La revolución negra

Por Valerio Arcary.

Es a través del sendero que se conoce el tamaño del jaguar.
sabiduría popular brasileña

Las clases sociales no deben percibirse como una categoría sociológica abstracta. Nada puede tener sentido cuando se ignoran la geografía y la historia y, por tanto, el espacio y el tiempo. Utilizar el concepto breve y contundente de clase trabajadora es una idea útil, pero sólo en un nivel muy alto de abstracción. En cada nación la clase trabajadora tiene una historia particular. En Brasil, la condición de clase es indivisible de la condición de raza.

La principal peculiaridad de la evolución del capitalismo en la América portuguesa, luego en Brasil, es que se implementó de manera atroz, inhumana y bárbara, recurriendo a la esclavitud como relación laboral dominante, en una escala sin paralelo en el mundo en los últimos años. mil quinientos años…

Brasil sigue siendo muy diferente de sus vecinos sudamericanos colonizados por españoles; sin embargo, esta es la principal. Hubo esclavitud en muchas otras colonias de América. Sin embargo, ninguna nación contemporánea en su historia ha conocido la esclavitud negra en una proporción tan grande y durante tanto tiempo como Brasil 1 .

Sin valorar el impacto histórico-social de la esclavitud, es imposible descifrar la especificidad de la formación de la burguesía en Brasil. La esclavitud indígena y negra era dominante en muchas otras antiguas colonias europeas, como Cuba, por ejemplo. Pero los capitalistas del siglo XXI en Brasil son herederos de un proceso de dominación que, por su escala, no tiene paralelo y no permite comparación con ninguna otra clase dominante en el mundo.

No es posible comprender la formación de la clase trabajadora brasileña. El capitalismo en Brasil, entendido como capitalismo comercial, no llegó tarde. La urbanización y, sobre todo, la industrialización llegaron tarde. La colonización recurrió a la brutalidad del trabajo forzoso, pero su significado histórico fue capitalista.

Las raíces ideológicas del racismo que envenena a la mayoría de las clases medias, que son el núcleo duro de la base social que sostiene la dominación de clase, residen enteramente en el legado dejado por la esclavitud. El mito de la democracia racial brasileña es una narrativa peligrosa, provocativa e insolente, porque todavía es muy poderosa. La importancia central del tema de la esclavitud, una relación social precapitalista, para comprender las tareas de la revolución brasileña no puede reducirse a un debate historiográfico, porque tiene consecuencias políticas programáticas.

Tres corrientes debatieron dentro del marxismo, al menos desde mediados del siglo XX, el significado de la colonización ibérica. El estalinismo defendió la tesis de que habría sido feudal. Gunder Franck respondió argumentando que habría sido directamente capitalista. En 1948, Nahuel Moreno defendió en Cuatro Tesis sobre la colonización española y portuguesa en América , una tercera posición.

El proceso habría sido más complejo, porque resultó de una amalgama entre intereses capitalistas, relaciones sociales esclavistas y formas feudales, por tanto, una formación social histórica original, un híbrido. En una interpretación de esta discusión historiográfica, años después afirmó:

El marxismo latinoamericano fue educado bajo la influencia de un pseudomarxismo extraído de las fuentes de los historiadores liberales. Éstos proclamaban una supuesta colonización feudal por parte de España y Portugal que había estado en el origen de nuestro atraso respecto a los Estados Unidos de América. Este falso esquema de colonización fue suplantado en algunos círculos marxistas por otro tan peligroso como el anterior: la colonización latinoamericana fue directamente capitalista. Gunder Frank es uno de los representantes más importantes de esta nueva corriente de interpretación marxista. Como cita George Novack, afirma categóricamente que “el capitalismo comenzó a penetrar, a formarse, a caracterizar completamente a América Latina (…) ya en el siglo XVI”. Producción y descubrimientos para objetivos capitalistas; relaciones de esclavitud o semiesclavitud; Las formas y terminologías feudales (como el capitalismo mediterráneo) son los tres pilares sobre los que se basó la colonización de América 2 .

La colonización de Brasil estuvo motivada por intereses capitalistas. Mucho antes de la independencia, ya existía una clase dirigente luso-brasileña con características burguesas, disimulos feudales, aunque las relaciones sociales eran, anacrónicamente, precapitalistas.

Por tanto, la acumulación capitalista precedió a la abolición de la esclavitud. Existieron trabajadores asalariados desde los tiempos de la América portuguesa, pero esta relación laboral era marginal. Aquí la burguesía comenzó a formarse en el siglo XVI. Pero el proletariado surge como clase, aun así, de forma embrionaria, sólo a finales del siglo XIX, unos siglos más tarde. Como fue pionero Caio Prado Júnior en la década de 1940:

La situación en Brasil se presenta de otra manera, porque en la base y origen de nuestra estructura y organización agraria no encontramos, como en Europa, una economía campesina, sino la misma gran explotación rural que se ha perpetuado desde el inicio de la economía brasileña. colonización hasta nuestros días; y adaptado al sistema de producción capitalista mediante un proceso aún en pleno desarrollo y no del todo concluido (especialmente en lo que más interesa al trabajador), de sustitución del trabajo esclavo por trabajo legalmente libre 3 .

Si evaluamos la escala nacional, sólo podemos considerar una presencia de la clase trabajadora en unos pocos centros urbanos después de los años treinta del siglo XX y, más significativamente, sólo después de los años cincuenta, cuando casi la mitad de la población todavía vivía en las zonas rurales. mundo.

Esta asimetría en el proceso histórico-social de formación de las dos clases más importantes de la sociedad brasileña actual fortaleció dos posiciones contrapuestas en el marxismo, que podemos clasificar, en definitiva, como estructuralistas y circulacionistas.

Los primeros y más influyentes fueron aquellos que no admitieron la posibilidad de la existencia de una colonización capitalista desde la invasión portuguesa. Insistieron durante décadas en la extraña defensa de que existía el feudalismo en Brasil. Alberto Passos Guimarães y su obra Cuatro siglos de Latifúndio alcanzaron gran repercusión 4 . Argumentaron que una sociedad debe caracterizarse, históricamente, ante todo, por relaciones de producción dominantes. Afirmaron que lo que caracteriza al capitalismo es el trabajo asalariado. Si el trabajo asalariado no es dominante, la sociedad no es capitalista.

La otra posición, aunque opuesta por el vértice, era igualmente unilateral. Los circulacionistas afirmaban que la colonización había sido, sumariamente, capitalista, sin tener en cuenta el hecho inevitable de que la esclavitud había echado raíces profundas en 350 años de existencia. La Organización Revolucionaria de Trabajadores Políticos Marxistas, POLOP, por ejemplo, adoptó esta interpretación para concluir la necesidad de un programa directamente socialista o anticapitalista, restando importancia a las tareas democráticas de la revolución brasileña 5 .

Jacob Gorender intentó resolver el debate con una elaboración imaginativa e inspirada, aunque bajo una fuerte influencia estructuralista, sugiriendo que Brasil tenía su propio modo de producción, la esclavitud colonial 6 .

Brasil sigue siendo un país muy atrasado. Está económica, social, política y culturalmente atrasada. Está dramáticamente atrasado en términos educativos en comparación con naciones en una etapa similar de desarrollo económico. Por lo tanto, se retrasa en todos los ámbitos. Al mismo tiempo, paradójicamente, es el parque industrial más grande del hemisferio sur del planeta, y una de las diez mayores economías, con más de veinte ciudades o regiones metropolitanas con un millón o más de habitantes, y el 85% de la población. , económicamente activos en los centros urbanos.

Brasil tiene la burguesía más poderosa del mundo en su semiperiferia. También tiene el proletariado más poderoso. Pero la peculiaridad de Brasil sólo puede entenderse si consideramos que más de la mitad de esta clase trabajadora es negra, mestiza y negra, indistinta y, implacablemente, oprimida. El peso histórico-social de esta condición de raza y clase es distinto al de Sudáfrica, por un lado, y muy diferente al de Estados Unidos, pero abrumador.

Ser negro pobre nunca fue lo mismo, durante siglos, que ser blanco pobre. Todavía estamos muy lejos de eso. En Brasil, los negros entre la burguesía son invisibles. En las clases medias, tanto entre los pequeños propietarios como entre aquellos que han alcanzado altos niveles de educación, son una pequeña minoría. Una parte de la izquierda sigue siendo miope ante esta tragedia histórica y descalifica la lucha del movimiento negro como palanca para acelerar el acceso a la clase media. Esta posición es absurda y obtusa. No es la lucha contra el racismo lo que divide a la clase trabajadora, es el racismo manipulado por la clase dominante lo que divide al pueblo. La defensa del movimiento negro de izquierda es una condición para construir la unidad de la lucha popular.

Sólo utilizando los recursos marxistas de la ley del desarrollo desigual y combinado es posible abordar las principales peculiaridades brasileñas: el capitalismo utilizó el trabajo esclavo en una escala inusual. Lo que nos lleva al debate estratégico sobre el programa. En palabras de Moreno:

Esta discusión teórica no es una controversia académica ajena a la política. Las tesis de la revolución permanente no son las tesis de la mera revolución socialista, sino de la combinación de las dos revoluciones, la democrática burguesa y la socialista. La necesidad de esta combinación surge inexorablemente de las estructuras socioeconómicas de nuestros países atrasados, que combinan diferentes segmentos, formas, producción y relaciones de clase. Si la colonización fue desde un principio capitalista, no queda otra opción que la revolución socialista en América Latina y no una combinación y subordinación de la revolución democrático-burguesa a la revolución socialista 7 .

No es posible luchar seriamente por el cambio en la sociedad en la que vivimos sin comprender cómo es. Desde una perspectiva marxista, este análisis debe identificar qué sujetos sociales están interesados ​​en la transformación.

La fuerza de la clase obrera brasileña reposó y se explica, en gran medida, en su gigantismo, concentración y juventud. Históricamente, en comparación con Argentina, por ejemplo, la clase trabajadora brasileña es medio siglo más joven. Esta juventud, paradójicamente, también ha sido su debilidad hasta hoy. Porque la actual clase obrera brasileña se formó, en su mayor parte, por el desplazamiento hacia las ciudades, en un proceso muy intenso y acelerado de sucesivas oleadas de migraciones internas, de población descendiente, en su mayoría, de afrobrasileños cuyos antepasados ​​fueron esclavos.

La revolución brasileña enfrenta el desafío de ser una revolución social anticapitalista, es decir, de expropiación de los monopolios, porque la clase trabajadora debe ser su principal sujeto social. Pero sólo podrá triunfar si toma como propias las banderas democráticas de las tareas inconclusas que dejó la impotencia burguesa.

Esta revolución democrática tiene muchas y variadas tareas. Tiene tareas civilizadoras, como la erradicación de la corrupción, la demarcación de las tierras indígenas, el fin de las desigualdades regionales. Tiene tareas de liberación nacional en la lucha contra el orden imperialista. Tiene tareas agrarias frente al latifundio. Sin embargo, sólo podrá triunfar si también es una revolución negra.

Sin la mayoría de ellos, que son la mayoría demográfica, social, política y cultural del pueblo, una victoria contra el capitalismo nunca será posible. Quien aún no haya comprendido esto, no ha entendido nada.

Los grados
1El primer censo nacional se realizó entre 1870/72. El cuestionario fue difícil de transcribir y verificar. Aunque se elaboró ​​en condiciones especialmente precarias, su importancia como fuente no merece menospreciarse. De una población cercana a los diez millones, o más precisamente 9.930.478, la población esclava todavía superaba ligeramente el millón y medio, o más exactamente 1.510.806, de los cuales 805.170 eran hombres y 705.636 mujeres. Los estudios demográficos históricos son sólo aproximaciones de magnitud, pero se estima que nunca debió ser menos de un tercio del total hasta 1850, y pudo haber sido cerca de la mitad, o al menos el 40% en el siglo XVIII, en el apogeo de exploración de oro de Minas Gerais. PUBLICACIÓN CRÍTICA DEL CENSO GENERAL DEL IMPERIO BRASILEÑO DE 1872 por el Centro de Investigaciones en Historia Económica y Demográfica – NPHED de la UFMG. Consulta en diciembre de 2014. Disponible en: www.nphed.cedeplar.ufmg.br/…/Relatorio_preliminar_1872_site_nphed.
dosAún más claro: “No inauguraron un sistema de producción capitalista porque no había un ejército de trabajadores libres en el mercado de Estados Unidos. Es así como los colonizadores, para explotar capitalistamente América, se ven obligados a recurrir a relaciones de producción no capitalistas: la esclavitud o semiesclavitud de los pueblos indígenas”. MORENO, Nahuel. Cuatro Tesis sobre la colonización española y portuguesa en América . https://www.marxists.org/espanol/moreno/obras/01_nm.htm Consulta en diciembre de 2014.
3O aún más claro en El significado de la colonización: “Situémonos en esa Europa anterior al siglo XIX. XVI, aislada del trópico, sólo indirecta y lejanamente accesible, y imaginémosla tal como fue en realidad, desprovista casi por completo de productos que, aunque hoy, por su banalidad, parezcan secundarios, entonces eran valorados como refinamientos de lujo. Deja el azúcar; que aunque se cultivaba en pequeña escala en Sicilia, era un artículo muy raro y muy solicitado; incluso en los ajuares de las reinas llegó a figurar como una preciosa y muy preciada dote (…) Esto nos da la medida de lo que representarían los trópicos como atractivo para la fría Europa, situada tan lejos de ellos (…) Esto es lo que Estimulará la ocupación de los trópicos americanos. Pero al traer este agudo interés, el colono europeo no traería consigo la voluntad de poner la energía de su trabajo físico a su servicio, en este ambiente difícil y extraño. Vendría como líder en la elaboración de productos de gran valor comercial, como empresario de un negocio rentable; pero sólo de mala gana como trabajador. Otros trabajarían para él”. PRADO JÚNIOR, Caio. En Formación del Brasil Contemporáneo , Brasiliense/Publifolha, 2000, p.29.
4En cuanto a la interpretación de la hipótesis del feudalismo, Alberto Passos Guimarães es representativo: “La simple eliminación en nuestra Historia de la esencia feudal del sistema terrateniente brasileño y el consiguiente supuesto de que comenzamos nuestra vida económica bajo el signo de la formación social capitalista no significa nada más. Al menos, considerarlo una excrecencia, descartar por superfluo cualquier cambio o reforma profunda de nuestra estructura agraria”. GUIMARÃES, Alberto Passos. Cuatro siglos de latifundios . Rio de Janeiro. Paz e Terra, 1968, p.33.
5REIS FILHO, DA & SÁ, JF de. [Org.] Imágenes de la revolución: documentos políticos de las organizaciones clandestinas de izquierda de los años 1961-1971. Río de Janeiro: Marco Zero, 1985.
6Mário Maestri rescató merecidamente del olvido esta obra: “En La esclavitud colonial, Gorender superó la tradicional presentación cronológica de carácter historicista del pasado de Brasil para definir su estructura colonial esclavista de manera categorial-sistemática. En otras palabras, emprendió un estudio “estructural” de esa realidad, para penetrar “las apariencias fenoménicas y revelar” su “estructura esencial”. Es decir, sus elementos y conexiones internas y el movimiento de sus contradicciones”. MAESTRI, Mário La esclavitud colonial: la revolución copernicana de JacobGorender . http://www.espacoacademico.com.br/035/35maestri.htm#_ftn23 Consulta en diciembre de 2014
7ÍDEM. https://www.marxists.org/espanol/moreno/obras/01_nm.htm Consulta en diciembre de 2014.

Tomado de esquerdaonline.com.br

Visitas: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email