
8 mar. CI.- El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por los derechos de las mujeres y su participación igualitaria en la sociedad. El Día Internacional de la Mujer Trabajadora tiene sus orígenes en la Revolución Industrial -a finales del siglo XIX- con el Movimiento Internacional de Mujeres Socialistas, que promovía la igualdad de derechos civiles, sociales y laborales entre géneros.
Varios acontecimientos en la historia fueron determinantes para que se abriera paso este importante reconocimiento a las luchas de las mujeres. El 8 de marzo de 1857, un grupo de trabajadoras de la ciudad de Nueva York realizaron una de las primeras protestas exigiendo mejores condiciones laborales.
En varios lugares del mundo ocurrieron diversas movilizaciones y procesos organizativos que plantearon realizar la conmemoración. El 25 de marzo de 1911 ocurrió un incendio en la fábrica de Shirtwaist de Nueva York. 123 mujeres y 23 hombres murieron quemados. La mayoría de las personas muertas eran inmigrantes que tenían entre 14 y 23 años de edad. Ninguna de estas personas pudo escapar porque los dueños cerraron todas las puertas y salidas. Esta era una práctica habitual en aquella época, según ellos, para evitar robos, aunque algunas versiones acusan al dueño de la fábrica de provocar el fuego. Las jornadas laborales oscilaban diariamente entre 10 y 16 horas.
En el segundo encuentro internacional ocurrido en Copenhague, Dinamarca en 1910, Clara Zetkin, junto a más de 100 mujeres delegadas, presentaron la propuesta de conmemorar el Día Internacional de la Mujer o Día de la Mujer Trabajadora. En la conferencia honraron solidariamente a las mujeres de Estados Unidos que protestaron en 1910, durante el día en Estados Unidos. La conferencia señaló además que este sería un día para hacer campaña por el derecho de la mujer al voto y por la emancipación política de la mujer. La conferencia también adoptó una resolución sobre la paz.
Igualmente, el 8 de marzo de 1917, se desencadenó una protesta por la falta de alimentos en la ciudad rusa de Petrogrado, la cual era la capital del Zar, esta protesta de las mujeres aceleró el avanzado proceso revolucionario que fue conocido como la revolución de octubre de ese mismo año. En ese momento las mujeres protestaron contra los dos millones de hombres rusos muertos en la primera guerra mundial y exigieron “Pan y Paz”. A pesar de las críticas de los dirigentes políticos, las mujeres continuaron adelante con las protestas que pocos días después produjo la renuncia del Zar.
El día internacional de la mujer es una fecha de conmemoración y lucha política y social, es una reivindicación de los derechos por los que muchas mujeres murieron y por los muchos más que faltan alcanzar, por el respeto a la diferencia y al derecho de una sociedad igualitaria.
En 1975, la Organización de Naciones Unidas conmemoró el día ocho de marzo por primera vez, lo cual permitió unificar la fecha a nivel internacional. Antes se conmemoraba en diferentes días en cada país.
Esta conmemoración no es la sublimación de la belleza y sensibilidad de la mujer, como dadora de vida y afecto, representa la dignificación de sus luchas revolucionarias como sujeto de derechos y su papel fundamental en la construcción de una sociedad digna para todas las personas.
CI FC/08/03/23/10:30
_______________________________________________________________
Marchas del 8 marzo en Medellín, Cali, Pereira y otras ciudades: puntos y horarios
Este miércoles 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, distintos movimientos y agrupaciones feministas saldrán a marchar en las calles de los países que conmemoran la fecha. El caso de Colombia no es diferente y desde hace algunos días las organizaciones ya anunciaban sus movilizaciones. Los distintos puntos del país tendrán marchas hasta la noche.
La fecha toma relevancia para la defensa de los derechos de las mujeres en todo el mundo, como el rechazo a la violencia de género y a los feminicidios, la brecha salarial, la legalización del aborto, el acceso a la educación sexual y reproductiva, entre otros temas.
¿Cuáles son los puntos de concentración y horarios del 8M?
Mientras que en Bogotá las movilizaciones se concentrarán en puntos como el Planetario y la sede principal de la Fiscalía General de la Nación, en las demás ciudades de Colombia las marchas se movilizaran desde diferentes lugares relevantes para cada una. Estos son los puntos convocados en cada población:
Medellín
- Juzgados en La Alpujarra – Inicia a las 11:00 a. m.
- Carpa de salud en la estación Estadio (Plazoleta) – Inicia a las 12:00 p. m.
Cali
- Concejo del distrito – Inicia a las 10:00 a. m.
- Parque Jovita, comuna 3 – Inicia a las 3:00 p. m.
Pereira
- Plaza Victoria en la Carrera 11 – Inicia a las 3:00 p. m.
Barranquilla
- Monumento a Esthercita Forero – Inicia a las 3:00 p. m.
Cartagena
- Oficina del Trabajo – Inicia a las 2:00 p. m.
La organización Movilizatorio al igual que otras entidades, han compartido recomendaciones y sugerencias para las mujeres y demás personas que decidan salir a las calles este 8 de marzo.
📣✨¿Ya estas ready para salir a marchar? Tú seguridad y bienestar van primero: recuerda estos consejos para que vivas una jornada feliz y plena🫰🏽💜 #8M #AlcemosNuestrasVoces #JuntasSomosMásFuertes #PorUnaPorTodas #LasQueNoCallan #8MSignifica Ft @elavisperomov pic.twitter.com/FftySnHi0J
— Movilizatorio (@Movilizatorio) March 6, 2023
Fuente: EL ESPECTADOR
________________________________________________________________
Más de 380 mujeres asesinadas en Honduras entre 2022 y 2023
El Observatorio de la Violencia de la UNAH divulgó un informe en el que establece que entre 2022 y lo que va de 2023 se registran 384 femicidios y que el 95 por ciento de esos crímenes están impunes.
Honduras es azotado por un alto nivel de violencia generada por el crimen organizado y la delincuencia común.
La violencia en Honduras dejó entre 2022 y lo que va de 2023 un total de 384 mujeres muertas, lo que refleja que la falta de investigación y la impunidad que rodea a la mayoría de estos casos perpetúan la violencia machista en el país, divulgó este martes (07.03.2023) en un informe el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El informe también reveló que el 77,6 por ciento de las víctimas murieron por arma de fuego y el 41,4 por ciento de las muertes violentas ocurrieron en la vía pública.
Del total de muertes de mujeres, 306 se registraron en 2022 y 78 entre enero y el 6 de marzo de 2023, dijo la directora del Observatorio de la Violencia, Migdonia Ayestas.
Esas cifras reflejan una realidad «grave» en Honduras, donde una mujer es asesinada cada 20 horas y 41 minutos este año, añadió.
El 56,9 por ciento de las muertes violentas de mujeres se reportaron en el área urbana, y el 47,5 por ciento de ellas tenía una edad entre 18 y 59 años, añade el documento del Observatorio de la Violencia.
Ayestas afirmó que muchas mujeres son asesinadas «con odio (y) desprecio» en un contexto patriarcal en Honduras, país que registra una tasa de 4,6 víctimas de feminicidio por cada 100.000 mujeres.
La experta considera que la impunidad, que rodea el 95 por ciento de esos casos, la falta de investigación y de estrategias de prevención, perpetúan la violencia machista en el país centroamericano, donde 7.186 mujeres murieron de manera violenta desde 2005.
«Es preocupante que (los asesinatos de mujeres) sigan en aumento y haya escasa investigación científica criminal que dé cuenta de los responsables y por qué le están quitando la vida a la mujer» señaló.
Violencia machista
La desigualdad entre hombres y mujeres en Honduras está muy lejos de terminarse, aseguró Ayestas, quien lamentó la falta de voluntad política en el país para erradicar la violencia machista.
«Estamos lejos de lograr la igualdad» en Honduras, donde las mujeres tienen poca participación política, «no se les escucha, no se les toma en cuenta» a pesar de representar el 52 por ciento de los 9,5 millones de habitantes del país, subrayó.
Agregó que en Honduras hacen falta políticas públicas a favor de las mujeres y unidades de investigación de muertes de féminas.
«Hay una deuda pendiente» con las mujeres hondureñas, apostilló la directora del Observatorio de la Violencia de la UNAH, quien pidió «celeridad» en el proceso de investigación y judicialización de las muertes de mujeres.
Honduras, dijo la experta, requiere estrategias para mejorar la seguridad y reducir la violencia que afecta a las mujeres, la cual tiene su raíz en «la discriminación y la desigualdad».
Lamentó también que Honduras sea visto como un «país tan violento y que, sin estar en guerra, produce tantas muertes, (lo) que se vuelve un problema y nos pone en el mundo como un país de barbarie».
La violencia se «ha naturalizado«, lo que ha vuelto «insensible» a la población, y está presente «en barrios y colonias que están controladas, muchas veces, por grupos criminales organizados«, acotó.
mg (efe, Observatorio de la violencia UNAH)
https://www.dw.com/es/m%C3%A1s-de-380-mujeres-asesinadas-en-honduras-entre-2022-y-2023/a-64914456
Fuente: DW
_______________________________________________________________
Garantizado, derecho a la manifestación: AMLO; pide marchas pacíficas

Ciudad de México. En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su solidaridad con “las luchas de emancipación” de este sector.
Previo a las movilizaciones que se darán en diferentes ciudades del país con motivo del 8 de marzo, aseveró que el derecho a la manifestación está garantizado, aunque pidió que se exprese de manera pacífica.
“Se celebra, se conmemora la lucha de las mujeres en defensa de sus derechos y nosotros nos solidarizamos con estas luchas por la emancipación completa de las mujeres”, señaló en la mañanera de este miércoles.
El mandatario federal abrió la conferencia con un mensaje dirigido a este sector: “Felicidades a las mujeres”.
Indicó que en México se han dado muchos avances en favor de las garantías de este sector, esto gracias a que “hay un movimiento en favor de los derechos de las mujeres, y las mujeres han venido abriendo paso tanto en las luchas cotidianas que tienen que ver con su trabajo, en sus familias, en el papel que desempeñan en sus pueblos, como también las que actúan en el servicio público”.
El jefe del Ejecutivo destacó que de los 25 millones de beneficiarios por los programas sociales de su administración, 13 millones son mujeres.
En el caso de las becas, que son alrededor de 11 millones y en las pensiones para adultos mayores, la mayoría de quienes las reciben son mujeres, agregó.
“Hasta en trabajos que antes sólo eran de hombres los predominantes, aunque siempre ha trabajado el hombre, la mujer y la familia en la agricultura, cada vez (hay) más mujeres. En Sembrando Vida y Producción para el Bienestar”.
El presidente señaló que si bien en su gobierno hay más mujeres “en los cargos decisivos”, resaltó sobre todo el trabajo de ellas entre los llamados servidores de la nación.
“El fin de semana acabo de visitar cuatro estados, y me reuní con servidores de la nación, 70 por ciento son mujeres, estamos hablando de los mejores servidores públicos. Arriba hay secretarías del gabinete, pero abajo, los que recogen los sentimientos de la gente, los que atienden al pueblo, la mayoría, mujeres. La transformación que estamos llevando a cabo se da de abajo hacia arriba y con la gente, y en especial el motor de este cambio son las mujeres”.
Así, el mandatario cerró: “Felicidades a las mujeres. Hoy habrá reuniones, nos vamos a encontrar aquí con mujeres en la parte central del Palacio (Nacional), vamos a tener una reunión. También van a haber movilizaciones de protestas, ejerciendo el derecho que tenemos todos de manifestarnos, sólo recomendar que se actúe de manera pacífica, sin violencia, pero está garantizado en todo el país el derecho de manifestación”.
Fuente: LA JORNADA.
________________________________________________________________
LA COLUMNA DE YOANI SÁNCHEZ
Mujeres cubanas convocan a una marcha virtual este 8 de marzo
Por solicitar permiso para manifestarse, feministas cubanas han sido acosadas y detenidas. Por el momento, sus reclamos solo hallan espacio en el entorno digital, pero un día recuperarán las calles, opina Yoani Sánchez.
Gladys vive en Caibarién, una pequeña ciudad costera en el centro de Cuba. Desde hace dos meses, su hijo partió junto a otros jóvenes en una balsa rústica para intentar llegar a Estados Unidos. Desde entonces, no ha sabido nada de ellos. Maestra de profesión y jubilada hace una década, la mujer pasa sus horas revisando las redes sociales y llamando a la familia de los otros balseros desaparecidos para saber si tienen alguna noticia. Este 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, se hará más largo que de costumbre para ella: sin celebraciones ni risas.
«Allí, allí fue donde la mataron», señala un vecino de Camalote, en la provincia de Camagüey, cuando alguien indaga por Leidy Bacallao Santana, de 17 años. El pasado 3 de febrero la joven buscó refugio en la estación de Policía ante las amenazas de su exnovio, pero éste la persiguió y terminó matándola con un machete frente a los uniformados. Desde que comenzó el año, 16 mujeres cubanas han muerto en agresiones machistas en un país donde la propaganda oficial se resiste a reconocer los feminicidios que enlutan a tantas familias. Desde el Gobierno solo se narran las historias de mujeres felices, realizadas y agradecidas con el sistema.
Con su bata blanca, Danurys sale cada mañana para su trabajo en un consultorio médico. Lleva solo unos meses de graduada y sueña con, más adelante, hacer una especialidad en pediatría. Esta semana no ha tenido nada para desayunar, a pesar de que los salarios del sector de la Salud Pública están entre los más altos del país. La devaluación del peso cubano y la subida del precio de los productos básicos, unidos a un desabastecimiento crónico y a la ineficiencia productiva del país, hacen que un pedazo de pan, un vaso de leche o un sorbito de café se hayan vuelto inalcanzables para el bolsillo de muchos.
La joven galena no quiere hacer las maletas y largarse, como lo hicieron más de 350.000 cubanos el año pasado, pero no sabe cuánto más podrá sobrellevar las estrecheces materiales y los bajos sueldos. No proyecta siquiera tener hijos en los próximos años: «Parir aquí no, eso lo tengo claro», concluye categóricamente.
Hace cien años, las abuelas de Gladys, Leidy y Danurys se lanzaban a las calles cubanas reclamando su derecho al voto, celebraban haber alcanzado la primera Ley del divorcio en la Isla tras décadas de exigencias, y plantaron batalla por la inclusión laboral y la dignidad salarial. Durante la primera mitad del siglo XX, el movimiento feminista en la Isla logró importantes reformas al Código Civil y reivindicaciones significativas en cuanto al matrimonio, la maternidad, el estudio y el trabajo. No fueron conquistas fáciles. Muchas de ellas dejaron sus lágrimas y sus energías en mítines, conferencias y protestas públicas, pero allanaron significativamente el camino.
Este año, un grupo de feministas cubanas decidió entregar una carta al Parlamento solicitando permiso para una manifestación pacífica. La Asamblea Nacional no aceptó la misiva y algunas de estas mujeres fueron posteriormente acosadas y detenidas. La represión las ha obligado a lanzar otra iniciativa: llevar durante esa jornada una cinta negra en la mano como muestra de luto, contra los feminicidios y a favor de una Ley Integral que proteja a las mujeres de la violencia de género. En las redes sociales se organiza una «marcha virtual» para sustituir la demostración física vetada por el oficialismo. Gladys, Danurys y los familiares de Leidy tendrán que conformarse con mostrar su indignación en internet. Por el momento, sus reclamos solo están permitidos en el espacio digital, pero un día recuperarán las calles. Falta poco.
(rml)
Visitas: 8