
8 feb. CI.- La sentencia ST-445/22 de la Corte Constitucional resolvió “Amparar los derechos a la identidad cultural, a la autonomía y autodeterminación, al territorio ancestral y colectivo” de la comunidad Yajotja. El fallo ordenó al Ministerio del Interior registrarlos en el término máximo de un mes, y a la Agencia Nacional de Tierras para que finalice el proceso de constitución del resguardo.
La sentencia ST-445/22 de la Corte Constitucional protege a este pueblo originario que se encuentra sin territorio y en condiciones infrahumanas en la inspección de Santa Bárbara de Agua Verde, en el municipio de La Primavera, Vichada, a orillas del río Meta. Entre los más afectados son las mujeres, adolescentes, las niñas y los niños. Las dificultades más preocupantes y recurrentes son los intentos de violencia sexual, los bajos niveles de nutrición -que han causado varias muertes- y la precaria atención del sistema de salud.
El fallo insta a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para que adopte medidas necesarias para dar respuesta a las peticiones sobre la adjudicación de los predios que componen el territorio ancestral y finalizar el proceso de constitución del resguardo. Así mismo, solicita a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) para que revoque la resolución que niega el registro y tomar una decisión de fondo sobre el registro de los miembros y de la comunidad Yajotja (pueblo Waüipijiwi)
A su vez, dictaminó que la Alcaldía del municipio de La Primavera (Vichada) desarrolle una brigada de salud en el siguiente mes de la sentencia y que suministre, de manera inmediata, la inmediata atención humanitaria.
“Los Waüipijiwi son de los Pueblos Indígenas que cuentan con menos de 150 individuos sobre la faz de la tierra y de los tantos que se encuentran a punto de desaparecer en Colombia”
Por medio de la ST-445/22, la Corte Constitucional resuelve:
“Amparar los derechos a la identidad cultural, a la autonomía y autodeterminación, al territorio ancestral y colectivo de la comunidad Yajotja de pueblo Indígena #Waüipijíwi ”
Revísala acá:https://t.co/vefrL8ebcv— CorpoclaretianaNPB (@Corpoclaretiana) February 8, 2023
Inicialmente, la comunidad originaria presentó solicitudes ante la ANT y el Ministerio del Interior para ser inscrita en el Registro Único de Víctimas y, además, para que fuese constituido un resguardo. Sin embargo, las entidades rechazaron la solicitud con fundamento en el reconocimiento con el que ya contaban los Yajotja en el Resguardo de Caño Mochuelo, en Casanare, territorio habitado antes del desplazamiento hacía La Primavera, Vichada, por las amenazas de grupos al margen de la ley e integrantes del resguardo, así como el reclutamiento forzado de menores.
Fotografías extraídas del documental realizado por Bladimir Sánchez Espitia y la Corporación Claretiana NPB
Según la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, la etnia Waüipijiwi es un pueblo nómada, ancestralmente han cazado, recolectado y pescado (mariscar) en tránsito por la Orinoquia. No obstante, la colonización y el conflicto armado han limitado su movilidad. La organización aclaró que – los Waüipijiwi- fueron desplazados en varias ocasiones de su lugar de origen en Vichada por parte de actores armados, lo que los obligó a refugiarse en el Resguardo Indígena de Caño Mochuelo, en Casanare, desde el año 1985.
Según un comunicado emitido en noviembre de 2018, los pueblos del Resguardo Indígena de Caño Mochuelo manifiestan que: “la agricultura, no es un ejercicio que tengamos arraigado, pero con el apoyo de algunas Organizaciones No Gubernamentales avanzamos en ese proceso, pero en los últimos dos años no hemos visto la mano del Estado en el tema de la soberanía alimentaria”.
Por su parte, el documento deja ver los conflictos con los colonos, debido al hambre que ha llevado a que jóvenes de la comunidad recolecten frutas de fincas cercanas, esto ha derivado en problemas de convivencia, por lo que sufren estigmatización y persecución.
“ya fueron víctimas de las guahibiadas, cuando eran “cazados por deporte” en las llanuras de la Orinoquía hace 30 años”
La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DIH y Paz de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en una solicitud de Acción Urgente emitida en abril del 2019, resaltó el riesgo de inundación del punto de reubicación de 57 personas realizado por el Estado colombiano. La organización indígena instó a la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal de La Primavera-Vichada, ICBF, para que verificasen los hechos descritos y se generaran desde sus competencias las garantías necesarias.
CI/AR/FC/08/02/2023/
Fuente: Colombia Informa
Visitas: 1