Francia – ¿Son los profesores los (nuevos) proletarios?

En su último libro, ‘Enseignants, les nouveaux prolétaires’ (‘Los profesores, los nuevos proletarios’), Frédéric Grimaud ofrece una demostración convincente de cómo las reformas de Macron han transformado profundamente la profesión docente en Francia.  [ 1 ] El subtítulo del libro es acertado: ‘Taylorismo en las escuelas’. ¿Pero es eso suficiente para vincular a los docentes con el proletariado? La cuestión merece debate.

Grimaud recuerda las intenciones de Taylor en 1927: “[convencernos] de que existe una ciencia para cada uno de los actos elementales que constituyen los oficios”. Esto nos recuerda al Ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, y su deseo de “construir un método para objetivar [la profesión docente]” y la forma en que insistió en que “las ciencias cognitivas deben incorporarse a la práctica”. El objetivo de las reformas de Blanquer es sobre todo convertir la profesión en un trabajo repetitivo y estandarizado, donde el profesor pueda ser sustituido por cualquiera (o incluso por vídeos o inteligencia artificial). Esto se hace eco de las reformas actuales a la formación docente. El gobierno quiere cambiar el nombre de los institutos de formación a Ecole Normale Supérieure du Professeurs (ENSP).  [ 2 ]

Esto no es sólo un cambio de nombre. Los ENSP no contarán con el apoyo de la educación superior y la libertad académica, sino que simplemente brindarán formación bajo el control del sistema educativo francés. A este respecto, es significativo que Macron haya propuesto (inconscientemente, esperamos) que “las escuelas de formación de profesores del siglo XXI” deberían tener el mismo acrónimo que la academia de policía.  [ 3 ]

Los docentes como educadores-artesanos

Pero, ¿son suficientes las reformas introducidas desde 2017 para decir que los docentes son nuevos proletarios? Como reconoce el propio Grimaud, “la fórmula es arriesgada”. Por un lado, Marx estableció que un proletario tiene un lugar preciso en el proceso de creación o realización de valor. La creación de valor se entiende en dos sentidos: un sentido concreto que se refiere a la transformación real del material mediante una técnica -el trabajador produce algo- y un sentido abstracto que se refiere a la fetichización del producto como mercancía. Por otro lado, dentro del marco del fetichismo de las mercancías, Marx especifica que “lo que el trabajador vende no es su trabajo directamente, sino su fuerza de trabajo, cuya disposición momentánea cede al capitalista”.  [ 4 ] La fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra, cuyo precio lo determina el empleador. Es costumbre identificar el papel de la educación con el aumento del valor de la fuerza de trabajo: en este sentido, la educación pública puede verse como el medio para garantizar la existencia de una fuerza laboral calificada. En este sentido se puede considerar a los profesores como trabajadores: “añaden” valor a un material en la forma del alumno, una fuerza laboral en formación.

Trabajo productivo

Sin embargo, no es tan obvio decir que el profesor es un “productor” y, por tanto, un “trabajador” en el sentido de Marx. Desde el punto de vista del trabajo abstracto, es en parte (y sólo en parte) que el precio del trabajo está determinado por las habilidades y conocimientos del empleado. Aquí es donde radica el problema para el docente: si bien podemos ver que la presencia de docentes tiene un impacto en el valor de la fuerza laboral de los futuros trabajadores, parece imposible medirlo. Para decirlo de otra manera: la misma enseñanza no conduce al mismo aumento en el valor de la fuerza laboral para quienes la siguen. Para utilizar la fórmula del grupo de expertos en educación, el Groupe français d’éducation nouvelle (GFEN): en última instancia, es el joven quien aprende, en otras palabras, etimológicamente: toma lo que puede cuando puede. Y peor aún: no hay forma de determinar si el conocimiento transmitido se conservará a largo plazo.

No se puede decir que los profesores hayan producido realmente algo: profesan, declaran y afirman el conocimiento que se supone deben dominar y lo “enseñan”, es decir, se aseguran de que este discurso no sea simplemente una declamación, sino que sea comprensible y que los interlocutores pueden adquirirlo. Su adquisición efectiva depende de su recepción, que nunca puede ser meramente pasiva. Si realmente hay una “adición de valor concreto”, esto depende enteramente del consentimiento activo del estudiante, aunque este último no sea el iniciador de esta contribución.

¿Objetivizar tareas?

Esta crítica fraternal al título del libro de Grimaud no resta precisión a su intuición. Las reformas estructurales emprendidas por Macron y sus epígonos buscan “convencer a la gente de que existe una ciencia de cada uno de los actos elementales que componen una profesión” y que, por lo tanto, la profesión docente puede dividirse en tareas elementales, a su vez científicamente optimizadas.  [ 5 ] Pero esto es una quimera. No porque los profesores sean impermeables a las tesis liberales, sino porque el trabajo del profesor no se identifica con la producción. La producción no es simplemente el resultado de la perfecta ejecución de una tarea o del uso adecuado de una técnica. La imaginación es necesaria en la producción y en la aportación de valor: no es distinta del trabajo, es el fundamento del trabajo humano. Marx se opone al idealismo que hace de la imaginación una fuerza real, pero también afirma que el trabajo no puede reducirse a operaciones visibles. El materialismo no es un objetivismo crudo. Para definir el trabajo, Marx señala que “lo que distingue al peor arquitecto de la mejor de las abejas es que el arquitecto levanta su estructura en la imaginación antes de erigirla en la realidad [lo que] distingue al peor arquitecto de la abeja más experta de la abeja”. El principio es que ha construido la celda en su cabeza antes de construirla en la calle. Al final de todo proceso de trabajo obtenemos un resultado que ya existía en la imaginación del trabajador al comienzo. No sólo efectúa un cambio de forma en el material sobre el que trabaja, sino que también realiza un propósito propio que da ley a su modus operandi, y al que debe subordinar su voluntad.  [ 6 ]

Es a este componente “humanizante” del trabajo al que se dirige el profesor: se esfuerza por ampliar lo que hace posible el trabajo, y su trabajo está enteramente abarcado en esta tarea anterior a la producción y la capacidad de producción del alumno.  [ 7 ] No producen, lo hacen posible.

La pedagogía y el vínculo interpersonal

En cierto modo, el maestro guarda un parecido con el artesano. El aumento de conocimientos, habilidades y saber hacer del estudiante es específico del docente y está vinculado a la actitud actual del estudiante en su interacción (o falta de ella) con el docente. Sólo puedes aprender lo que no sabes. El acto de aprender comienza con el reconocimiento de que no sabemos e implica un deseo de llenar el vacío que se acaba de crear. La profesión docente es una combinación precaria y especial entre lograr interesar a los alumnos por contenidos desconocidos que no han elegido a priori y brindarles los medios para llenar esta íntima ausencia que acaba de crearse. Esto es lo que está en juego en la pedagogía, que corresponde al saber hacer irreproducible del profesor: no puede ser simplemente una cuestión de técnica, porque el sujeto, el alumno, no es un material cuyas propiedades sean siempre idénticas. Una cabeza dura no es una cabeza de madera. Si bien ciertas tareas en la profesión docente son reproducibles y, después de más de un siglo de investigación educativa, han surgido métodos que son más efectivos que otros, todos dependen de la relación interpersonal que los docentes establecen con sus alumnos. Para decirlo más claramente, pase lo que pase, la división científica de la profesión docente en tareas elementales está condenada al fracaso, precisamente porque se basa en la relación entre dos seres vivos libres y conscientes, capaces de trabajar, y no entre un trabajador y materia inerte.

¿Están los profesores en el campo del proletariado?

Clasificar a los docentes en las filas del proletariado es una construcción sociohistórica que no puede desvincularse de la masificación de este cuerpo, tras la ley Ferry de 1882 sobre la educación obligatoria. Esto se basaba en el deseo ideológico de los “desertores de clase” de principios de siglo de estar apegados a su clase de origen, como lo subrayaba el manifiesto de los profesores sindicalistas de 1905. Pero no había nada obvio en este apego primitivo, y otros docentes preferían una organización de pares, autónoma del proletariado, lo que se reflejaba en la bipolaridad entre organizaciones sindicales y asociaciones profesionales. Como nos recuerda Samuel Joshua, en la década de 1970 los marxistas clasificaban a los docentes como “la nueva pequeña burguesía”.  [ 8 ]

Incluso si esta caracterización economista es discutible, es cierto que los profesores no pertenecen a la clase per se, pero la cuestión de la clase per se es discutible. Las escuelas tienen una dimensión colectiva, como las fábricas primitivas. Operar colectivamente dentro de la misma estructura induce habitus y reflejos grupales. La importancia numérica del sindicalismo docente en Francia sitúa a una proporción significativa de docentes en las filas del proletariado.

Funcionarios al servicio del estado

Sin embargo, esta categorización pasa por alto el hecho de que los docentes son principalmente funcionarios. Como mínimo, representan, como dice Bourdieu, “la mano izquierda del Estado”. Esta dimensión está ausente en el libro de Grimaud. Y, sin embargo, es una contradicción fundamental. En última instancia, asumen la contradicción entre el conocimiento liberador y el escolasticismo confinado (mentes y cuerpos). En este sentido, los docentes son los representantes cotidianos de la formación (y adaptación) del proletariado a las necesidades dictadas por el Estado. Esta es precisamente una de las cuestiones que ha estado en juego desde que comenzó la escolarización obligatoria a finales del siglo XIX, pasando por la escolarización masiva de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial y hasta las reformas Blanquer: la escuela es una herramienta del Estado para servir los intereses de los empresarios. Es esta contradicción ideológica la que explica, por ejemplo, los debates entre docentes sobre la ley de 2004 sobre símbolos religiosos, que se considera que aleja a los docentes de las decisiones islamófobas de los gobiernos, bajo la apariencia de un discurso llamado “republicano”. Las reformas escolares de Macron, diseñadas para satisfacer las necesidades actuales del capital francés, están provocando un cambio profundo en la profesión docente, y esto es lo que señala Grimaud. Habla con razón de la proletarización de la profesión.

Capitalismo cognitivo

La convergencia del trabajo docente con la situación del proletariado puede concebirse de una manera más estructural, bajo la hipótesis de una evolución parcial del capitalismo hacia un capitalismo “cognitivo” y ya no sólo hacia un capitalismo industrial. Yann Moulier Boutang escribe: “Por capitalismo cognitivo entendemos una forma de acumulación en la que el objeto de acumulación es principalmente el conocimiento, que se convierte en el principal recurso de valor así como en el principal lugar del proceso de valorización”: la subordinación del La humanización del trabajo docente según los imperativos liberales pretende asimilar el proceso creativo al capitalismo, de la misma manera que las demandas “emancipadoras” se integraron en la lógica de la gestión liberal después de 1968. [[Y. Moulier Boutang, ‘El capitalismo cognitivo: la

Desde esta perspectiva, si se puede decir que los docentes están proletarizados es porque son conscientes de la degradación que implica traducir la imaginación en un recurso abstracto para el capital. En este sentido, la integración de los docentes en la “clase para sí” del proletariado es esencial.

Los esfuerzos del Estado, que aprovechan la afinidad ideológica de la profesión docente con el discurso republicano, tienen como objetivo forzar a esta institución a una proletarización generalizada. Al convertir a los docentes en defensores de la República, el Estado está creando una división abstracta entre docentes y estudiantes al oponerse a ellos sobre la base de “valores ideológicos”, mientras que los docentes se oponen, por su práctica profesional, a la mercantilización de facultades humanizadoras. Por eso la lucha contra la alienación de los docentes es la lucha de nuestro campo social.

Tomado de internationalviewpoint.org

Visitas: 8

RSS
Follow by Email