Anticapitalistas lanzó ayer la campaña “Entender la crisis, organizar la respuesta”, para la que ha organizado actos en más de 40 ciudades del Estado con el objetivo de profundizar en las causas y respuestas ante la carestía de la vida. Con intención de replicar las movilizaciones que se están dando en el Reino Unido, Francia y Bélgica, la organización pretende activar debates con sindicatos laborales y de vivienda para trabajar de forma articulada sobre las posibles medidas de acción social ante la coyuntura económica actual.
“Se trata de prepararnos para contribuir a impulsar un movimiento unitario, amplio y de clase, capaz de empezar a actuar a escala europea y de estar a la altura del reto al que nos enfrentamos”, destacó el portavoz de Anticapitalistas, Raúl Camargo.
“Se trata de prepararnos para contribuir a impulsar un movimiento unitario, amplio y de clase, capaz de empezar a actuar a escala europea y de estar a la altura del reto al que nos enfrentamos”, Raúl Camargo
Xixón será la ciudad que dará inicio a esta campaña, el 21 de octubre, con un debate en la Casa Sindical entre el secretario de CGT Asturias, Fernando Fonticiella, la delegada de CIS en Duro Felguera Paula González, el secretario de Suatea, Tino Brugos, la delegada de CC OO y militante de Anticapitalistas Silvia Salamanca y Juan García, delegado sindical en CSI y militante también de Anticapitalistas. En Catalunya, el primer acto se llevará a cabo el 27 de octubre en Cal Temerari de Sant Cugat, con Mònica Penas (Anticapitalistes) y Héctor Martínez (CGT) y un miembro aún sin confirmar del Sindicat de Llogateres.
Los actos de Vigo, Santander, Torrelavega, Valladolid, Burgos, Madrid y Torrejón de Ardoz también están cerrados. Están pendientes de confirmar fecha Barcelona, Zaragoza, València, Murcia, Palma y varias ciudades de la Comunidad de Madrid y se están dando forma a los que se celebrarán en Andalucía, Canarias, País Vasco y Nafarroa.
Anticapitalistas recuerda que el pasado sábado se celebró en Madrid una de las manifestaciones más multitudinarias de los últimos años celebradas en esa ciudad, con más de 20.000 asistentes reclamando la actualización de pensiones y salarios al IPC real.
La organización considera que se acerca un invierno de negociaciones de convenio, de movilizaciones por la pensiones y un conflicto fuerte en defensa de la vivienda ante la crisis inflacionaria. “Todo ello se puede convertir en el inicio de un movimiento valiente que levante un muro popular contra la inflación y el empobrecimiento, en el que un camino de lucha y dignidad diga bien alto a quienes viven a nuestra cosa que aquí estamos, que somos mayoría y que vamos a organizar la respuesta”, sostienen.
“La salida la proponen los ricos y los gestores del capitalismo, que nos dicen que nos resignemos y esperemos, pero hay otro camino para que esta vez no paguemos su crisis”
“Se pueden subir los salarios y limitar los precios, se puede acabar con los gastos militares y recuperar sectores estratégicos como la energía y, por supuesto, se puede intervenir el mercado de la vivienda”, apunta Camargo. El problema, a juicio de los Anticapitalistas, es que “la salida la proponen los ricos y los gestores del capitalismo, que nos dicen que nos resignemos y esperemos, pero hay otro camino para que esta vez no paguemos su crisis”.
El objetivo de la campaña es profundizar en el análisis de las causas y de las posibles respuestas y para ello han invitado a sindicatos de contrapoder, tanto laborales como sociales, en consonancia con las movilizaciones llevadas a cabo en Reino Unido impulsadas por la plataforma Enough is enogh, que aglutina a laboristas, defensores del derecho a la vivienda y el derecho a la comida —en las últimas encuestas, los laboristas han escalado muchas posiciones, mientras los conservadores se han hundido—. Y tomando como referencia las protestas de Francia, donde el pasado sábado más de 150.000 personas recorrieron las calles de París contra la carestía de la vida y hoy han convocado huelgas que se extenderán por todo el país con intención de parar Francia. Las movilizaciones francesas empezaron en las refinerías TotalEnergies, convocadas por CGT el 27 de septiembre. Reclamaban una subida salarial del 10%, el 7% por la inflación y un 3% por el “reparto de la riqueza”. En Bélgica, ayer se presentó la campaña Don’t Pay, con el punto de partida del aumento del precio de la energía.
En Euskadi, los agentes y sindicatos que forman la Carta de Derechos Sociales han convocado manifestaciones en Bilbao, Donostia, Gasteiz e Iruñea el 19 de noviembre
Euskadi, 19 de noviembre
Por otra parte, las convocatorias en Euskadi siguen su curso: los agentes y sindicatos que conforman la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria comparecieron ayer en Donostia en el día internacional contra la pobreza y anunciaron movilizaciones bajo el lema Pobretzeari STOP! Condiciones de vida dignas y control de precios ya!. La dinámica movilizadora tendrá su punto álgido en las manifestaciones del 19 de noviembre en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria, que pretenden ser la confluencia de diversas luchas.
“Es hora de garantizar un trabajo y una vida dignas e intervenir en el mercado. Este otoño, estamos dispuestos y dispuestas a luchar para que nadie se quede atrás en este país y llamamos a todas las personas trabajadoras y a los sectores populares a sumarse a las convocatorias”, expresaron integrantes de Bilgune Feminista y Duintasuna-Gaurgeroa.
La huelga en Francia aumenta la presión sobre Macron por las subidas salariales/Ver información relacionada

La Confederación General del Trabajo (CGT) lidera a los sindicatos en una protesta «intersectorial» que prevé alrededor de 140 manifestaciones por todo el país.
MADRID
La Confederación General del Trabajo (CGT) de Francia lidera a una parte de los sindicatos en la huelga «intersectorial» convocada para reclamar subidas salariales, en una protesta que extiende las que se vienen produciendo desde finales de septiembre en varias refinerías.
Concretamente, han exigido una subida del salario mínimo del 20% y una indexación de los sueldos con la inflación en una jornada de paros que afectó a servicios como la educación o los transportes, pero con un impacto limitado. Las reivindicaciones han marcado la continuidad de marcha la celebrada el pasado 29 de septiembre, que, si bien tuvo poco seguimiento, ha inspirado esta nueva movilización en la que el contexto ha empeorado significativamente para el Gobierno de Emmanuel Macron.
La sucesión de protestas ha dejado sin combustible a muchas refinerías (cerca de la tercera parte, de acuerdo con el Gobierno) y repercute en los ciudadanos que utilizan sus vehículos. El seguimiento a la centena de manifestaciones convocadas en todo el país varía de acuerdo con las fuentes. Según los sindicatos, hubo unos 300.000, frente a los 107.000 estimados por el Ministerio del Interior.
Desde la plaza de Italia, en el sur de París, miles de sindicalistas y estudiantes protestaron. Fueron hasta 70.000, según los organizadores, cifra que las autoridades rebajaron a las 13.000. «Lo que tiene que hacer el Gobierno, que finge estar interesado, es aumentar el salario mínimo hasta los 2.000 euros brutos», abogó el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, en la cabecera de la manifestación y rodeado de una nube de periodistas.
La central sindical que lidera Martínez, hijo de padres españoles que huyeron del régimen de Francisco Franco (1939-1975), está en la boca de todo el mundo por ser promotora de la huelga en las refinerías y depósitos que da problemas a millones de automovilistas para aprovisionarse en carburante.
«Que la patronal negocie y que negocie a la altura de las reivindicaciones, porque en el caso de TotalEnergies, el 100% de lo que ofrece (5% de mejora salarial) se lo come todo la inflación», criticó Martínez, cuyo sindicato demanda un 10% de aumento para obreros y técnicos.
Este contexto ha alentado a una mayor presión de la la oposición de izquierdas, que el domingo sacó a varias decenas de miles de personas a la calle para exigir medidas compensatorias por la pérdida de poder adquisitivo.
En espera de datos definitivos, los paros afectaron a la enseñanza, sobre todo a la secundaria (con cerca de un 10% de los profesores en huelga); a la mitad de los trenes regionales, y a al menos a un tercio de los autobuses y cercanías de París.
La huelga también tuvo seguimiento en 11 de las 19 las centrales nucleares francesas, informó la CGT. No obstante, el gestor del transporte de la electricidad en Francia (RTE) aclaró que, en el corto plazo, no hay riesgo de abastecimiento de energía por esta protesta.
Sortear el bloqueo
En una intervención parlamentaria en pleno debate de los Presupuestos de 2023, la primera ministra, Élisabeth Borne, aludió a la crisis de los carburantes e hizo hincapié en que la situación ha mejorado, ya que de cerca de un 30% de las gasolineras desabastecidas el lunes se pasó a menos del 25% este martes.
Borne también aludió al probable recurso al artículo de la Constitución 49.3 que permite aprobar por la vía rápida determinadas leyes, como los Presupuestos, al no disponer de mayoría absoluta en el Parlamento.
«El bloqueo no viene de nuestra parte», aclaró la jefa de Gobierno, quien dijo haber tenido en cuenta algunas aportaciones de la oposición en el debate presupuestario.
Fuente: Público.es
¿Qué está pasando en Francia y por qué se manifiestan contra Macron?
PUBLICADO EL 17 DE OCTUBRE DE 2022
Fuente: Público
Los trabajadores del sector petrolero llevan el huelga desde el pasado 29 de septiembre, para reclamar un aumento del 10% de sus salarios ante la inflación derivada de la guerra en Ucrania. A estas protestas se ha sumado el partido de izquierdas de Mélenchon, Francia Insumisa, a las que incluye la petición de tomar medidas ante el cambio climático. Según el diario ‘Le Monde’, se prevén cortes de carreteras en las próximas 48 horas, tras el llamamiento de la CGT a todos los sectores a continuar la huelga.
Impactos: 5