REVISTA CRISIS
El 26 de enero de 1944 en Birmingham-Alabama, nace Angela Davis. Teórica y militante comunista, feminista y antirracista, transitó su niñez y adolescencia en un Estados Unidos regido por perversas leyes de segregación racial. Su militancia y su actividad académica inician de forma temprana en 1962. La intensidad y la crueldad de la época en la que se formó, sumadas a su condición de clase, género y raza, fueron asumidas desde una aguda y profunda inteligencia y sensibilidad, manifiestas tanto en su militancia como en en el abordaje y la reinvención de sus influencias teórico-políticas (desde Marx hasta el existencialismo francés, pasando por la Escuela de Frankfurt).
Miembro del Partido Comunista Estadounidense desde 1968, enfrentó junto a sus camaradas la brutalidad represiva de la reacción racista ante la explosión de los movimientos de lucha por los derechos civiles de la población afroamericana. Cercana a las Panteras Negras y otros colectivos revolucionarios, fue perseguida y encarcelada a principios de los 70 en el marco del caso Soledad Brothers, orquestado en contra de camaradas de la Black Guerrilla Family y ejemplo contundente de la magnitud de la sistémica violencia racial, estatal y política en Estados Unidos.
Finalmente absuelta y liberada en 1972, durante las décadas siguientes sostendría su militancia e incrementaría sus potentes contribuciones teóricas, ancladas siempre al marxismo feminista y antirracista, atravesando temáticas tan vastas como la sexualidad, los sistemas carcelarios y la música popular.
“No hay un feminismo sino muchos. El feminismo eficaz tiene que luchar contra la homofobia, la explotación de clase, raza y género, el capitalismo y el imperialismo”.
“Quienes hacemos trabajo político sabemos de la importancia de trascender lo individual y pensar en procesos colectivos”.
Afroméride: natalicio de Angela Y. Davis
Angela Davis: una vida dedicada a la liberación humana
Angela Yvonne Davis nació el 26 de enero de 1944 en Birmingham, Alabama (EE.UU.). Académica y activista se unió a la lucha por los derechos humanos desde temprana edad.

Angela Davis es conocida por ser una de las máximas exponentes del feminismo negro, movimiento político y social que busca abordar las desigualdades raciales y de género a través de un enfoque interseccional. En uno de sus libros más difundidos, «Mujeres, Raza y Clase» (1981) se discute cómo las mujeres negras han sido marginadas tanto por el racismo como por el sexismo, y cómo estas formas de opresión se entrelazan para crear una situación de desventaja para las mujeres negras. Davis ha abogado también por un feminismo que sea interseccional, que tenga en cuenta las diferentes maneras en que se combinan las formas de opresión como el racismo, el sexismo, la homofobia, la transfobia y la opresión económica.
Durante los años 60 y 70 Davis estuvo emparentada a la lucha de las Panteras Negras. Con su participación en el Club Che-Lumumba se incorporó al Partido Comunista Estadounidense y también participó del Comité Coordinador No Violento Estudiantil (SNCC). Su lucha, desde la academia como en su militancia, siempre estuvo guiada contra la discriminación racial y la pobreza, y en la búsqueda de un mejoramiento de la educación y el empoderamiento de las comunidades negras.
Angela Davis fue perseguida por el FBI en los años 70 debido a su militancia política. El FBI la acusó de conspiración en relación con un intento de liberación de prisioneros que terminó en un tiroteo en un tribunal de California, en el que murieron tres personas. A pesar de que Davis no estaba presente el día del tiroteo, se la acusó de todas maneras y el FBI la incluyó en su lista de «personas buscadas». Finalmente, Davis fue capturada y encarcelada, pero su caso generó un gran apoyo popular y ella fue finalmente liberada después de que un jurado la absolviera de todos los cargos. El FBI continuó acosándola durante años, tratando de encontrar nuevas formas de incriminarla.
Angela Davis siguió desarrollándose como una de las principales intelectuales afroestadounidenses, revelándose como una de las mentes más lúcidas del mundo, comprometida con la lucha en contra de todo tipo de opresión. Sus reflexiones recorren un gran abanico de temas, desde el racismo y el feminismo hasta el abolicionismo carcelario, pasando por el colonialismo y la causa palestina.
Con el surgimiento y el desarrollo del movimiento Black Lives Matter, Angela Davis fue convocada para analizar la situación social y en numerosas entrevistas que brindó, explicó que se sentía emocionada al poder vivir este momento y ver cómo este movimiento se iba articulando y desarrollando.
Para conocer un poco más de la vida de Angela Yvonne Davis y celebrar su natalicio desde Espacio Malcolm (Aguirre 456, C.A.B.A.) se realizará el próximo viernes 27 de enero a las 18:00 hs un cine debate a partir del documental «Free Angela & All Political Prisoners», donde se relata la vida de Angela Davis como una joven profesora universitaria, y cómo su activismo social la llevó a estar en la lista de las 10 personas más buscadas por el FBI. La actividad es gratuita con inscripción previa.

Visitas: 2