Pantanal y la encrucijada de Brasil/ Ver- La victoria táctica de hoy es la derrota estratégica de mañana

La telenovela Globo forjó un “agro” consciente y sostenible, recreando un consenso modernizador entre derecha e izquierda. Analizar la trama ayuda a comprender los desafíos postelectorales en un país donde la reprimarización se vende como “pop”.

OTRAS PALABRAS   CRISIS BRASILEÑA
Por Silvia Beatriz Adoue* y Márcia Malcher**
Publicado el 25/11/2022

el éxito de taquilla

Producida por TV Globo y estrenada el 28 de marzo de 2022, la telenovela Pantanal fue un éxito de público si consideramos el aumento de la competitividad en el mercado televisivo debido a la competencia con las plataformas de streaming. Aunque no llegó a los 41,5 de rating alcanzados por Avenida Brasil(2012) en el mercado nacional, ya que obtuvo un promedio de 30 puntos (después de todo, los tiempos son otros), se convirtió en un fenómeno mediático y ganó protagonismo en toda la programación de la emisora. Dirigida por Walter Carvalho, Davi Lacerda, Fábio Strazzer, Roberta Richard, Cristiano Marques y Noa Bressane, el guión original de Benedito Ruy Barbosa, de la conocida versión transmitida por la “fallecida” Rede Manchete en 1990, fue adaptado por su nieto , Bruno Luperi, en la realización de la nueva versión. Al igual que la telenovela Velho Chico , también con guión de Benedito Ruy Barbosa, Bruno Luperi y Edmara Barbosa, que se transmitió de marzo a septiembre de 2016 en horario de máxima audiencia en TV Globo, Pantanal integró varios discursos sobre la cuestión agraria y su historia en Brasil.

Puede parecer sorprendente que, a pesar de ser filmada en un tempo lento y rítmico, ya que fue inspirada en el ritmo de la naturaleza del Pantanal, la telenovela captó la atención de tantos brasileños. Pero, al parecer, como se muestra en un programa exclusivo sobre la telenovela realizado por Globo Repórter (23/09/22), la recepción no siguió ese ritmo que, de hecho, fue acelerado por las redes sociales, por los memes . Grupos de WhatsApp, etc. El caso es que el ritmo cadencioso de la narración se combinó con una fotografía dramática de color cálido, que aprovechó abundantemente la alternancia entre la cámara en mano muy cerca de los actores (en primeros planos y grandes primeros planos ) y la aérea. imágenes en gran angular del paisaje (con uso frecuente de drones )), no sólo dotó de grandilocuencia a innumerables discursos y acciones cotidianas de los personajes, sino que hizo lo propio, en préstamo, con los diversos merchandisings de productos insertos en la trama. Y hubo muchos: desde una aplicación de meditación, pasando por cosméticos, hasta refrescos y cerveza.

La apuesta de Globo resultó exitosa, Pantanal generó ingresos. Pero sabemos muy bien que una telenovela, al no ser un producto tangible, sólo tiene éxito cuando fabrica un imaginario capaz de movilizar a miles de personas a verla. Así, el éxito ciertamente no es fruto de la casualidad, sino que tiene que ver con la materia de este imaginario y con el “tiempo y lugar” que representa, cataliza, interpela y responde. Exhibido en un período histórico peligroso para Brasil en el que la ofensiva neoliberal de demolición, destrucción, depredación y violencia contra la vida pasó a ser relevada por la extrema derecha bolsonarista, creemos que indica un rumbo de cambio en las marcas de continuidad que ahora se pondrá en práctica con la nueva disposición político-parlamentaria electa.

Pantanal restablece el consenso insostenible que une, desde hace mucho tiempo, a la derecha ya la mayoría de la izquierda brasileña. Teniendo en cuenta que este movimiento central se realiza a través de una trama compleja, que juega con significados diferentes y muchas veces contradictorios, integrándolos y orientándolos hacia una solución, optamos por ceñirnos al todo en lugar de centrarnos en tal o cual aspecto. Pero primero, es necesario presentar el mapa de la trama de la trama.

la trama

La telenovela narra la saga familiar de los Leôncio en el Pantanal de Mato Grosso do Sul. Joventino, un ganadero de Minas Gerais, se instaló en la región cuando la tierra no estaba tan valorada y enriqueció su hacienda con la captura de ganado salvaje, conocido en la región como marruá, alargado (porque se perdió del rebaño) o baguá. Joventino también se pierde persiguiendo un buey alargado y su hijo, José Leôncio, se queda para llevar la hacienda. Como no se encuentra el cadáver del peón perdido, existe la sospecha permanente de que el viejo Joventino estaba encantado. Su espíritu, el Velho do Rio (Osmar Prado), viaja por el Pantanal y se convierte en anaconda para cuidar el equilibrio del territorio.

José Leôncio (Marcos Palmeira), huérfano de madre, cuya vida sexual se inició en las currutelas, en el resto de los séquitos con su padre y sus compañeros, se enamora de Madeleine (Bruna Lizmeyer/Karine Teles), una chica de familia rentista en decaimiento, durante un viaje que hace a Río de Janeiro para resolver problemas agrícolas. Los dos se casan, comienzan a vivir en la ciénaga y tienen un hijo al que llaman Joventino (Jesuíta Barbosa), o mejor dicho, Jove, para diferenciarlo de su abuelo. Pero la joven madre no soporta la vida “bárbara” en la finca lejos del mundo urbano y huye con el niño para estar cerca de sus padres. Sin embargo, el rechazo a las relaciones “bárbaras” no es óbice para que Madelaine y su familia se mantengan con la pensión que deposita religiosamente el ya próspero José Leôncio. Filo (Dira Paes), por otro lado, a quien José Leôncio conoció en una currutela y se convirtió en empleado de una finca, dice que su hijo Tadeu (Gustavo Corasini/José Loreto) también es hijo del patrón. Es con ella que José Leôncio pasó a vivir después de la separación de Madeleine, sin que ella dejara de ser empleada de la sede.

En una trama paralela, Maria (Juliana Paes) y Gil (Enrique Díaz), una pareja de pequeños agricultores de Sarandí, en el estado de Paraná, tras perder a sus hijos en un conflicto con acaparadores y terratenientes, acaban huyendo y empiezan a viven aislados, como ocupantes ilegales, en las tierras de José Leôncio, donde crían a una hija, Juma (Alanis Guillén). Perseguidos en un plan de venganza, la pareja es asesinada, lo que deja huérfana a la niña. Ella, al igual que su madre, también se convierte en jaguar cuando tiene “rabia”.

En una tercera parcela, Tenório (Murilo Benício), el acaparador de tierras de Sarandí, transformado en un gran especulador de tierras en descomposición, adquiere una hacienda junto a la de José Leôncio. Allí vive con su esposa María (Isabel Teixeira), a quien llama “bruaca”, y su hija Guta (Julia Dalavia). Sin embargo, tiene una segunda familia en São Paulo con Zuleica (Aline Borges), una enfermera con tres hijos. Guta descubre la existencia de la otra familia cuando se acerca a Marcelo (Lucas Leto), uno de los tres hijos de Zuleica.

Una serie de tramas secundarias conectan estos núcleos dramáticos. Jove va al encuentro de su padre y se enamora de Juma. Rute (Bella Campos), la hija de un terrateniente asesinado por el padre de Juma, decide vengarse de Juma pero acaba trabando amistad con la hija del asesino de su padre, empleada de la hacienda de José Leôncio y casada con Tibério (Diogo Brito). Trindade (Gabriel Sater), un peón que se convirtió en un virtuoso de la viola tras un pacto con el diablo, se enamora de la cuñada de su jefe, Irma (Camila Morgado). José Lucas de Nada (Irandhir Santos), un camionero al que robaron, acaba llegando a la finca y descubre que es el hijo mayor del dueño de la finca con Generosa, la prostituta que inició a José Leôncio en una currutela.

El “agro” en el centro del escenario

El conflicto entre terratenientes y trabajadores aparece en los enfrentamientos entre usurpadores y ocupantes ilegales (o pequeños propietarios) en Paraná. También se insinúan tensiones entre trabajadores del frío y gatos, en una estructura territorial dominada por los antiguos latifundios. Pero todas estas contradicciones están en el pasado dentro de los hilos del relato.

Las tensiones en la actualidad son las que se desencadenan entre el viejo latifundio improductivo (Tenório), que especula con la propiedad de la tierra, y el agronegocio productivo (Leôncio), apareciendo también un conflicto entre la administración del agronegocio “consciente” y la que ignora la “ agricultura sostenible”, guiada por el criterio del beneficio inmediato. La personificación del criterio de máxima rentabilidad se le confiere al director ejecutivo de las empresas, el CEO , y no a José Leôncio, el propietario que divide su tiempo entre la gestión del administrador y las aspiraciones de su hijo Joventino, que inicia el proceso de aplicando técnicas agroecológicas a gran escala en fincas familiares.

En el contexto de una industrialización que “todavía estaba en construcción y ya está en ruinas” (1) , la telenovela presenta no solo la permanencia sino el renacimiento del “agro”, buscando actualizar el discurso en defensa del medio ambiente ya hecho por la primera versión escrita por Benedito Ruy Barbosa. Es sabido que el proceso de desindustrialización, en curso desde la década de 1980, se ha intensificado en los últimos años, y no faltan economistas que achacan este declive a la mayor competitividad del mercado internacional y llaman al Estado a impulsar “reformas”, o mejor, aumentar la austeridad, la pérdida de derechos, para “atraer nuevas inversiones y crear un escenario de estabilidad económica, ya que a nadie le gusta trabajar con incertidumbres” (2)🇧🇷 Por otro lado, esos mismos economistas dicen que “la agricultura brasileña se preparó para competir en el mercado externo y el sector industrial no” (3) .

De hecho, la agroindustria, más específicamente la soya, el maíz, la carne (vacuna, porcina y avícola), el sucroalcoholero, la celulosa y los commodities de café , ha sido elegido buque insignia desde la década del 2000, para compensar las pérdidas provocadas por las crisis y generar equilibrio en el exterior. comercio. Beneficiada por la demanda, especialmente del mercado chino, y por la cotización de precios en el mercado exterior, la exportación de estos commodities ha crecido significativamente en los últimos 20 años. Este crecimiento estuvo regido por un número restringido de empresas globales con su propia infraestructura financiera y especulativa, que controlan toda la cadena, desde la producción hasta la distribución, interviniendo también en las fluctuaciones financieras de los bienes, ya que los commoditiesconvertirse en un activo financiero. Esto significa que “la variación de los precios de los alimentos está prácticamente disociada tanto de su producción como de su oferta” (4) .

El famoso anuncio que dice “agro es pop, agro lo es todo” es, por tanto, una gran falacia. Se trata, de hecho, de monocultivos y ganadería a gran escala, y un reducido número de commoditiesesencialmente dependiente de la hegemonía de estas transnacionales y de su lógica de especulación privada. El viejo extractivismo colonial se actualiza, ahora súper eficiente y basado en el uso de tecnología de punta. Esta configuración deja una estela imborrable de destrucción social y ambiental, pues promueve la depredación de biomas, el saqueo de los territorios de comunidades y pueblos originarios, el incremento de incendios, la deforestación, la sobreexplotación del trabajo, la concentración de tierras y el avance en áreas de desamparo ambiental. protección, expulsando a sus guardianes. Todo esto es avalado explícitamente por el Estado que, durante el gobierno de Bolsonaro, articuló catastróficamente, como afirma Michel Lowy, la lógica ecocida y la necropolítica (5) .

La riqueza socioambiental perdida

El bioma Pantanal, que tiene un régimen de fuertes lluvias de octubre a marzo alternando con sequía en el resto de los meses, cubre unos 250 mil kilómetros cuadrados en área del territorio boliviano, paraguayo y brasileño, de los cuales más del 60% es ubicada en Brasil, estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. El suelo arenoso y arcilloso y el relieve muy plano favorecen el desbordamiento de la cuenca hidrográfica y las inundaciones en la época de lluvias, así como el depósito de nutrientes que alimentan una vegetación característica, en transición entre el cerrado, la selva amazónica, la mata atlántica y el chaco.

La vegetación de las zonas bajas, inundables, es bastante diferente a la de las zonas altas, donde predominan las palmeras y las buritis como árboles de gran porte. Este ambiente alberga una fauna de anfibios que marca la cadena alimentaria del Pantanal, con una gran variedad de especies típicas de la región. Este bioma está amenazado principalmente por la deforestación para pastos y monocultivos, particularmente de soja. La futura instalación de una megaplanta procesadora de celulosa por parte de Forestal Arauco con demanda de un gran volumen de eucalipto trae malos augurios para el territorio del Pantanal, mientras los incendios cada vez más frecuentes y de gran alcance apuntan a acelerar la integración de las áreas al mercado de suelo de uso flexible.

Además, existen indicios de asentamiento humano en la región que datan de hace aproximadamente 8 mil años. Las pinturas rupestres con formas geométricas y fragmentos de artefactos permiten reconstruir algo de las organizaciones sociales del pasado lejano: vertederos, conchas, collares de cuentas, pipas, restos de hogueras, semillas fosilizadas, cerámicas, puntas líticas, canoas. Este último, de un solo palo, medía entre 5 y 6 metros de longitud. Hechas de madera de piúva, ximbuva, cambará o guatambu, se sumergen a un palmo de la superficie y su casco ovalado facilita el deslizamiento, y las de madera de piúva pueden durar más de veinte años. Estaban asociados a los Guató, conocidos como “indios canoeros” que, junto con los Paiaguá y Guaicurú, parecen ser remanentes de los grupos que se asentaron allí hace más de 5.000 años. Los Terena y Kadiwéu serían descendientes de los Guaicurú. Los Xarayes, también contactados por los primeros pobladores, tenían intercambios con el Tawantinsuyo y vestían túnicas de algodón y adornos de plata. Pero la configuración de pueblos encontrada por los españoles, los primeros en llegar a la región en el siglo XVI, se formó en el primer milenio de nuestra era y estaba compuesta por los grupos Macro-Jê, Tupi y Aruak.

Las expediciones españolas en busca de plata comenzaron a cruzar el Pantanal, remontando el río Paraná. La región aparece en las crónicas de Ulrico Schmidl y en las entradas de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, por ejemplo. Los españoles fundaron Santiago de Xerez, en 1580, sobre el río Miranda en lo que hoy es Mato Grosso do Sul. Fue allí donde, tras su destrucción por los ataques de los habitantes de la región, los jesuitas instalaron una misión, que fue expulsada por las Mociones de São Paulo enviadas por la Corona portuguesa en 1647. Pero la ocupación portuguesa sólo se desencadenó con el descubrimiento de oro y la fundación de la ciudad de Vila Real do Bom Jesus de Cuiabá, en 1719, donde fueron llevados los africanos esclavizados. Muchos de ellos, huyendo de la esclavitud, formaron quilombos que tenían una economía en equilibrio con el medio ambiente y su propia organización social.

Toda esta larga historia resuena en silencio en la trama de la telenovela, dada la ausencia total de los pueblos indígenas de la región, los Kandiwéu y los Guató, así como los Terena y los Kirikinau. Tampoco aparecen las cerca de 30 comunidades quilombolas de la región. El personaje que encarna el espíritu del territorio es el Velho do Rio, o sea, alguien que en vida fue agricultor y ganadero, por lo que los vivos que pueden llevar estos principios a la concreción de la práctica económica son su hijo y sus nietos, así como Marcelo, hijo del acaparador, quien aprendió en la universidad los principios modernos de la ganadería “sustentable”.

Los trabajadores rurales tampoco son los protagonistas, a menos que se conviertan en propietarios por herencia o matrimonio. Los vaqueros vaqueros que aparecen en la telenovela practican un oficio en peligro de extinción, con la entrada de la tecnología no solo en la reproducción y matanza, sino también en el manejo mismo. Las comitivas, sustituidas por el camión y el parque industrial de los mataderos, cambian por completo la organización del sector. Para los peatones del Pantanal , lo que queda es la nostalgia reflejada en los círculos de viola y la bocina como una especie de sonido del pasado.

tiempos fuera de lugar

La ganadería en la región se inició con la extracción de oro en el llano de Cuiabá, aprovechando los pastos nativos del Pantanal. Sin embargo, fue después del ciclo del oro que se expandió la ganadería, ya adaptada a las condiciones locales, dando origen al llamado ganado Pantanal o tucura, explotado como ganado vacuno para carne seca y cuero, que se comerciaba a lo largo del eje del Paraguay. río, abierto con el fin de la Guerra de la Triple Alianza, en las últimas décadas del siglo XIX.

En el siglo XX, el ganado en pie comenzó a ser llevado en comitiva para engorde en el Oeste Paulista y Triângulo Mineiro. Al mismo tiempo, las variedades Nelore y Zebu se estaban introduciendo en el Pantanal. La expansión de la ganadería, favorecida por la construcción del Ferrocarril del Noroeste de Brasil, constituyó un hato que llegó a representar el 6% de las cabezas de ganado del país y el 90% de Mato Grosso. Según Embrapa,

La adopción de tecnologías en el Pantanal se retrasó debido al aislamiento de la región, con deficiencias en comunicación y transporte, además de las limitaciones impuestas por las condiciones naturales (suelos pobres e inundaciones). Los índices zootécnicos han sido bajos en relación a la natalidad (55%), destete (45%), intervalo entre partos (22 meses) y edad al primer parto (3,5 a 4 años). A pesar de estos problemas y de las sucesivas crisis del mercado y del crédito, el sistema productivo mantuvo su vocación dominante por la producción de terneros (6) .

El desarrollo de tecnologías que ya están en marcha en otras regiones también está siendo llevado al Pantanal, que se ha visto favorecido por la construcción de un parque industrial para el sector frigorífico en las cercanías, para optimización e integración a la cadena de commodities . La selección genética y el control del proceso reproductivo también son cada vez más tecnológicos, además de técnicas de vanguardia que penetran en segmentos como el manejo del ganado, como la vigilancia aérea, el uso de drones, cuadriciclos y el “reconocimiento facial” del ganado (que reemplaza al marcaje). Todas estas prácticas reducen la mano de obra fija empleada y exigen otro tipo de formación para un reducido número de trabajadores. Tu perfil ya no está determinado por el criterio de fuerza y ​​destreza física, por el coraje y el conocimiento empírico.

La integración de un territorio con características tan específicas para el uso flexible de las cadenas productivas exige que el Estado juegue un papel protagónico en la desregulación de los marcos instituidos, no solo ambientales y laborales, sino también los referidos a inversiones e imposiciones. Este año, por ejemplo, el gobernador de Mato Grosso, Mauro Mendes, sancionó modificaciones a la llamada Ley Pantanal (Ley N° y la conversión de hasta el 40% del área de propiedades rurales a la siembra de pastos exóticos (pienso para ganado) (7)🇧🇷 Siendo el agronegocio tan poderoso en el país, no sorprende que haya un feroz esfuerzo por legitimarlo socialmente en las tramas que permean el Estado y más allá.

Al ritmo acelerado de la crisis ambiental y del calentamiento global, que hacen cada vez más difícil defender un modelo de acumulación que lo transforme todo (tierra, aire, animales, seres humanos y plantas) en mercancía, el capital global responde con el fomento de una reestructuración productiva y una nueva ronda de consumo “consciente del medio ambiente”. Es un reformismo interno del sistema con el objetivo de preservar el mismo modelo económico de generación de ganancias y la misma forma de vida, solo que ahora envueltos por la consigna “verde” para consolar las conciencias. Pero claro, esa necesidad abre márgenes para las contradicciones, que adquieren colores dramáticos en la realidad brasileña.

Dramático como la fotografía del Pantanal porque aquí las ideologías encarnadas en los países centrales “no se aplican debidamente y no pueden dejar de aplicarse […] se vuelven falsas, aunque sean obligatorias” (8) . Al mismo tiempo que la telenovela se suma a esta reestructuración y reformulación ideológica más amplia a partir de la coincidencia histórica de los intereses de la burguesía brasileña y el gran capital, también lo hace aprovechando un viejo consenso que sustenta nuestro capitalismo dependiente y sigue siendo hegemónico. .en el imaginario político de derecha e izquierda: que es necesario modernizar y desarrollar el país para salir del atraso.

Si bien esta es una carrera imposible en función del desarrollo desigual y combinado del capitalismo que reemplaza al atraso como una necesidad intrínseca, la visión de una modernización sin contradicciones unió y sigue uniendo a las mayorías dejadas a sus enemigos, aún en el actual escenario político de tierra arrasada. . Este pacto desigual entre visiones políticas antagónicas, empatadas en diferentes momentos de nuestra historia, terminó constituyendo una oposición de izquierda cuyo cuchillo está sin afilar y que, como dijo Roberto Schwarz, se especializó en la inviabilidad del capitalismo y no en los caminos de la revolución ( 9 ) .

A la primera señal de crisis, como vimos en el golpe de 2016, las clases dominantes no tardan en expulsar del desfile a la misma izquierda que echa una mano compartiendo el ideal modernizador. Hoy, aún con los antagonismos bien abiertos ante el terror de la extrema derecha, persiste el frágil intento de renovar el pacto. Pantanal , sin duda, recupera este proyecto que, en términos de producción cultural, se ha traducido en diversas expresiones estéticas a lo largo de nuestra historia. Para tratar de entender cómo la telenovela recrea este arreglo, veamos primero a los personajes.

Personajes y ejes dramáticos

Algunos personajes parecen encarnar el espíritu del territorio, recurriendo a la licantropía, como sucede de forma radical con Velho do Rio, el hombre encantado que también es la anaconda; con María, también encantada, que aún viva se convirtió en jaguar para defenderse a sí misma ya su hija; con la propia Juma, que “se convierte en jaguar” en sentido figurado, cuando tiene “rabia”; y, más metafóricamente, con Júpiter, a quien se compara con un tuiuiu cuando pilotea el avión de la granja, pero también por el aprecio que muestra por la libertad. Además de los rasgos de personalidad, estas metamorfosis, con un maravilloso registro pragmático realista o simplemente presentadas como figuras retóricas, contribuyen a hacer del Pantanal un personaje, con capacidad de acción que hace avanzar la trama, aunque sea mediado por otros personajes.

La licantropía presente en la fábula también permite la integración de mitos de la gente de la región, aun cuando ni siquiera aparecen como mediadores. La anaconda, o la “Gran Serpiente”, está presente en las cosmogonías de los pueblos amazónicos como figura generadora y protectora de los ríos, a cuya forma se asemeja. En todo el continente, la serpiente aparece ligada a la fertilidad, los ciclos lunares, lo femenino, el impulso de la generación de la vida. Los grandes felinos también son, en diferentes territorios del continente, considerados guardianes de las leyes del equilibrio, la abundancia y la reciprocidad entre todos los seres que comparten el territorio. Los carnívoros, es decir, el final de la cadena alimenticia, hacen justicia cuando se cometen excesos y no se respetan las reglas de la reciprocidad. Aunque no aparecen personificados en la trama,

El peón Trindade también está en el terreno del realismo maravilloso, sirviendo en ocasiones como vocero o “caballo” del diablo, debido al complejo pacto que selló con ese ente. Por otro lado, el cantinero Eugênio (Almir Sater), con sus silencios, de manera más sutil, hace reflejos espirituales de alguien que ve más allá, como un ente. El viaje chalana es, en cierto modo, un viaje en el tiempo, entre el mundo moderno y un Pantanal que conserva mucho del pasado, su sociabilidad en peligro y sus mitos. El tono es nostálgico, como lo son los cantos de los círculos de viola, mientras Trindade presenta “novedades” de su autoría. De hecho, ambos guitarristas, interpretados por padre e hijo, Almir y Gabriel Sater, transmiten la “persona” que construyeron en el escenario para los personajes.de televisión Son guitarristas virtuosos y, como Marcos Palmeira, productores rurales que promueven técnicas agrícolas sostenibles. Por cierto, tanto Almir Sater como Marcos Palmeira participaron en la primera versión de la telenovela, interpretando a Trindade y Tadeu, respectivamente, a partir de lo cual se interesaron por la producción sostenible en la región.

Las subtramas fueron sostenidas por tensiones en clave del “personaje y su contradicción”: en la oficina de São Paulo, mientras el director ejecutivo de las empresas de José Leôncio defiende el criterio de máxima ganancia en el menor tiempo y con menor costo y riesgo, el gerente modula los criterios, aceptando en parte los argumentos de Jove a favor de la agroindustria sostenible; en Río de Janeiro, el psicoanalista Gustavo (Gabriel Stauffer/ Caco Ciocler) discrepa con su novia, la madre de Jove, Madeleine, sobre la vida fútil de las redes sociales, que se resuelve en la “disputa” por el alma de Nayara (Victoria Rossetti) , la novia de Jove que termina saliendo con Gustavo, además de los roces entre Madeleine, su hermana Irma y sus padres, alimentados al comienzo de la novela.

Si bien estas últimas tensiones vinculadas al núcleo dramático de la capital carioca fueron pacificadas con la muerte del personaje de Madeleine y de su padre que disipó ese núcleo, cabe señalar que la sociabilidad fútil de los influencers y las redes sociales se presentó como una vulgaridad, tanto cuando su encarnación se produjo en Nayara, una niña de la favela deslumbrada por seguidores, como cuando lo encarnaba Madeleine, una mujer de mediana edad, descendiente de una familia de cuatrocientos años en decadencia, que no impidió que Pantanal mostrara el métier como medio de obtención de ingresos, ocasión para la publicidad de productos incrustados en la trama.

Pero en una narración que se presentaba con la intención de abordar el “movimiento de la realidad”, eran las relaciones de género y sus transformaciones las que ocupaban un lugar destacado en la trama. Si en el pasado se situaba la brutalidad de los conflictos entre obreros y patrones mientras en el presente jefes y empleados vivían relaciones idílicas, la explotación sexual de las currutelas por parte de los peones se recubre de cariño, si no del más sublime amor: Generosa, de con quien José Leôncio inició su vida sexual y con quien engendró a José Lucas, incluso en el nombre indica la donación voluntaria de su cuerpo; Filó, a quien José Leôncio conoció en un burdel y siguió explotando como empleada, está enamorada de su jefe; y Maria Marruá tomaba las decisiones sobre los intercambios sexuales con su esposo.

Por otro lado, es en el presente donde se presenta brutalmente la tentativa de violación, la homofobia y el abuso en la familia patriarcal: por ejemplo, en la tentativa de violación de Ruth por parte del peón David, convenientemente castigado con la muerte del violador en un río lleno de agua. pirañas; en los juicios de la mayoría de los pantaneros sobre la libertad de relación de Guta, la falta de “virilidad” de Jove, la libertad de Juma y la homosexualidad de Zaqueu (Silvério Pereira); y en la violación de Alcides (Juliano Cazarré) por Tenório como venganza por haber conquistado a María. Sin embargo, estas tensiones activas están destinadas a ser resueltas en la trama por la aceptación de nuevas formas de sociabilidad, que cambian, en primer lugar, la visión del mundo de José Leôncio.

En términos generales, hubo personajes que estaban destinados a cambiar a lo largo de la trama y otros que se mantuvieron planos. Pero en ciertos casos, a los personajes planos se les presenta una historia que los explica. Este es el caso de Tenório, la personificación del latifundio improductivo, de quien se dice que su infancia estuvo marcada por la violencia y por eso lleva el resentimiento y la crueldad a lo largo de su vida. A diferencia de la relación que tenía con su esposa María, ama de casa, marcada por el patriarcado de la renta, con su amante Zuleica, que se mantenía con su propio salario, él tenía otra relación en la que ella tenía mayor autonomía, incluso después de haberse convertido en la ” esposa oficial”. Son los hijos de Zuleica, en particular Marcelo, formado en medicina veterinaria, quienes le darán otro rumbo a la producción de la finca. Así, Tenorio no tenía redención posible. Ni siquiera Marcelo,

Muy diferente a esa fue la relación entre José Leôncio y Jove, la verdadera fuente de soporte narrativo de Pantanal .

La devolución de la herencia

José Leôncio, el personaje en torno al cual giraban los núcleos dramáticos, sintetizó la figura del padre honesto, digno, que, aunque cometía errores, era admirado por todos. Mientras se construía como padre, no se dio por vencido en encontrar a su padre desaparecido. En su viaje de búsqueda, Leôncio no sabe y luego no cree que su padre es el Velho do Rio, que optó por convertirse en una entidad protectora de la naturaleza mientras construía un imperio ganadero. De esta forma, se rehizo la metáfora muy presente en la ficción brasileña del padre como nación. Considerando que esta nación, inventada en términos coloniales para servir a los intereses de la acumulación externa, está condenada a la incompletud, la búsqueda de ella es siempre una constante. Es un padre que siempre está ausente, ausente, ya que los caminos se bifurcan irremediablemente.

A pesar de eso, en la telenovela, los diferentes caminos de padre e hijo se reconciliaron en la figura de los nietos Jove, Zé Lucas y Tadeu, y tras esa reconciliación, José Leôncio asumió la misión de Velho do Rio en el último capítulo. Así, se reemplazó la búsqueda de la nación, pero ahora en la figura femenina de Filó, quien comienza a esperar el encuentro con la compañera encantada que solo es vista por sus nietos, hijos de Jove, Zé Lucas y Tadeu. Ataviada con la ropa de peón que lució José Leôncio y al frente de la finca tras su muerte por causas naturales, la imagen de Filó al final de la telenovela anunciaba el inicio de una nueva era de búsqueda de la patria comandada por las mujeres que cuidar a la nueva generación. Sin embargo, aunque ofrece al espectador esta utopía renovada, la narración se equilibra sobre viejos cimientos.

Es emblemático, por ejemplo, que el trípode de la cadena que sostiene el modelo depredador del agronegocio en el país –el corporativismo empresario-gerencial, la bancada política ruralista y la propia empresa terrateniente– ha sido representado “al revés” por la personajes de los hijos de Zé Leôncio: Joventino asumió la gestión empresarial buscando unir modernización y pensamiento ecológico, implementando innovaciones técnicas en agroecología en las fincas; José Lucas se hizo político por vocación, buscando mantener sus principios auténticamente vinculados a la defensa del pueblo; y Tadeu, que se encontró hijo “ilegítimo”, es el peón a quien se le asignó la rutina de la finca y el trato con el ganado y, aunque terco, bronco y celoso de los otros hermanos, fue construido como el “hijo de amor”, dotado de un “buen corazón”.

Pero fue Júpiter, el hijo “legítimo” y menor, también heredero del nombre de su abuelo, quien, volviendo a los principios de linaje, operó las transformaciones en el modelo agrícola, convirtiéndose en la síntesis del intento de conciliar el capital con la preservación ambiental, sintetizando la salida a la brasilera de la reestructuración “verde” del capitalismo contemporáneo (10) . Aquí la tarea principal, dadas las singularidades de nuestro capitalismo periférico y el avance de la desindustrialización, no es reajustar la base industrial –como se hace en Estados Unidos, donde el gobierno de Biden anunció una millonaria inversión para subsidiar la producción de autos eléctricos (11), por ejemplo- sino reformar la cadena agroexportadora, haciéndola compatible con las nuevas exigencias ambientales del mercado internacional. De ahí los cambios en el carácter de Jove y su viaje al Pantanal que, por cierto, estuvo acompañado por todos los demás personajes centrales del núcleo radicado en Río de Janeiro.

Al comienzo de la trama, fue desacreditado, visto como intrascendente. Practicaba parapente, estudiaba fotografía, había iniciado varias carreras sin terminar ninguna, vivía de la mesada de su padre y cultivaba una estética hipster🇧🇷 Vegano y ecologista, aunque manteniendo la responsabilidad en sus relaciones afectivas, no se comprometía con nadie y se le pedía asiduamente que asumiera el ideal de éxito social imaginado por su abuela y su madre. Poco a poco, sin embargo, el personaje fue reconstruyéndose a partir de su reencuentro con José Leôncio. En la finca, ante la demanda para que se haga cargo del negocio familiar, Júpiter dice, en tono de broma, que cuando su padre muera, abrirá la puerta para que entren los sin tierra y, finalmente, el “tan retrasado se llevará a cabo la reforma “agraria”. Sin embargo, la resistencia inicial y los roces con su padre pronto fueron reemplazados por un intento de demostrar que era un auténtico “Leôncio”. Así, Jove se obligó a aprender a montar, superando su fobia a los caballos, a la cuerda y también cambió su forma de vestir.

De esta manera, su mundo anterior se volvió superfluo ante la importancia de la tarea de convertirse en heredero. El interés por la fotografía, por ejemplo, que antes se presentaba como una posibilidad laboral, se convierte en una afición ocasional . Esta mutación del ideal estético al pragmático esconde el discurso de los idealistas que quieren preservar la naturaleza y buscan la justicia social, como es el caso de Jove y Zé Lucas, a pesar de sus orígenes sociales (Jove, bem-born, y Zé Lucas, bastard hijo de Generosa cuyo apellido es “de Nada”), necesitan actuar juntos y de acuerdo con el status quosi realmente quieres cambiar algo. El mensaje no puede ser más claro: es necesario asumir la herencia establecida, ya sea literal en el caso de Jove, o simbólica en el caso de Zé Lucas. Es necesario hacer el pacto para generar cambios.

El matrimonio entre Jove y Juma fue sin duda la unión que consolidó la victoria de esta ideología en la trama. Se enamoró de ella y le enseñó a leer y escribir con un método que recuerda a las prácticas de Paulo Freire, para vencer la desconfianza que la chica tenía en relación a los hombres y respetar los tiempos de intimidad sexual de su pareja. El día de la boda enfrentó y ganó a un peón que lo provocó al faltarle el respeto a Juma, sin dejar de rechazar la forma directa de resolver los asuntos pendientes. Los cambios de los que Jove es portador operan principalmente en él mismo, llevándolo a una síntesis entre libertad, tradición, tecnología, ciencia y un ecologismo que tiene sus raíces en las enseñanzas de su abuelo encantado en Velho do Rio y en la sencillez del caboclo. la vida de tu pareja.

La mezcla entre lo ultramoderno y el arcaísmo, entre la rebeldía y el pragmatismo se utiliza como representación del posible amor genuino entre el Leôncio (agroindustria) y la marruá (naturaleza). Si Zé Leôncio capturó a esta última buscando domar y controlar la naturaleza, instrumentalizándola a su favor, Júpiter surge como el mediador que abdica de ese control absoluto porque se enamora y busca respetar a Juma tal como es. Pero este nuevo tipo de relación requiere concesiones por ambas partes: Juma renunció a la vida en la choza, el aislamiento y la independencia total, ganando amigos, apoyo familiar y literatura; mientras que Júpiter renunció a domarla, gozando así de su compañía y de su cariño diario.

La hija de la pareja nació, por ejemplo, “a su manera” y el cambio de apellidos de la bebé es revelador del cambio de principios entre Zé Leôncio y Jove. Contradiciendo al primero que quería que su nieta se llamara Maria Marruá Leôncio, Jove y Juma la llamaron Maria Leôncio Marruá. Se indica así que la generación representada en Jove, que impulsa cambios en la gestión empresarial hacia la responsabilidad ambiental, estableciendo un vínculo de amor con la naturaleza, es el inicio de un nuevo linaje, una nueva generación que, de hecho, será la amalgama entre los mundos del padre y de la madre: la genuina “agroindustria verde”, social y ambientalmente responsable.

La hija del matrimonio fue, por tanto, la cúspide del reformismo defendido por la trama porque avaló la defensa de que la crisis ambiental puede resolverse sin romper con el modo de acumulación que la generó y profundiza. Esta conjugación de opuestos irreconciliables fue legitimada por la fuerza mítica presente en la narración, especialmente en la figura del Velho do Rio, que unió no sólo a Juma y Jove sino también a Jove y José Leôncio. Es este ente fantástico el que transita entre el universo humano y el de otros seres, restituyendo la perdida capacidad de comunicación y recordando lo alienada que está la relación hombre-naturaleza. La misión asumida por él de proteger a los animales, los bosques y los seres, incluidos los hombres, lo convierte también en un portador omnisciente del destino: como conoce los misterios que van mucho más allá de la pequeñez de la mente y la voluntad humanas,

reconciliación y fracturas

De esta forma, la narración elabora un verdadero “sistema de conciliación” encerrado como nuestro destino, situado más allá de nuestra pequeñez y deseos. Y si el vínculo estaba “ya escrito” y el destino no se puede cambiar, la acción política que este arreglo supone solo puede ser conformista. Así, Pantanal(re)promulgó el consenso de la modernización y la conciliación de proyectos políticos antagónicos como “el único camino posible”, como nuestro “destino” (y el conformismo que ello conlleva) en la búsqueda de ser parte del concierto de las naciones desarrolladas. Incluso las diversas imágenes aéreas, al empequeñecer enormes rebaños de ganado en relación con la exuberancia de la naturaleza, los bosques y los ríos Pantanal, buscaron resolver la duda fundamental de esta concepción. Se puede decir que de la misma manera que el destino se utilizó en la narrativa para resolver inconsistencias en el guión a medida que se ajustaba a la audiencia (12), este mismo expediente se repite en la realidad política nacional. De hecho, esta es la principal estrategia para mantener el orden por parte de la derecha tradicional, que ahora se encuentra parcialmente amenazada por la extrema derecha.

Se insiste en que el problema es que los recursos del mercado exterior se derrochan vía commodities en lugar de utilizarlos para “promover, apoyar o facilitar” iniciativas innovadoras “para generar empleo e ingresos concomitantemente con la conservación de los recursos naturales en el territorio nacional” ( 13)🇧🇷 La culpa de la devastación se atribuye a la “demora” de las élites terratenientes, argumentando que es posible, como dijo Lula durante la campaña, “duplicar nuestra producción de granos sin tener que talar un solo árbol en la Amazonía o en el cerrado” o como se habló recientemente durante la COP27 de que es posible “generar riqueza sin causar más cambio climático” y “promover el crecimiento económico y la inclusión social con la naturaleza como un aliado estratégico, y ya no como un enemigo a matar con tractores y motosierras”. ( 14) .

No sólo el presidente reelecto, sino la gran mayoría de la izquierda, sigue apostando a este subterfugio del progresismo y, por tanto, a la modernización de las élites agroexportadoras (15) . Enredada o enredada con ilusiones pactualistas, sigue depositando en esta concepción sus formas de sentir, pensar y actuar. Cabe señalar que en la novela la transformación condensada en el personaje de Júpiter depende de que se gane el corazón de su padre, se gane su respeto y lo convenza de cambiar. De esta forma, la pacificación de diferentes relatos, mitos y discursos sobre el Pantanal, sobre la cuestión agraria y el sentido de la historia de Brasil en un sistema de conciliación sólo puede realizarse a partir de la integración de estos sentidos en la conciencia del protagonista. : José Leoncio.

Bruno Luperi, nieto de Benedito Ruy Barbosa, al asumir el legado de novelista, también buscó, como Jove, “modernizar” la historia, escribiendo una versión 2.0 de Pantanal🇧🇷 Para ello, no solo actualizó las preocupaciones ambientales presentes en el guión original, sino que también incluyó el discurso activista en defensa de agendas políticas relacionadas con cuestiones de género, racismo y homofobia. Discurso que ganó mayor protagonismo en el tejido narrativo, especialmente por los personajes de María, la ex mujer de Tenório, y Zaqueu, el mayordomo de la familia en Río de Janeiro que se convirtió en peón. Sin embargo, esta “modernización” discursiva, a pesar de su contenido renovador, también estuvo ligada al citado sistema de conciliación que oculta las relaciones materiales fundamentales involucradas en la explotación y la opresión.

Por eso, la oposición entre José Leôncio y Tenório se construye sobre la clave de la productividad y la no productividad, en lugar de la clave de la monetización y no monetización de la tierra. Este complicado dualismo del villano en la figura del acaparador improductivo y del héroe como terrateniente productivo termina por ocultar lo principal: el despojo, privatización y capitalización de la tierra a gran escala. Cabe señalar que en la nueva versión, además del cambio hacia la “agricultura sostenible”, Zé Leôncio también se convirtió en el mediador por excelencia de las transformaciones de la sociabilidad, especialmente en lo que respecta a la opresión de género y la homofobia. Es él, por ejemplo, quien autoriza la recepción de María en su hacienda y le da el apoyo legal necesario para su proceso de separación de Tenório, así como él que interviene para que los peones respeten a Zaqueu,

Se puede decir que Pantanal condensa un dispositivo ideológico que otorga a la izquierda un papel similar al de Jove en la trama. Su tarea es esforzarse por ganarse la confianza de las élites agroexportadoras, adaptándose a su universo, vistiendo su ropa, hablando su idioma para convencerlas de modernizarse, o mejor dicho, de ajustarse a las nuevas exigencias del marketing .mercado internacional, siempre que abandone el “idealismo” y se vincule al pragmatismo. A cambio, se dará la expectativa de cambios graduales centrados centralmente en “nuevas sociabilidades”, es decir, vinculadas a la lucha contra la opresión. Este terreno en el que los cambios, como los vinculados a las demandas ambientales, se darán también en cuanto al orden, regido y administrado por él, que es nuestro destino ineludible como nación.

En el período postelectoral, la presión externa para adaptarse al capital tiende a mantenerse intensa, especialmente en lo que respecta al sector agroexportador, mientras internamente se anuncia un escenario político difícil en el que el bolsonarismo se mantendrá activo y activo. Ante la catástrofe promovida por la extrema derecha en el país, el nuevo gobierno de Lula puede incluso promover ajustes en la brújula a través de la cual se conduce la destrucción inmanente a este modelo de acumulación, pero, según todo indica, seguirá respondiendo a ella. en términos figurativos en Pantanal . Más que nunca, la izquierda brasileña está en conflicto: o sigue angustiada por la crisis parlamentaria del pacto o busca otras alternativas, sin duda en sintonía con la superación del modelo agroexportador de explotación capitalista. Si el éxito de Pantanalindica la sustitución del viejo proyecto conciliador, a ella le toca afrontar su decrepitud.

Construir democráticamente las alternativas verdaderamente radicales necesarias para enfrentar el actual escenario de crisis social y ambiental en curso requiere abandonar la ilusión del progresismo y las nuevas prácticas encaminadas a superarlo. Son transformaciones que implicarán profundos cambios de valores, cosmovisiones y formas de vida que, por supuesto, demandarán proyectos educativos y culturales sostenidos. En este camino, tenemos mucho que aprender de los “pueblos de la abundancia” que no solo resisten la política neoliberal de muerte y escasez, sino que luchan contra la civilización y la barbarie (que se retroalimentan) desde los primeros procesos de colonización y usurpación de la tierra. territorios comunes. .


Los grados:

(1) Extracto de la canción “Fora da Ordem”, de Caetano Veloso en el álbum Circuladô (1991).

(2) FERRAZ JR. Se acentúa proceso de desindustrialización en Brasil. Jornal da Usp, 4 de marzo de 2021. Disponible en: https://jornal.usp.br/atualidades/processo-de-desindustrializacao-no-brasil-se-acentua/. Acceso: 18 de noviembre. 2022.

(3) Igual.

(4) SILVA, Raimundo Pires. La otra cara externa de la agroindustria. Le Monde Diplomatique Brasil, 29 de julio de 2022. Disponible en: https://diplomatique.org.br/a-outra-face-externa-do-agronegocio/. Acceso: 18 de noviembre. 2022.

(5) LOWY, Michael. Pandemia y crisis ambiental: la alternativa ecosocialista. En: ROLO, Duarte et al. (org.). Trabajar y vivir en el siglo XXI: estudios del trabajo en Portugal. Portugal: Humus, 2021.

(6) EMBRAPA. Investigación, desarrollo e innovación: ganadería en el Pantanal. En: https://www.embrapa.br/pantanal/pecuaria-do-pantanal. Acceso: 18 de noviembre. 2022.

(7) IZQUIERDA, Michael. Pantanal: lo que cambia con la flexibilización de la ley que protege el bioma en MT. Eco, 15 de julio de 2022. Disponible en: https://oeco.org.br/reportagens/pantanal-o-que-muda-com-a-flexibilizacao-da-lei-que-protege-o-bioma- en-mt/. Consultado el 18 de noviembre de 2022.

(8) CEVASCO, María Elisa. La obra del crítico. Revista del Instituto de Estudios Brasileños, Brasil, n.74, dic. 2019, pág. 86.

(9) SCHWARZ, R. El padre de familia y otros estudios. São Paulo: Companhia das Letras, 2008, p.78.

(10) Así lo expresó, en 2021, El Foro Económico Mundial en el que los más grandes líderes económicos y políticos anunciaron la idea del “Gran Reinicio” (New Restart) y de “una nueva Era” para el capitalismo en la pospandemia. , coincidiendo con la propuesta demócrata del “Green New Deal” en Estados Unidos para aumentar la inversión en energías sostenibles, de ‘descarbonización’.

(11) BIDEN anuncia inversión de US$ 900 millones en la producción de autos eléctricos en Estados Unidos. Jornal da Globo, 15 de septiembre de 2022. Disponible en: https://g1.globo.com/jornal-da-globo/noticia/2022/09/15/biden-anuncia-investimento-de-us-900-millions- en-la-producción-de-coches-eléctricos-en-los-estados-unidos.ghtml. Consultado el 18 de noviembre de 2022.

(12) Por ejemplo, el personaje de José Lucas. Primero despertó el interés de Irma, pero ésta se enamoró de Juma, anunciando una venganza entre los hermanos pronto resuelta por el guión que mantenía la paz entre los Leôncio, centrándose en la dualidad del bien contra el mal en la figura de Tenorio. Cabe señalar que es Zé Lucas quien asume al hijo de Irma con Trindade, el peón que hizo el pacto con el diablo y cumple el rol de premonitorio. Este ente, el “caramunnhão”, a diferencia del anciano que habla el lenguaje de la naturaleza y de otros seres, parece estar especializado en los humanos al predecir sus males y venganzas, al conocer el alma del hombre, no es casualidad que sea el hijo político que adopte a su hijo.

(13) SILVA, Raimundo Pires. La otra cara externa de la agroindustria. Le Monde Diplomatique Brasil, 29 de julio de 2022. Disponible en: https://diplomatique.org.br/a-outra-face-externa-do-agronegocio/. Acceso: 18 de noviembre. 2022.

(14) VER el texto completo del discurso de Lula en la COP 27. G1, 16 de noviembre de 2022. Disponible en: https://g1.globo.com/meio-ambiente/cop-27/noticia/2022/11/16 /see-integrates-do-speech-of-squid-na-cop-27.ghtml. Acceso: 18 de noviembre. 2022.

(15) Élites que se convirtieron en los principales financiadores y simpatizantes del bolsonarismo en Brasil, como muestra el artículo de Fabiana Moraes, “’Socialmente responsables’ y golpistas: cómo se divide nuestro agronegocio”, publicado por The Intercept Brasil (8/112022 ), que también incluye la definición de juegos de poder y acción política de los grupos empresariales que conforman el agro en el país. Disponible en: https://theintercept.com/2022/11/08/socialmente-responsaveis-golpistas-agronegocio/. Acceso: 18 de noviembre. 2022.

 

 

Fuente: OTRAS PALABRAS

 

________________________________________________________________________________________________________________________________

 

José Cruz/Agencia Brasil: Presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira. recibe al presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva

La victoria táctica de hoy es la derrota estratégica de mañana

 

Cuentos de Carvalho “Braguinha”, de São Paulo (SP)

Publicado en:01/12/2022

 

El PT anunció el pasado martes 29 el apoyo a Arthur Lira para su reelección a la presidencia de la Cámara de Diputados.

No hace falta ir muy lejos para recordar el papel que jugó (y juega) Lira como base de apoyo del bolsonarismo y, principalmente, como gran articulador del escandaloso presupuesto secreto (tan justamente atacado por la izquierda).

Dos argumentos en contra de la reelección de Arthur Lira

En defensa del apoyo a la candidatura de Lira, parte de la militancia que estuvo en la campaña de Lula argumenta que el apoyo a Lira es un “mal necesario” para garantizar la “gobernabilidad” y que sería fundamental para garantizar los primeros pasos del futuro gobierno.

Algunos van más allá e incluso le echan la culpa al pueblo, después de todo, fue el pueblo el que eligió al Centrão, entonces Lula no tiene otra alternativa al PT que ceder y apoyar a Lira.

Si Lula y el PT ceden al chantaje de Centrão, tendrán una vida corta e infernal. No es posible que quienes, hace unas semanas, llamaron a Bolsonaro “muñeco del Centrão”, ya lo den todo ante el primer chantaje.

Esto dificultará que Lula cumpla las promesas y el programa que él mismo presentó, lo que traerá, en muy corto plazo, desmoralización y dispersión a la base social que estuvo al frente en la dura lucha electoral contra Bolsonaro.

La segunda cuestión es que echarle la culpa al pueblo es, además de una estupidez (como si no fuéramos parte del pueblo), ignorar que cada vez que se hacen acuerdos del tipo “sácalo de aquí” como estos , cobra fuerza la tesis de que todos los “políticos son iguales” y pronto una parte de la población que votó por candidatos de izquierda comienza a reflexionar: “después de todo, si todos los políticos son iguales, ¿por qué votar por parlamentarios de izquierda?”. Por lo tanto, no hay duda de que el bolsonarismo y la extrema derecha ganan con este pensamiento.

En ese sentido, es fundamental entender que aunque haya una pequeña victoria táctica con el visto bueno de la PEC, la victoria estratégica será de Lira y de la ultraderecha que seguirá nadando a raudales y beneficiándose de la tesis de que todos los políticos son iguales, además, por supuesto, de aprovechar la prórroga del presupuesto secreto y otros instrumentos que fueron fundamentales para, entre otras cuestiones, fortalecer el gobierno de Bolsonaro.

Es muy importante que Lula y el PT revisen su posición

PSOL aprobó correctamente que no apoyará a Lira y llamó a las fuerzas progresistas a construir otra alternativa.

Con esta posición, el PSOL puede aportar un papel fundamental en esta nueva coyuntura abierta con la elección de Lula, siendo la primera línea frente a cualquier acción golpista de los bolsonaristas, así como defendiendo todas las medidas progresistas que vengan del gobierno y de los movimientos sociales.

https://esquerdaonline.com.br/2022/12/01/a-vitoria-tatica-de-hoje-e-a-derrota-estrategica-de-amanha/
Fuente: Esquerda Online

 

Visitas: 8

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email