Gobierno y ELN retomarán en México el Quinto ciclo de conversaciones de Paz en medio de tensiones. El tema del secuestro y la financiación del ELN serán temas obligatorios, sin embargo, poco se conoce sobre qué prioridad tendrán las denuncias contra el ejército colombiano por connivencia con grupos paramilitares, según denunciaron las comunidades.
Este jueves 30 de noviembre, las delegaciones de paz del Gobierno colombiano y del ELN regresarán a la mesa de diálogos para el quinto ciclo de conversaciones de paz en Ciudad de México.
Las delegaciones de la Mesa de Diálogos entre el Gobierno y el ELN abordarán la crisis generada tras el secuestro y liberación de Luis Manuel Díaz. Así lo anunció la delegación del Gobierno, quien dijo que espera superar la crisis generada.
Tensiones en la Mesa
Tras lo ocurrido con Luis Manuel Díaz, quien fue secuestrado y luego liberado por ese grupo insurgente, el tema de cómo resolver el sostenimiento del ELN retomó al centro del debate.
El Gobierno, grupos económicos, la derecha y sectores progresistas coinciden en que el ELN no debe realizar ningún secuestro y exigen la liberación de otras personas que se encuentran retenidas por ese grupo.
Incluso, el pasado 16 de noviembre, Otty Patiño, quien era el entonces jefe negociador, le escribió a Pablo Beltrán una carta pública rechazando el secuestro de Luis Manuel Díaz y otros casos.
Por su parte, el ELN rechazó lo que han considerado son “imposiciones del Gobierno” e insiste en abrir una discusión que permita garantizar el sostenimiento del ELN. Antonio García, quien es el máximo comandante de ese grupo insurgente, dijo el pasado 13 de noviembre:
De igual forma, García insistió en que el cese el fuego aún es temporal y es solamente sobre operaciones ofensivas. También denunció que las Fuerzas Militares sigan con las manos libres, haciendo coordinaciones con todo tipo de bandas paramilitares.
Aunque el debate continúa, aún no se conoce qué soluciones y alternativas están considerando los equipos negociadores, los países amigos o la ONU para resolver este asunto.
A esto se suma el poder que mantiene Estados Unidos y la Unión Europea sobre el tema, ya que prohíben que cualquier nadie puede financiar o sostener a cualquier grupo que ellos consideren terrorista.
Alianza entre militares y paramilitares
No solo el ELN ha denunciado los vínculos que mantienen en varias regiones la Fuerza Pública con grupos paramilitares como el Clan del Golfo.
Organizaciones sociales y de derechos humanos siguen denunciando que las Fuerzas Militares mantienen alianzas, apoyo y coordinación con el Clan del Golfo (AGC) como viene ocurriendo en el Sur de Bolívar y el Nordeste de Antioquia, donde aumentaron los enfrentamientos entre el ELN y estos grupos paramilitares.
En uno de los apartes del comunicado dado a conocer por la Corporación Comité de Derechos Humanos, Jesús María Valle declaran como zona crítica la región y denuncia: “Las comunidades aún siguen observando cómo la fuerza pública se encuentra en connivencia y siendo permisiva con la avanzada de este grupo paramilitar en los territorios”.
Las organizaciones sociales de la región han denunciado desde hace varios días la falta de respuesta de las entidades del Estado frente a incursión a la región del grupo paramilitar Clan del Golfo (también llamadas Autodefensas Gaitanistas (AGC)).
A la fecha no se ha conocido de forma pública ningún pronunciamiento del Gobierno nacional, el ELN, los países amigos o el mecanismo de monitoreo sobre las denuncias hechas por las comunidades sobre la connivencia de paramilitares con la fuerza pública, aunque son conocidas desde hace meses.
Tampoco es claro cuándo habrá resultados por parte del Estado colombiano para resolver la crisis humanitaria que se vive en las regiones.
Según Indepaz, a pocos días de finalizar 2023, han sido asesinados más de 150 líderes y lideresas sociales, 39 firmantes de paz y hubo 86 masacres en las que mataron a 277 personas en Colombia.
Tomado de colombiainforma.info
Visitas: 11