Nacido en la República Dominicana, Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal participaron activamente en las acciones políticas contra el sangriento régimen del dictador Trujillo. Fueron perseguidos y encarcelados varias veces. Rápidamente se convirtieron en símbolos de resistencia a la dictadura. El 25 de noviembre de 1960, las tres hermanas fueron asesinadas cuando se dirigían a la prisión donde estaban detenidos sus maridos. Estos asesinatos causaron una enorme conmoción a toda la población y fueron uno de los factores que desencadenaron un movimiento anti-Trujillo que derrocó a la dictadura.
En el 1er Encuentro Feminista para América Latina y el Caribe en Colombia, en 1981, las mujeres denunciaron la violencia que sufrían dentro de su familia o fuera del círculo familiar, así como la violencia cometida por el Estado, como la tortura y violación de mujeres encarceladas por razones políticas. Las hermanas Mirabal simbolizan tanto la resistencia de un pueblo como la resistencia de las mujeres, se decidió hacer del 25 de noviembre el «Día contra la Violencia contra la Mujer».
. Conmemoración y compromiso internacional
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En su texto, que define la violencia contra la mujer como cualquier acto que cause daño físico, sexual o psicológico, tanto en la esfera privada como en la pública, la Asamblea General de las Naciones Unidas expresa su preocupación de que la violencia contra las mujeres pueda obstaculizar su lucha por la igualdad de oportunidades en el ámbito jurídico. social, político y económico.
|