“Una de las sustancias más caras del planeta”: la crisis de la insulina del siglo XXI

Por  Stuart Bradwel

En 2017, casi cien años después de que la insulina fuera patentada “defensivamente” con el propósito expreso de prevenir la especulación poco ética, Alec Smith fue encontrado muerto en su casa de Minneapolis con solo 26 años. Le habían diagnosticado DM1 dos años antes, pero parecía haberse adaptado bien a las exigencias del tratamiento con insulina. ¿Qué había salido mal? La gran desgracia de Smith fue que había tenido la suerte de nacer ciudadano de la nación más rica de la Tierra. A diferencia de la mayoría de los países industrializados que cuentan con las finanzas para hacerlo, Estados Unidos no ofrece cobertura sanitaria universal a su población. Cuando se quedó sin insulina y no pudo permitirse más, simplemente lo dejaron morir.

Esta tragedia estaba lejos de ser imprevisible. Si bien un pequeño número de estadounidenses puede acceder a atención médica subsidiada a través de programas gubernamentales como Medicare y Medicaid, casi todas las personas en edad laboral dependen de un mercado totalmente privatizado y basado en seguros para satisfacer sus necesidades médicas. Aquellos que tienen la suerte de tener un empleo estable a tiempo completo a menudo reciben un seguro médico como beneficio adicional del trabajo, pero esto deja a muchos al margen.

Cuando le diagnosticaron por primera vez en 2015, Smith estaba registrado en el seguro que tenía su madre a través del trabajo. Según los términos de la Ley de Atención Médica Asequible (ACA) de 2010, esto le proporcionó cobertura hasta su vigésimo sexto cumpleaños. Desafortunadamente, ya se estaba acercando la fecha límite. En 2017, “envejeció” y tuvo que valerse por sí mismo.

Smith no vivía en la pobreza. Trabajó como gerente en un restaurante independiente y recibía un salario de alrededor de 35.000 dólares al año: no era un ingreso extravagante de ninguna manera, pero sí lo suficientemente cómodo para un hombre soltero. Sin embargo, perder su seguro médico fue devastador. Como era una pequeña empresa, su empleador no ofrecía cobertura, pero le pagaban demasiado para calificar para la asistencia de Medicaid. Sus únicas opciones eran contratar un seguro médico individual o prescindir de él y pagar los gastos por adelantado.

Rápidamente se hizo evidente que para que Smith mantuviera el nivel de atención que había disfrutado con el seguro de su madre, incluso la póliza más “asequible” implicaría costos abrumadores. Además de una prima de $450 por mes, se esperaría que pagara el precio completo de sus suministros hasta alcanzar un deducible anual de $7,600. Incluso después de todo eso, seguiría siendo responsable de pagar honorarios de ‘copago’ más pequeños cada vez que recogiera un medicamento recetado hasta alcanzar su “desembolso máximo”. En resumen, Smith estaba considerando una posible factura anual de al menos 13.000 dólares, más de un tercio de sus ingresos totales.

Debió parecer absurdo. Por sólo 5.400 dólares al año, podía comprar el derecho a gastar hasta otros 7.600 dólares sólo en atención médica, y sus otros gastos (alquiler, servicios públicos, comida, etc.) no habían desaparecido. En el trabajo había oído hablar de que los propietarios planeaban abrir sucursales en varios lugares nuevos y, como la ACA también había estipulado que las empresas con más de cincuenta empleados debían ofrecer cobertura sanitaria a al menos el 95% de su plantilla a tiempo completo o afrontar multas, razonó que, como gerente, casi con seguridad le ofrecerían un seguro cuando se concretara la mudanza.

Después de su diagnóstico, Smith recordó haber quedado impactado por una factura inicial de farmacia de alrededor de $500 por un mes de insulina y suministros. Esto fue mucho, pero debió parecer manejable. Después de todo, eran sólo 50 dólares más de lo que pagaría en primas si contratara una póliza individual. Más tarde, su madre recordó que él le contó que planeaba quedarse sin seguro y le preguntó: “¿Qué tan malo podría ser?”.

Resultó que la respuesta fue muy. La insulina es ahora una de las sustancias más caras del planeta. Cuando fue a la farmacia a recoger su receta, le dijeron que un solo mes de suministros le costaría 1.300 dólares, una suma considerable para una sustancia que, según un artículo reciente, podría producirse, de forma rentable (!), a un precio medio. costo de sólo $133 por usuario por año.

Smith se sorprendió. Nunca había imaginado, con cierta justificación, lo caro que podría haber llegado a ser algo tan aparentemente ubicuo. Simplemente no tenía el dinero que le pedían y, al carecer de seguro, no era elegible para ninguno de los planes de descuento comerciales que podrían haber reducido sus costos inmediatos, aunque fuera modestamente. Al final, se fue con sólo una fracción de lo que necesitaba para controlar eficazmente su condición.

Sin otra opción, comenzó a racionar lo poco que podía permitirse, inyectándose tan poco como creía que podía y al mismo tiempo reducía radicalmente su consumo de carbohidratos. Debió haber pensado que si podía ganar tiempo suficiente para llegar a su siguiente paquete de pago, al menos podría reponer sus suministros y hacer un balance de la situación. Esta decisión, sin embargo, resultó desastrosa. La estrategia de Smith fue una apuesta desesperada y, como se vio después, fatal. Sólo un mes después de haber sido expulsado sin ceremonias de la póliza de seguro de su madre, entró en coma y murió de CAD. Lamentablemente, su experiencia estuvo lejos de ser única.

Cuando Allen Hood, por ejemplo, cumplió dieciocho años, Medicaid lo rechazó. Al final, también recurrió al racionamiento de insulina. Dos años más tarde, su madre llegó a casa y lo encontró en el suelo, inconsciente. Cruelmente, la obligaron a mirar durante más de dos horas, sólo unos días antes del Día de la Madre, mientras los paramédicos intentaban en vano salvar a su hijo.

Jada Baldwin tampoco tenía seguro. Cuando la llevaron al hospital con CAD en 2019, admitió que no había podido administrarse insulina durante tres semanas enteras (!) antes de su ingreso. La enviaron a casa y murió ocho días después.

Después de perder su trabajo en noviembre de 2017, el seguro médico de Jesse Lutgen desapareció. El plan individual más “asequible” que pudo encontrar en poco tiempo tenía un increíble deducible de 10.000 dólares, por lo que, al igual que Smith, intentó pagar de su bolsillo. Fue encontrado muerto en febrero del año siguiente.

Estas historias representan sólo una pequeña fracción de quienes han muerto por falta de un frasco que, hace veinticinco años, se podía comprar por menos del costo de una ronda de tragos en la mayoría de los bares de gama media. En el momento de escribir este artículo, escribir “insulina” en el sitio web de recaudación de fondos GoFundMe arroja innumerables resultados, muchos de ellos intentos desesperados por adquirir suministros vitales de estadounidenses sin seguro (y con seguro insuficiente). No se equivoquen, esto es una crisis.

Sin embargo, no es en modo alguno exclusivamente estadounidense. Las tasas mundiales de diabetes están aumentando rápidamente, y con ellas la demanda de insulina. Sin embargo, como país más rico del planeta, Estados Unidos constituye un caso de estudio revelador. El argumento de que simplemente no existen los recursos o la infraestructura para brindar cobertura sanitaria universal tiene poco fundamento. Si existiera la voluntad política para hacerlo, las autoridades de Washington DC podrían poner fin varias veces a la crisis de sus electores casi de la noche a la mañana.

*

Cualquiera que sea el “tipo”, la diabetes es una afección peligrosa que puede provocar complicaciones a largo plazo incapacitantes e incluso potencialmente mortales. En realidad, sin embargo, no es necesario: con suficiente insulina se puede controlar eficazmente. Las personas que viven con diabetes, en promedio, viven vidas ligeramente más cortas que la población general. Sin embargo, su esperanza de vida es ahora sustancialmente mayor que a mediados del siglo XX, y no hay razón para creer que esta brecha no pueda cerrarse aún más en el futuro, si lo permitimos.

En los últimos cien años, la diabetes debería haber perdido gran parte de su fuerza. Con un tratamiento eficaz, es un inconveniente desagradable y, a menudo, una tarea ardua, pero debería ser poco más que eso. Sin embargo, para muchos sigue siendo una carga existencial y sigue siendo reconocida como una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Este planteamiento, sin embargo, es algo engañoso. Cuando las personas mueren después de racionar la insulina, la causa suele ser la “diabetes”. Cuando desarrollan complicaciones evitables que terminan matándolos, sucede lo mismo. Es cierto que en la mayoría de estos casos la condición contribuyó físicamente a su muerte, pero muchos habrían sobrevivido si hubieran podido acceder a los suministros que necesitaban. A menudo, no morían “de diabetes”, sino más bien por un acceso inadecuado a la atención sanitaria.

Quienes argumentan en contra de la asistencia sanitaria universal –o al menos más asequible– suelen hacerlo por un compromiso ostensible con la economía de libre mercado. Sobre el papel, el mercado libre es aquel en el que las empresas privadas pueden fijar el precio que elijan para sus productos, mientras que los individuos pueden decidir libremente dónde comprar lo que necesitan. En teoría, esto conduce a una comunidad de consumidores racionales que buscan continuamente las mejores ofertas, alentando a las empresas a rebajar sus precios entre sí para atraer clientes. Esto, según se piensa, conduce a precios asequibles y a una mayor eficiencia.

En los últimos cien años, la diabetes debería haber perdido gran parte de su fuerza. Con un tratamiento eficaz, es un inconveniente desagradable y, a menudo, una tarea ardua, pero debería ser poco más que eso.Este libre mercado utópico y autorregulado es, por supuesto, una tontería, y la insulina sirve como un ejemplo perfecto de por qué. Quienes lo utilizan, y especialmente aquellos con DM1, son un público cautivo. No pueden elegir quedarse sin ellos. Además, la producción mundial está dominada por sólo tres grandes empresas: Eli Lilly, Novo Nordisk y Sanofi. En la práctica, estos fabricantes mantienen casi un monopolio, pero rara vez se rebajan entre sí como sugiere la teoría. En cambio, hacen lo contrario: forman un cártel eficaz que es capaz de mantener precios artificialmente altos. Si sus clientes no tienen más remedio que comprar sus productos, ¿por qué arruinar la fiesta compitiendo cuando pueden trabajar juntos para garantizar las ganancias de los demás?

Hay algunas formas de adquirir insulina de forma más económica. Los médicos pueden, por ejemplo, pasar “muestras” a sus pacientes, que por supuesto también sirven para publicitar determinados productos de marca. A veces las “clínicas gratuitas” pueden ayudar a corto plazo, y los cupones de farmacia o las llamadas tarjetas de “copago” emitidas por los fabricantes también pueden reducir los costos inmediatos.

Sin embargo, ninguna de estas son soluciones reales y tienden a venir con una larga lista de términos y condiciones. Las tarjetas de ‘copago’, por ejemplo, a menudo no están disponibles para quienes no tienen seguro, e incluso cuando sí lo están, los agujeros en el sistema se hacen evidentes rápidamente.

Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, Eli Lilly anunció que pondría a disposición de quienes no tuvieran seguro una tarjeta que limitaría los “copagos” mensuales de insulina a 35 dólares. Si alguien adquiere una de estas tarjetas y la acepta en una farmacia, lo cual no es un hecho, aún se podría esperar que pague cientos o incluso miles de dólares al año por sus suministros. También hay un límite anual de $7,500, basado en las ‘contribuciones’ de Lilly al precio de lista aún exorbitante con cada compra. En la práctica, esto significa que prácticamente nadie puede conseguir todo lo que necesita a precio reducido.

Las tarjetas de “copago” tampoco se emiten nunca simplemente por buena voluntad. También funcionan como esquemas de marketing eficaces que alientan a la gente a comprar ciertos productos, y aún a un costo significativamente inflado. Pueden ahorrar dinero a los individuos en el corto plazo, pero los fabricantes recuperan con creces sus costos en el proceso, y nunca dejan de aprovechar cínicamente la oportunidad para lograr un considerable efecto de relaciones públicas al resaltar cuánto aparentemente les importa. Ésta no es la única forma en que las empresas trabajan para reenvasar las políticas orientadas a las ganancias como benevolencia caritativa.

Eli Lilly, Sanofi y Novo Nordisk, en teoría, donan cada uno grandes cantidades de insulina a quienes la necesitan a través de lo que se conoce como programas de asistencia al paciente (PAP). Cada compañía tiene la suya propia con letra pequeña ligeramente diferente, pero operan de manera similar en la práctica y brindan una vía a través de la cual algunas personas sin seguro que cumplen con ciertos criterios pueden recibir sus recetas de forma gratuita, aparentemente directamente del fabricante. Esto suena muy generoso a primera vista y, sin duda, algunas personas se han beneficiado de la insulina adquirida a través de PAP. Sin embargo, deberíamos tener mucho cuidado a la hora de atribuir cualquier conciencia social a empresas con fines de lucro. Ningún fabricante privado de insulina fabrica sus productos por el bien de la humanidad, sino más bien para asegurar el mayor retorno posible de su inversión; eso ha quedado claro desde la década de 1920. Los PAP no son una excepción. De hecho, representan una maniobra muy inteligente para desviar la atención.

Cuando alguien recibe insulina de, digamos, Lilly Cares (el PAP de Eli Lilly), en realidad no la recibe de Eli Lilly, el fabricante. En cambio, proviene de la Fundación Lilly Cares, una organización sin fines de lucro afiliada, pero aparentemente independiente. Eli Lilly proporciona insulina por valor de miles de dólares a Lilly Cares, que luego la distribuye a los solicitantes seleccionados. ¿Por qué el intermediario? La respuesta no debería sorprender a nadie. Cuando Eli Lilly “dona” insulina a Lilly Cares, ellos pueden designarlo como una contribución caritativa. Esta “donación” puede luego ser reclamada como desgravación fiscal al “valor justo de mercado” – ¡un valor que está determinado enteramente por el cártel de fabricantes del cual Eli Lilly es miembro controlador!

La insulina puede venderse por mucho más de lo que cuesta producirla, pero su “valor” aquí está determinado enteramente por su precio de lista. A medida que los precios suben, estas empresas de mentalidad generosa pueden reclamar cada vez más del gobierno, incluso aunque sus gastos se mantengan estables. El sistema se presenta como si los fabricantes hicieran un favor a la gente, pero en realidad, la función de los PAP es clara. Se trata de un sistema inteligente de evasión fiscal disfrazado de humanitarismo.

__________________________________

Portada del libro Insulina: cien años de historia de Stuart Bradwell

Extraído de Insulina: Cien años de historia de Stuart Bradwel . Utilizado con permiso del editor, Polity Press. Copyright 2023 de Stuart Branwel.

Tomado de lithub.com


Visitas: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email