Brasil – Impasse táctico, desafío estratégico

Por Valerio Arcary.

1 Subestimar a tus enemigos es un camino seguro hacia la derrota. La paradoja de 2023 es que la relación de fuerzas política es mucho mejor que en los últimos años, tras la victoria electoral de hace un año, pero la relación de fuerzas social sigue siendo desfavorable. Hay niveles de análisis en diferentes grados de abstracción. Son muchos los que piensan que siempre existe una correspondencia directa. No, puede que no lo haya. Las paradojas son aquellas contradicciones que nos parecen desconcertantes. Porque son contrarios a la intuición. Algo es contrario a la intuición cuando cuestiona una idea simple, incluso racional, que parece cierta pero no lo es. A nuestras mentes no les gustan las contradicciones. Prefieren un sesgo lógico que favorezca pensamientos aparentemente coherentes, incluso cuando sean falsos. El gobierno de Lula mantiene una popularidad ligeramente por encima del 50%, lo cual es razonable, considerando que la corriente bolsonarista conserva la confianza de un tercio de la población. Resulta que las encuestas de opinión son sólo una de las variables que hay que considerar. El gobierno es menos fuerte de lo que parece.

2 En la superficie de la lucha político-social, Bolsonaro se puso a la defensiva tras la derrota del levantamiento semiinsurreccional del 8 de enero, y Bolsonaro no es elegible. Ufá. Pero cualquiera que concluya apresuradamente que la relación social de fuerzas ya ha cambiado está equivocado. En otras palabras, las posiciones relativas de fuerza entre capital y trabajo, el conflicto central, aunque no el único, en la sociedad brasileña, no se han revertido. Y Lula tiene menos poder del que parece. Entre otras razones, porque el gobierno liderado por el PT optó por la “pacificación” mediante la estrategia de gobernanza “fría”. Al priorizar las alianzas con Centrão en el Congreso Nacional, tuvo que retroceder. No intentó recurrir ni una sola vez al llamamiento a la movilización popular. No llamó a las masas a las calles por la Cárcel para Bolsonaro, por el No al Marco Temporal, por la defensa de los Impuestos a las grandes fortunas. Pero lo más grave es que el gobierno no da muestras de voluntad de ir más allá de los límites del neoliberalismo. Romper con el “freno de mano tirado” que limita las posibilidades de un crecimiento intenso y la apertura de una nueva era de industrialización tendrá consecuencias sociales inevitables. Un gobierno que siempre retrocede para evitar medir fuerzas no ayuda a elevar la moral de su base social. El principal cambio en la situación política fue la elección de Lula. Pero el gobierno no aprovecha esta victoria para cambiar la relación de fuerzas social. Ni siquiera Roberto Campos Neto fue despedido del Banco Central. Esta apuesta debilita la posibilidad de derrotar al bolsonarismo. Y lo que no avanza, retrocede.

3 Cuando estudiamos la relación de fuerzas políticas, nos centramos en la superestructura de la sociedad: las instituciones de poder, el gobierno, el Parlamento, la Justicia, las Fuerzas Armadas, pero también los partidos, los sindicatos y los movimientos sociales, o los el lugar de los medios comerciales, el papel de las redes sociales, de las organizaciones burguesas en la sociedad civil. En este nivel de abstracción evaluamos la composición e iniciativas del gobierno, las votaciones en el Congreso Nacional, las decisiones de los Tribunales Superiores, las posiciones del Estado Mayor, la lucha de los partidos, la audiencia mediática, la repercusión de los acontecimientos. en las redes sociales, las manifestaciones de entidades que representan a los capitalistas, como la FIESP, la Federación de Bancos, o la agroindustria, la Iglesia o las principales corrientes evangélicas, etcétera. Un discurso de Lula corrigiendo una afirmación de Haddad sobre el presupuesto, por ejemplo, forma parte de este nivel de disputa. Éste es el terreno de la lucha política profesional. La apariencia de los acontecimientos revela, pero también oculta, las verdaderas posiciones relativas de poder. El ritmo frenético de las interacciones alimenta la ilusión óptica de que las disputas en la superestructura tienen plena autonomía en relación con los conflictos que dividen a la sociedad. No tiene. El gobierno parece más fuerte de lo que es porque una parte de la clase dominante lo apoya, con un pie dentro del gobierno alineado con la defensa del marco fiscal y el otro afuera haciendo demandas ininterrumpidas.

4 Pero los análisis que reducen la evaluación de la situación a la interpretación de la lucha superestructural no son “marxismo”. La lucha de clases se desarrolla esencialmente en otro nivel, en el “suelo” de la vida social. Dónde están las clases, las fracciones de clases, los grupos sociales, en la lucha diaria por la supervivencia. Decenas de millones de personas corrientes comprometidas en la defensa de sus necesidades y divididas por antagonismos irreductibles, aunque la plena conciencia de estos intereses sea parcial. En la estructura de la sociedad se establecen relaciones sociales de fuerza. Un año después de la derrota de Bolsonaro, lamentablemente poco han cambiado. Esto es así por varias razones. El principal es que hay poca confianza entre los trabajadores y los oprimidos en sus fuerzas, y la voluntad de luchar sigue siendo baja. Una nueva ola de lucha de masas puede “explotar” a través de una dinámica relativamente “espontánea”, pero es poco probable. Tampoco debemos descartar el hecho de que, aunque la clase dominante está dividida, una mayoría de la agroindustria está en la oposición. Por si fuera poco, la lucha política no puede reducirse a la dimensión económica y, en la lucha cultural-ideológica, el péndulo de la conciencia de la mayoría de las clases medias sigue inclinado hacia la derecha. Las ideas de izquierda no salieron de la defensiva. Un ejemplo: a pesar de la masacre que el Estado de Israel lleva semanas perpetrando en la Franja de Gaza, persiste una avalancha de crímenes de guerra, manifestaciones de solidaridad por el alto el fuego, una bandera humanitaria, acciones militantes de vanguardia.

5 ¿  Cómo se puede decir que una oposición que no cuenta con el apoyo de la mayoría de la población y cuyos dirigentes principales no son elegibles no es débil? Débil o fuerte son conceptos relativos. Adjetivo significa atribuir un significado, es decir, calificar. ¿Merece ser considerada débil una oposición que gobierna los tres estados del Sudeste, lidera una quinta parte de la Cámara de Diputados y logró obtener una amplia mayoría para la aprobación del Marco Temporal, por ejemplo? ¿No mantiene el apoyo de las masas de la burguesía, una mayoría en las clases medias, influencia en las clases populares, en la burocracia de las Fuerzas Armadas, mantiene una audiencia en sus propios medios de comunicación y se beneficia de la expectativa de una posible elección de Trump? La situación del bolsonarismo es excepcional: fue derrotado por la derrota del golpe del 8 de enero, pero permanece casi intacto. El bloque político-social que garantizó el derrocamiento de Dilma Rousseff en 2016 puede, por tanto, si las condiciones lo favorecen, reconstituirse en el futuro. No hay perspectivas de un nuevo intento insurreccional, pero la acumulación de fuerzas dentro del régimen ya ha comenzado. La extrema derecha es más débil que el año pasado, pero está viva.

6 Una cuestión de método surge cuando pensamos en las perspectivas para 2024. Los pronósticos para el futuro enfrentan desafíos metodológicos como contrafactuales del pasado. Es necesario medir, pesar, ajustar, calibrar la fuerza de presión de diferentes factores que ejercen presión de primer, segundo y tercer grado. Se deben hacer predicciones serias basadas en la identificación de tendencias y contratendencias, es decir, un cálculo de probabilidades. Si se mantiene la misma relación social de fuerzas, las posibilidades se limitarán a un escenario estrecho. Estrecho significa que el campo de posibilidades es pequeño. Las elecciones serán nacionalizadas, pero aunque la transferencia de votos para el apoyo a Lula es importante, serán elecciones municipales. Brasil no es un país escandinavo. Apostar a que las rutinas administrativas de “entrega” de la gestión serán suficientes es una aventura. Sin una iniciativa política permanente por parte del gobierno para cambiar el equilibrio de fuerzas, las expectativas optimistas no son serias. Pero el gobierno ha evitado provocar peleas. Esto abre la posibilidad de que la agenda de la disputa electoral sea la seguridad, la corrupción, la religión y los factoides. ¿Son entonces los márgenes de error grandes o pequeños? Son inmensos. La variable tiempo no se puede ignorar. Los márgenes de incertidumbre son demasiado grandes. El marxismo debe inspirarse en la buena ciencia, es decir, en la prudencia. Y el comportamiento social de las clases es muy impredecible. Tenemos que considerar el impacto de lo que está por venir en nuestras predicciones.

7 ¿Cuál será el escenario económico-social más probable? (a) todos los indicadores disponibles sugieren una recuperación económica continua, que no debería haber ido mucho más allá del 3% del PIB en 2023, pero fue un alivio después de una década de estancamiento; (b) estamos en un contexto externo de lento crecimiento de la economía mundial, tanto en EE.UU., Europa y Japón, que se refleja en los países semiperiféricos, y en el horizonte se vislumbra una desaceleración por las altas tasas de interés; (c) entre las principales variables, cabe destacar la intensa caída de la inflación, en dos años, de más del 13% a menos del 5%, pero el mantenimiento de la tasa Selic en el 12% y el saldo positivo de 60 mil millones de dólares en la balanza comercial que, sumada a la balanza de pagos, mantuvo reservas en un nivel cómodo de 380 mil millones de dólares, es decir un año y medio de importaciones, lo que también favorece la estabilidad cambiaria; (d) en los doce meses, la proyección de IED o inversión extranjera es algo superior al 5% del PIB; e) debe continuar la lenta reducción del desempleo; Después de dos años consecutivos de caída, el consumo familiar aumentó este año y el impacto de la transición PEC explica la dinámica, pero la búsqueda del déficit cero es una amenaza.

8 Nunca podemos olvidar que los dramas sociales imponen prisa. Aún es impredecible hasta qué punto se mantendrá esta evolución económica durante el próximo año. Se necesitarán al menos varios meses, tal vez incluso más de un semestre, para poder evaluar el impacto del próximo ajuste fiscal. Pero puede que no sea positivo, en cuyo caso favorecerá a los candidatos de la oposición. Además, la economía es clave, pero no lo es todo. No se deben subestimar los impactos de los fenómenos climáticos extremos, agravados por El Niño. El estándar histórico de capacidad de transferencia de votos en Brasil es alto. Ha sucedido innumerables veces desde 1986. Sarney ayudó a elegir a Quércia, quien eligió a Fleury. FHC eligió a Covas, quien eligió a Alckmin. Brizola eligió a Alencar y Garotinho. Lula eligió a Dilma Rousseff y a Haddad. Lo que indica que lo más probable es, con el apoyo de Lula, la presencia de Boulos en la segunda vuelta de 2024, como en São Paulo.

9 Pero el rechazo de Bolsonaro no permite concluir que la extrema derecha no podrá salir fortalecida de las elecciones municipales de 2024. Lo más importante es que, en las principales ciudades del país, debemos prepararnos para las segundas vueltas, en las que deben hacer converger los votos de la base social más conservadora con los votos del bolsonarismo para intentar impedir victorias de candidatos de izquierda. Si las principales variables de la situación económico-social se mantienen sin cambios, lo cual es impredecible, las elecciones del segundo semestre del año serán el principal terreno de batalla política. En resumen: ni siquiera sabemos quiénes serán los candidatos. Por lo tanto, intentar proyectar cómo será el país unas semanas antes de las elecciones es estrictamente imposible. Pero los peligros no deben disminuirse.

10 El impasse táctico central de la situación es que la victoria de Lula sobre Bolsonaro no puede consolidarse sin una ruptura con los límites de los ajustes neoliberales promovidos, desde el gobierno de Temer por Meirelles, y preservados por Paulo Guedes durante cuatro años. El desafío de la estrategia es iniciar un proceso de reformas estructurales para garantizar el crecimiento y la satisfacción de las principales demandas populares. No hay manera de aislar al bolsonarismo, reducir su influencia y neutralizar el peligro de que pueda regresar al poder sin cambiar las vidas de decenas de millones. No existe “magia” electoral que pueda reemplazar la necesidad de mejorar la vida. Lo que puede entusiasmar a los trabajadores, a los jóvenes, a las masas populares, a la mayoría negra y pobre es un cambio de gobierno. La gente quiere empleos dignos, salarios dignos, derecho a acceder a la vivienda, educación pública de calidad, fortalecimiento del SUS, fin de las masacres, despenalización del aborto, fin de la violencia contra las personas LGBT, castigos ejemplares por los incendios en la Amazonía y el Cerrado, reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y quilombolas. Las masas no quieren demasiado. Son pacientes. Mantener la confianza en Lula. ¿Pero no hemos aprendido nada del golpe de 2016?

Tomado de esquerdaonline.com.br

Visitas: 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email