes de consumo sustitutivos: en ocasiones, las marcas extranjeras han dado paso a las rusas en las estanterías de los supermercados, desafiando las predicciones de escasez.

Pero la parte más difícil está aún por llegar. Tras la caída de la URSS, Rusia se concentró en las industrias extractivas y en algunas industrias pesadas, y se encontró en la parte baja de la división internacional del trabajo. Con los ingresos de sus exportaciones, pudo importar los bienes y servicios que necesitaba para su producción y exprimir su demanda interna para mantener el excedente.

Este modelo condujo a una forma de dependencia de Occidente para los productos tecnológicos. La estructura de las importaciones antes de la guerra lo confirma: casi el 40% procedían de Occidente (entendido como la UE, el G7, Japón y Australia) y eran principalmente maquinaria, productos químico-farmacéuticos y ópticos.

Las fuentes de Occidente se han agotado. Los datos alemanes muestran que las exportaciones de maquinaria a Rusia han caído un 43,1% en un año. Para mantener la producción, se han sustituido en gran medida por suministros chinos que, según la organización de vigilancia del comercio internacional OEC, representan ahora el 73% de las importaciones rusas, principalmente de maquinaria.

Pero este efecto de sustitución no está exento de problemas. En primer lugar, Rusia sigue dependiendo de estas importaciones para su producción. Los datos sobre importaciones son inciertos, pero el Banco Central ruso ha estimado que las importaciones podrían aumentar en 44.000 millones de dólares este año en comparación con 2021. El esfuerzo bélico de Rusia sigue dependiendo de las importaciones. Para producir más, hay que importar más. Este es un hecho importante de la futura economía política de Rusia en guerra.

En segundo lugar, la sustitución no es total y equivalente. La recuperación tecnológica de China en los últimos diez años no se ha completado y la sustitución de las importaciones occidentales no puede ser perfecta. Una máquina-herramienta china es menos productiva que una máquina-herramienta alemana, y ciertos productos occidentales o controlados por occidentales, como ciertos semiconductores, son inevitables.

Por tanto, en parte, es necesario gestionar la escasez; en parte, recurrir a una forma más costosa de contrabando de componentes occidentales, pero también asumir una pérdida de calidad y eficacia en la producción.

Esto conlleva nuevos problemas: puede que haya que compensar la calidad con cantidad y reorganizar la producción con más mano de obra. En este contexto, la sustitución precipitada, con bienes de capital locales producidos a toda prisa en condiciones tecnológicas degradadas, puede tener el mismo efecto. En otras palabras: la economía sólo puede ser menos productiva.

Hacia una economía militarizada
Esta situación abre nuevas contradicciones para Rusia. El país necesita apoyar un esfuerzo bélico y, por tanto, producir manteniendo bajas sus importaciones. Pero el esfuerzo bélico no sólo requiere producción, sino también personas. Esta demanda perturba por sí misma la producción.

El economista Jacques Sapir ha calculado que la movilización parcial ha tenido un efecto negativo en la producción industrial de 0,9 puntos porcentuales a lo largo de 2022, de una caída total del 1,6%. Esto significa que la producción tiene dificultades para adaptarse a la falta de mano de obra.

No es de extrañar, ya que la adaptación del tejido productivo ruso se hace con menor productividad. Esto explica que la tasa de desempleo haya seguido bajando: actualmente se sitúa en el 3,7%, frente al 5,1% de 2021. Pero esto implica una presión al alza sobre los salarios que empezó a materializarse a finales del año pasado y plantea un problema importante.

En primer lugar, porque puede alimentar la demanda interna en un momento en que la producción tiene dificultades para mantener el ritmo y es necesario contener las importaciones. En segundo lugar, porque esta subida de los salarios pesará sobre un tejido productivo calibrado desde el final de la URSS sobre salarios bajos. Esto sólo puede conducir a dos opciones: una caída de la inversión o un repunte inflacionista.

Según Bloomberg, las empresas ya están revisando a la baja sus planes de inversión en 2023, lo que sólo puede agravar el problema. Por último, dado que la economía rusa está ahora impulsada por el esfuerzo bélico, un aumento de los salarios supone una presión adicional sobre el presupuesto federal.

Poco a poco, a pesar de la resistencia del año 2022, la soga se va tensando. Si no está amenazado por un colapso total, como afirmaba Bruno Le Maire, se enfrenta a problemas considerables. Tiene que gestionar la presión sobre sus recursos, la necesidad continua de importaciones clave y las contradicciones entre el esfuerzo de guerra y la economía normal.

Todo ello conduce lógicamente a una deriva de la economía rusa hacia la militarización global. Para mantener los salarios en proporciones aceptables para el capitalismo ruso y el esfuerzo de guerra, el Kremlin tendrá que recurrir a la coacción y hacer trabajar a la parte inactiva de la población, que es importante (la tasa de actividad es del 61,4% y es particularmente baja entre las mujeres). Recordemos que el gobierno alemán, durante la Primera Guerra Mundial, proclamó: “Si no quieres trabajar, no comas”.

Del mismo modo, el control de las importaciones y la escasez de ciertos componentes implican tener que arbitrar entre las importaciones necesarias para la producción militar y otras. Esto se puede hacer con medidas directas, pero también con medidas de austeridad. En este sentido, parte del aparato de producción civil podría verse afectado en los próximos meses y años, a medida que aumenten las necesidades presupuestarias.

Las reservas de divisas pueden servir de amortiguador durante un tiempo, pero si el conflicto y las sanciones continúan o se endurecen, no serán suficientes.

Por último, para hacer frente a las limitaciones del superávit por cuenta corriente y no recurrir demasiado a sus reservas, el gobierno ruso puede verse tentado a recurrir a la creación de dinero para financiar su presupuesto. El sector bancario está ahora totalmente controlado por el gobierno federal, pero el Banco Central sigue siendo relativamente autónomo.

El 7 de enero, Bloomberg entiende que el Kremlin quiere que el Banco Central envíe el mensaje de que recortará los tipos durante el año. Pero la gobernadora, Elvira Nabioullina, declaró el 9 de febrero que era más probable una subida que una bajada de tipos durante 2023.

Este tira y afloja refleja una tensión interna en el asediado capitalismo ruso. El Banco Central intenta frenar la subida de los salarios y la transmisión de la subida de los precios de importación; el Gobierno intenta obtener los medios para librar su guerra manteniendo una cierta paz social mediante una política monetaria acomodaticia.

Una vez más, esto es un signo de la tendencia a la militarización de la economía rusa. En cuanto el esfuerzo bélico se convierte en una prioridad, las reservas de divisas deben utilizarse para mantener la capacidad militar, mientras que el resto de la economía se financia mediante la creación de dinero. No es casualidad que esta política fuera adoptada por todos los beligerantes en 1914, incluido el Reino Unido, cuna del patrón oro.

Como señala el historiador estadounidense Adam Tooze en un reciente texto, si “Rusia está en una lógica de guerra”, la cuestión de la financiación es “irrelevante, siempre que se trate de gastos internos”. Siempre y cuando, añade, el Banco Central siga el juego. Y éste es, sin duda, el objeto de la sorda lucha que se desarrolla en estos momentos en Moscú.

El conflicto entre el Banco Central y el Gobierno refleja así el conflicto entre dos opciones: mantener la vieja economía política basada en exprimir la demanda interna mediante la austeridad para mantener los superávits, o precipitarse a una guerra total en la que toda la economía esté sujeta al interés de los militares.

Ninguna de las dos opciones tiene muy buena pinta. Si el banco central endurece su política monetaria, la política de sustitución de importaciones está condenada al fracaso y la financiación del esfuerzo bélico acabará siendo delicada. Pero si prevalece la opción del Kremlin, el rublo podría estancarse y provocar una ola inflacionista. La única salida sería un control más estricto de la economía en torno a los objetivos bélicos. En 1916, la misma presión llevó a Alemania a pasar a una dictadura casi militar con el apoyo de los industriales. Rusia ya se encuentra en gran medida en esta vía, aunque el Ejército siga sometido al poder civil.

A largo plazo, estas dos vías plantean el problema de la financiación de la economía de guerra rusa. Las reservas monetarias del país pueden servir de protección durante un tiempo, pero si el conflicto y las sanciones continúan o se endurecen, no serán suficientes. Habrá que buscar recursos en otra parte. La única solución será China, que dispone de enormes reservas.

Pero Pekín probablemente hará pagar caro a Rusia cualquier ayuda. La propia China, inmersa en un conflicto cada vez más abierto con Washington y deseosa de construir una zona de influencia para asegurar su crecimiento, estaría sin duda interesada en que una Rusia vasallada le ofreciera a buen precio los inmensos recursos de la vecina Siberia. Es probable que este movimiento ya haya comenzado: el esfuerzo bélico ruso depende ahora muy estrechamente de China.

Esta militarización en curso de la economía rusa probablemente deja obsoleta cualquier reflexión en términos de PIB o incluso de nivel de vida, así como cualquier comparación internacional. La economía rusa estará ahora integrada en una función logística sujeta al esfuerzo bélico. Por tanto, lo que le ocurra a la economía rusa más adelante dependerá en gran medida del resultado del conflicto.

18/02/2023

https://www.mediapart.fr/journal/international/180223/l-economie-russe-en-voie-de-militarisation-totale

Traducción: viento sur

*Romaric Godin (1973): Periodista especializado en temas económicos. Ha sido redactor del periódico de información económica y financiera La Tribune, …

Tomado de: Viento Sur

Visitas: 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email