El Viejo Roble, la despedida cinematográfica de Ken Loach/ Ver- MEMORIA HISTÓRICA: De como se usurpó la memoria libertaria en el estado español. 2ª parte

25ENE24 

 

Por SILVIO SCHACHTER*

Ken Loach estrenó a fines de 2023, a sus 87 años, la que según sus palabras es la última película de su carrera. El Viejo Roble (The Old Oak) es la estación final de una trayectoria de quien plasmó, en una multipremiada cinematografía de impar calidad, sus convicciones de compromiso social y político.

Recuerdo que fue a mediados de 1996, lo tengo presente pues en esa fecha se produjeron las emblemáticas puebladas de Plaza Huincul y Cutral Co por los despidos masivos dispuestos luego de las privatizaciones menemistas de las empresas públicas de petróleo y gas natural, en esos momentos es cuando descubrí, algo tardíamente, a Ken Loach, quien ya tenía una importante producción cinematográfica. En el cine Lorca de la calle Corrientes, asistí al estreno de Tierra y Libertad  (Land and Freedom, 1995),  era el tiempo cuando aún no existía el streaming y las películas se veían en pantalla grande, se compartían en ese espacio cómplice de público presente. El film cuenta la  historia desgarrada, heroica y solidaria de David Carr, un trabajador sin empleo miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña, que decide integrar las Brigadas Internacionales para luchar por la Republica Española y, al pasar la frontera, se cruza con los revolucionarios del POUM, al cual se integra. La película está inspirada en Homenaje a Cataluña, la obra de George Orwell en la que éste narra su experiencia en España durante la guerra civil española.

Pasaron casi treinta años y sigo compartiendo la fuerza y los sentimientos que transmite en su obra este eterno adolescente llamado Ken Loach, quien en su juventud, entre la iniciada carrera de abogacía y el cine -y por suerte para nosotros- optó por dedicar su vida a filmar.

El Viejo Roble tiene entonces un significado especial pues, según declaró Loach a sus 87 años, esta será su última película. “Mi memoria a corto plazo se está desvaneciendo y mi vista ya no es la que era” declaró en el último Festival de Cannes. Es el último capítulo de una trayectoria extraordinaria de seis décadas creando el mejor cine.

El Viejo Roble es el cierre de la trilogía iniciada en 2016 con Yo, Daniel Blake (I, Daniel Blake) y Lamentamos haberte perdido (Sorry, We Missed You, 2019) que presentan dramas  ambientados en el noreste de Inglaterra, donde se registran los estragos  producidos por las consecuencias iniciadas por el huracán neoliberal del thatcherismo  y la lógica feroz del capitalismo tardío.

Loach ha buceado en temas dolorosos, marchando por los caminos donde los disparos contra los vulnerables han sido más fuertes. Casi todos las cuestiones que pueden interesar sobre la realidad social y política de su tiempo fueron abordadas con sensibilidad y creatividad por este director que ya forma parte de la historia del cine. En Yo, Daniel Blake, el tema es el vaciamiento del sistema de salud pública y la burocratización de la asistencia social; en Lamentamos haberte perdido fue la servidumbre en la economía uberizada y el trabajo informal; en El viejo Roble es el drama de los refugiados alojados en viviendas abandonadas por todo el Reino Unido y el deterioro desesperanzado de los ex pueblos mineros.

Hace aproximadamente una década, el rumor era que Ken Loach se estaba preparando para dejar de filmar. Entonces comenzó un nuevo desfile de primeros ministros conservadores en este país, cada uno más astuto y mediocre que el anterior; Loach decidió que, después de todo, tenía más que decir y hacer. Lo que siguió fue un estallido de energía, ira y productividad que culminó en esta trilogía, de la cual éste puede ser el episodio final.

Alcanzaría solamente con mencionar que es el director que más veces ha participado en toda la historia del Festival de Cannes, con quince películas en la Competencia Oficial. Donde fue ganador dos veces de la Palma de Oro, por El viento que agita la cebada (The Wind that Shakes the Barley, 2006) y Yo, Daniel Blake. Premio del Jurado en tres ocasiones por Agenda oculta (Hidden Agenda, 1990), Lloviendo piedras (Raining Stones, 1993) y La parte de los angeles (The Angels’ Share, 2012) y Premio del Jurado Ecuménico del mismo festival por Tierra y Libertad. Su obra recibió premios en los Festivales de Venecia y Berlin, el BAFTA de Inglaterra, el César de Francia y el Goya en España, además de numerosos festivales en distintas partes del mundo. Menciono el  recorrido de sus galardones porque nos dice que su obra no sólo genera empatía por la temática, por su mirada realista y el perfil de sus personajes, sino que está realizada con los mejores recursos del arte cinematográfico que logró el amplio reconocimiento de sus pares en todo el mundo.

Un dato singular es que nunca ganó un Oscar, ni fue nominado, el insólito hecho se debería a que nunca acepto ser parte del mainstream de la industria cinematográfica  de EEUU. Incluso cuando filmó en Los Angeles Pan y Rosas (Bread and Roses, 2000)  fue con una coproducción europea.

Inició su carrera como director de docudramas televisivos en 1966, cuando realizó Cathy Come Home, vista por una cuarta parte de la población inglesa, donde en plena época del estado de bienestar aborda la problemática de la vivienda y la pobreza. Fue  el año en que Inglaterra ganó su primer y único mundial de fútbol y los Beatles realizaban su última presentación en vivo. Se trató de una de las películas más controvertidas producidas por la BBC, que llegó incluso a provocar que se modificasen las leyes sobre los sin techo.​ A partir de allí siguieron, además de las que ya mencioné,  Riff Raff (1990), La Canción de Carla (The Carla Song, 1999), Felices dieciséis (Sweet Sixteen, 2003) y Jimmy’s Hall (2014).

Trabajando con su colaborador habitual, el guionista Paul Laverty, Loach ha abordado temas e historias que no se ven en las noticias de televisión. Un creador que nos habla en sus películas de todo lo que la mayoría calla, demostrando que los cineastas pueden intervenir en el mundo real.

La dolorosa travesía del exilio y el valor de la solidaridad

El relato de El Viejo Roble comienza cuando un grupo de refugiados sirios, transportados en autobuses, llegan a una antigua ciudad minera en el condado de Durham, atravesado por un deterioro que les niega a sus habitantes la posibilidad de un mejor futuro. Al mismo tiempo, la crisis es aprovechada por promotores inmobiliarios que compran sus viviendas a precios miserables, situación que también aprovecha el gobierno para alojar allí a los refugiados.

La película pivotea sobre dos personajes centrales, TJ Ballantyne, el propietario del pub que da título al film, un hombre que vive solo y con grandes dificultades para sostener su negocio, y Yara, una joven refugiada siria, amante de la fotografía, que llega al pueblo junto con su madre y hermanos, desesperados por tener noticias de su padre, encarcelado por el régimen de Assad. Ella es la única que habla inglés y quien sin miedo intenta salvar las divisiones sociales después de haber presenciado sin filtro los horrores de la guerra. Es la amistad entre ellos la que enfrenta la malevolencia y la intolerancia de una parte de los habitantes. Los sirios son en este caso los chivos expiatorios donde descargar su frustración y amargura. The Old Oak es el espacio donde se concentran las tensiones entre quienes se muestran hospitalarios y quienes debaten cómo actuar frente a lo que consideran una invasión promovida por un gobierno que los abandona.

En una comunidad dividida y debilitada por la crisis, Loach no ataca destructivamente a los hostiles de la clase trabajadora blanca. Pensando globalmente y actuando localmente, los cuestiona, pero los comprende, son parte de las víctimas. Las fuerzas del mercado y los intereses geopolíticos los han puesto en la misma posición que los desesperados inmigrantes sirios a quienes se les ha alentado a odiar para sentirse bien consigo mismos. Muestra el terrible trato que recibieron algunos de los refugiados sirios, pero también muestra el otro lado: los antiguos aldeanos mineros de carbón salvajemente destruidos por Thatcher y quienes continuaron con su política.

Entre los momentos memorables del film están el recorrido de Yara por la iglesia de Durham, asombrada por el edificio milenario mientras recuerda la destrucción de los monumentos de Palmira por la locura fundamentalista del ISIS; el otro es el hallazgo en un depósito del pub de las olvidadas fotografías que muestran la lucha y los actos de solidaridad de esa comunidad durante la huelga minera de 1984. La decisión de Yara y Tj de exponerlas en las paredes del local, es la apuesta de Loach al valor de la memoria, en tiempos de la posverdad y de la cultura de lo efímero.

La difícil situación de los refugiados que huyen de zonas de conflicto por las guerras alimentadas por el capitalismo, genera divisiones en base a prejuicios, a una cultura que alimenta la xenofobia, hace que todo se vuelva más duro para quienes han perdido a sus seres queridos, desarraigados y están tratando de encontrar su lugar en el mundo. Un lugar que, como en el caso de los sirios desde 2011, les ha sido negado por numerosos gobiernos europeos. En medio del avance de las derechas, no sólo en Europa, con sus discursos y las políticas racistas y agraviantes que rodean a los refugiados, esta película es inspiradora y necesaria.

Loach, es fiel a su estilo casi minimalista, sin despliegue tecnológico, todo en el film está representado de una manera tan auténtica, genuina y sentida, con personajes tomados de la vida real, protagonizados por actores no profesionales, que te hacen sentir como si estuvieras presente y listo para involucrarte con lo que está pasando.

La película es muy perturbadora y a la vez muestra lo mejor de la humanidad, cómo las personas pueden unirse entre sí por una causa justa. Sabés que no tendrá un final feliz  estilo Hollywood, pero en su despedida nos ofrece una coda cinematográfica con una mirada esperanzadora en la fuerza de la solidaridad. Ken Loach, el viejo roble del cine, sigue en pie.

 

 

*SILVIO SCHACHTER: Arquitecto, periodista, ensayista, investigador de temáticas urbanas. Miembro del consejo de redacción de Herramienta, coautor del libro Tiempos violentos, de diversos ensayos y articulos : El ocaso metropolitano, La mancha urbana, Puerto Madero a 25 años, Apropiandose Buenos Aires, El Pro y la derecha metropolitiana, Santa Maria de los malos ayres y otros.

 

Fuente: Tramas- PERIODISMO EN MOVIMIENTO

 

___________________________________________

 

 

De como se usurpó la memoria libertaria en el estado español. 2ª parte

 

Recuperando memorias de nuestra gente, que no solo el fascismo trató de enterrar. Devolviéndole al anarquismo parte de la historia robada por el PCE.
Partidas guerrilleras cruzando el Pirineo
El grupo de “Juanito” Lacasa, perteneciente a la UNE, cruzando el Pirineo. IMANOL
25 ENE 2024
Cada vez es más importante mantener una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades. Si quieres alimentar tu lado crítico y que El Salto llegue más lejos que nunca, este es tu medio. ¡Suscríbete!

Saludos gente que lee. Aquí estamos de nuevo, como siempre a finales de mes, y listos para continuar con el tema que dejábamos a medias en el artículo anterior. Como ya os adelanté, dejaba pendiente el tema de las Agrupaciones Guerrilleras, tratándolo desde el prisma del robo y usurpación por parte del PCE, de la memoria libertaria dentro del tema guerrillero. No tenía intención de dividirlo en dos partes, pero cuando vi como iba creciendo el texto, preferí hacer caso a uno de los dichos de mi padre cuando me dice: “Demasiado trigo para este pollo”. Así que hoy vamos a por la segunda parte.

Comentar también mi sorpresa, al ver que la primera parte ha sido uno de los artículo más leídos, de largo, y que incluso me han propuesto dar una charla sobre el tema. Y me olvidaba de una última cosa antes de meterme en faena, pedir disculpas a mi querido Juanbe, de “La Gavilla Verde”, pues lo metí en una foto del artículo anterior, sin ni siquiera darme cuenta. Tanto él, como “La Gavilla” han realizado y siguen haciéndolo, un gran trabajo guerrillero.

Pues ahora sí, vamos al lío.

Para empezar, vamos a cambiar un poco la imagen general que normalmente se nos da del asunto. Ya os comenté que todo se puede ver desde diferentes ángulos, y yo simplemente os hablo desde el mío. La historiografía oficial nos da una imagen de Agrupaciones Guerrilleras lideradas y formadas por comunistas a lo largo del estado. Pero, si centramos la vista, ya empezamos a ver cosas que no encajan. La Agrupación Fermín Galán, que actuó entre Cádiz y Málaga, resulta que estaba bajo las órdenes de Bernabé López, anarquista, y estaba como encargado de la misma por que la mayoría de guerrilleros lo eligieron a él. La Agrupación Guerrillera de Almería, estaba al mando de Juan Nieto Martínez “el Cuco”, militante de CNT, pues también en esta provincia, eran mayoría las partidas libertarias. Ya sé que son agrupaciones menores, pero ¿a que os suenan menos que las otras?, claro, a estas no se les da publicidad, o se las nombra de corrido.

___________________________________

Cuco
El libertario Juan Nieto Martínez “Cuco”, encargado de la Agrupación Guerrillera de Almería. IMANOL
____________________________________

La Agrupación Guerrillera de Galicia surgió tras los problemas creados por los propios comunistas en la Federación de Guerrillas León Galicia, que llevaba funcionando años de manera ejemplar. Me explico. Aquí, ya para empezar, hay que decir que el PCE tomó como ejemplo a la Federación de Guerrillas León Galicia (FGLG) para fundar y crear las suyas. Esta, la FGLG, funcionó perfectamente como un grupo plural durante más de cuatro años, hasta que los guerrilleros del PCE, por orden del partido, decidieron abandonarla para crear la suya propia. Pero, ¿por qué copiaban las huestes del padrecito Yosiff a dicha agrupación?

El Guerrillero
Cabecera de El Guerrillero, el periódico de la Agrupación gallega. Tiene el mismo nombre que el de la Federación, que pena que la pluralidad no la copiaran. IMANOL

Vamos por partes.

La Federación nace un 24 de abril del año 1942 (esta fecha es anterior a la creación de las primeras brigadas guerrilleras que formó el PCE en Francia), tras la reunión de 24 guerrilleros de diferentes partidas e ideologías en los montes de Ferradillo, próximos a Ponferrada. ¿Sus intenciones? Pues la de dotar de una nueva dirección a la lucha de las partidas, encauzarla política y militarmente, crear una organización pluralista, buscar el apoyo de la población civil y tratar de explicar a estos el motivo de su lucha. Fueron los primeros en pasar a la ofensiva, en publicar un periódico, llamado “El Guerrillero”, en tener un tribunal de justicia guerrillera, que juzgaba sus propios errores, un hospital de campaña, fue la fuerza guerrillera que más mujeres tuvo en su seno (esto no lo copió el PCE), o en operar en diversas provincias y regiones. Todo funcionó bastante bien hasta que el PCE dio orden a sus guerrilleros de abandonar la misma y crear la suya propia. En julio del 46, se celebraría el último congreso (el 6º), llamado de la “reunificación” en los montes de Casayo, que fue interrumpido por la llegada de la guardia civil, que dio la casualidad que acabó con la vida de los dos comunistas que mas interés tenían en que los integrantes del PCE no se separaran de la Federación. Posteriormente, el 18 de agosto, la línea escisionista encabezada por “Rocesvinto” y Guillermo Morán, se separó de la Federación, empezando el declive que llevaría a diversos grupos a pasar a Francia, a otros a integrarse en el Ejercito Guerrillero de Galicia León, mandado por los comunistas y a otros a volver a actuar de forma autónoma.

_____________________________________

Federación
Fotografía tomada en los montes de Ferradillo, de la creación de la federación de Guerrillas León Galicia. IMANOL
______________________________________

Otra cosa, para que veamos que la copia estalinista no fue del todo igual. El tema de las violaciones por parte de guerrilleros, que por suerte, fueron escasas.

Un guerrillero anarquista de la Federación, “o Porco”, violó a una campesina. La Federación lo juzgó, y lo ejecutó. En la zona centro, hubo varias violaciones, en Ciudad Real y Badajoz. El mando comunista se las achacó a los anarquistas de la 2ª Agrupación, aún sabiendo que habían sido cometidas por “el Manco de Agudo” y “Chaquetalarga”, ambos de ideología comunista. No fueron juzgados, no fueron castigados, y encima achacaron las culpas a los libertarios. Una gran contribución a la historia guerrillera.

Las agrupaciones guerrilleras de Cataluña, Euskadi y Madrid fueron efímeras, tanto en duración como en cantidad de integrantes, pero os las encontraréis tanto en mapas guerrilleros como en muchos textos… ya podéis buscar la de Almería, que antes os comentaba, que fue mayor que cualquiera de las tres antes citadas.

También es curioso que en territorio catalán, en publicaciones no libertarias, se dé como fecha de inicio de la actividad guerrillera anarquista, la entrada de Sabaté en verano de 1945. Será por desconocimiento o dejadez, pero simplemente en 1939, ya tenemos actuando en Barcelona y alrededores a diversos grupos como el de Joaquín Pallarés, la Unió de Joves Antifeixistes (UJA), el grupo libertario que intentó asaltar el aeródromo del Prat, el grupo de los hermanos Gómez Talón, el de los hermanos Gómez Izquierdo y algunos otros grupos más desconocidos aún.

Vámonos ahora a Andalucía oriental, donde funcionó una de las agrupaciones estrella del PCE, la Agrupación Guerrillera de Málaga Granada. En el estudio realizado por Jorge Marco, a quien nadie puede acusar de acérrimo prolibertario, durante los años 44/47, de los 43 grupos guerrilleros que estudió, 21 rechazaron unirse a la agrupación, 13 lo aceptaron con reticiencias o bajo amenazas y solo 9 dijeron abiertamente que sí a la integración. Esta agrupación fue de las últimas en crearse y también en disolverse, y pese a que hay textos que nos dicen que no había libertarios en sus filas, había unos cuantos. Las partidas autónomas se iban extinguiendo, ya fuera por la represión o por que parte de sus miembros conseguían pasar al exilio, así que parte de los que se quedaban en el territorio, acababan encuadrados en las agrupaciones. Esta fue una de las agrupaciones que destacó por su política sectaria, dándose diversas ejecuciones en la misma, y donde funcionó la política de alejar a los grupos de su territorio natural, o también separar a las personas que llegaban unidas por afinidad de vecindario o de antigua partida guerrillera.

__________________________________________

AGMG
Fotografía de la Agrupación Guerrillera Málaga Granada. IMANOL
___________________________________________

No pasó lo mismo en la 3ª Agrupación Guerrillera, situada en la provincia de Córdoba y que abarcaba Sierra Morena. Aquí la pluralidad de sus integrantes, aunque fuera bajo mando comunista, se respetó y el funcionamiento común fue correcto.

En Asturias el problema fue otro. Fue que la mayor parte de la gente de las sierras era socialista, y la minoría comunista quiso, e hizo, que al final prevaleciera su manera de hacer las cosas. Todo muy plural, a su estilo, como siempre.

Y llegamos a la estrella de la película, la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, la joya de la corona, perdón, del partido, que da la casualidad que contaba entre sus filas con muchos libertarios. Por supuesto, no llegaron a puestos significados más que los que comulgaron con las directrices de Moscú, así que a partir de 1947, el clima en dicha agrupación empezó a resultar irrespirable, lo que trajo ejecuciones, y también deserciones masivas de militantes socialistas y anarquistas. Para quien esté interesado en saber un poco más, aquí tiene un enlace: https://www.diagonalperiodico.net/blogs/imanol/la-agrupacion-guerrillera-levante-y-aragon-y-anarquistas.html .

Me imagino que no demasiada gente sabrá que el embrión de lo que fue el AGLA lo sembró un militante que fue apartado del PCE por sus propios dirigentes. Estamos hablando de Demetrio Rodríguez Cepero “Centenera”. Cuando fue excluído, él siguió funcionando autónomamente, con su grupo, e incluso tiraban un periódico llamado “El Palleter”. Tras serias discusiones con el partido, accedió a dirigir “el grupo de guerrilleros”. Esto sería allá por noviembre de 1944, y su misión no era otra que la financiar al partido mediante la realización de golpes económicos. Debido a que el botín de uno de sus atracos no fue entregado a la dirección, fueron de nuevo acusados de traidores y desleales a la causa. Si partimos de estos mimbres, era imposible que cuando se intentó agrupar a las partidas guerrilleras del estado, autónomas, plurales, con vínculos vecinales y al terruño, y hacerlas pasar por la estrecha visión del PCE de la época, saltaran más que chispas y recibieran muchas más negativas e insultos que palabras bonitas. Por supuesto el partido respondió como hacia siempre, al refractario me lo desapareces. El problema no dejaba de ser siempre el de costumbre, el PCE creaba estructuras unitarias, para aunar a todas las tendencias, pero siempre a las órdenes del partido, así que generalmente, no funcionaban. Por ejemplo la UNE, sale una y mil veces en toda la literatura comunista, y en la del mundo académico oficial, pero se tuvo que disolver por que solo era el PCE y cuatro gatos de los demás partidos y sindicatos. Y llegamos a las agrupaciones guerrilleras. Y volvemos a lo mismo. UHP para toda la gente de la sierra en armas, pero, las ordenes las da el partido, y el dinero de los golpes va para el partido, y sí, ya sabemos que antes funcionábais de otra manera, pero a partir de ahora, vamos a funcionar así. Y el que no quiera que se vaya. Y mientras, por lo bajini, una orden a uno de los fieles a la linea, si alguno se va, le das plomo. Aunque ni siquiera hacía falta que se fueran. Si no querían ser parte del engranaje, también plomo, o si no, que se lo pregunten al “Petrol”. O a Federico Bada, que quiso juntar a los cenetistas del AGLA y hacer lo mismo que hicieron los comunistas en León Galicia, es decir, sacarlos y hacer su propia Agrupación. El resultado, plomo. El mismo plomo que sufrieron muchos anarquistas del AGLA cuando vieron como se las gastaba el partido y quisieron marcharse. El mismo plomo que sufrieron muchos comunistas del AGLA que no estaban de acuerdo con el cariz que estaban tomando las cosas en la Agrupación.

__________________________________________

Sello AGLA
Sello de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). IMANOL
___________________________________________

Y terminamos con la 2ª Agrupación, que actuaba por Ciudad Real, norte de Jaén y parte de Badajoz. Aquí los líos surgieron pronto, pues había muchos guerrilleros de ideología socialista y anarquista. Claro, cuando les dijeron que lo que se sacase de los atracos iba a ser para la UNE y el PCE dijeron que tururú. Pese a diversos personajes de la UNE y del partido que fueron al congreso de Almadenejos, no solo no hubo acuerdo, si no que la mayoría, primero decidieron abandonar la política de la UNE (comunista) y unirse a la de ANFD (el resto de partidos y sindicatos de izquierdas e incluso alguno de derecha), desautorizaron a “Fermín”, una de las cabezas del ejercito guerrillero del centro, destituyeron a “Julio” jefe de la agrupación, y lo sustituyeron por los libertarios “Lavija” y posteriormente “Veneno”. Así que de esta agrupación tampoco vamos a oír hablar mucho, y lo que nos llegue, muchas veces, tratará de desacreditar al sector no comunista.

Aquí llegamos al verano de 1946, cuando, siempre siguiendo la versión del PCE, socialistas y anarquistas salen en desbandada y abandonan sus puestos. Además lo relacionan con líos de faldas y esas maneras tan suyas de desacreditar a los demás. Ahora, si queréis, escucháis la otra versión. Diversos grupos, tras el incremento de la represión, empiezan a buscar alternativas para seguir con vida, y de primeras, se trasladan a Madrid. Pero no, no abandonan la lucha, solo abandonan la agrupación (y la disciplina del partido) y el lugar donde estaban luchando hasta entonces. En Madrid se sucederán atracos, tiroteos, muertes (tanto de guerrilleros como “Lavija”, como de policías) mientras algunos de ellos se han trasladado a Barcelona a ver si pueden integrarse en los grupos catalanes, como acabarán haciendo Julio Rodríguez “Cubano”, Fernando Maraña “el Joven”, “Clavel” o Julián Núñez Gil. La mayoría encontrarán la muerte o la cárcel en las calles de Barcelona, curiosa manera de huir y abandonar la lucha, ¿verdad?, en fin que según quien te cuente las cosas, se pueden ver de un color o de otro, así que no está mal saberse las diferentes versiones, para construirte la tuya propia.

___________________________________________

Guerrilleros Valle Alcudia
Algunos de los guerrilleros de la 2ª Agrupación. “Clavel”, “Joven”, “Paulina” y “Yamba”. IMANOL
____________________________________________

Pues ya está, ya me he quedado tranquilo. Nos leemos el mes que viene.

Salud y memoria.

Fuentes: La resistencia armada contra Franco (Francisco Moreno), Huídos y guerrilleros antifranquistas en el centro de España. 1939-1955. (Benito Díaz), Resistencia armada en la posguerra. Andalucía oriental. 1939-1952. (Jorge Marco), Maquis (Secundino Serrano), archivo personal, Maquis. Una historia falseada. 1 y 2 (J. Ramón Sanchís), Luchadores del ocaso (Ramón García Piñeiro) y La noche de los cuatro caminos. (Andrés Trapiello).

 

 

Tomado de: Tramas- PERIODISMO EN MOVIMIENTO

Visitas: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email