
4 may. CI.- Cerca de 400 guardias indígenas hicieron presencia a las afueras del Congreso de la República con el objetivo de exigir el cumplimiento de los acuerdos en el marco de la consulta previa, derechos de los pueblos indígenas y las reformas del Gobierno. En el Cauca continúa la violencia afectando a estas comunidades.
La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) anunció el miércoles 3 de mayo que ya se encontraban en Bogotá varias delegaciones desde territorios ancestrales: “Los pueblos indígenas seguimos en MINGA. Hoy continuamos en resistencia en la Plaza de Bolívar, frente al Congreso de la República, exigiendo el cumplimiento íntegro de los acuerdos que fueron concertados en la Mesa Permanente de Concertación (MPC)”.
Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC, los invitamos a que se unan a nuestra campaña #BastonDeDignidad #GuardiasDePaz.
¡Cuenten con nosotros para la Paz nunca para la guerra! pic.twitter.com/57WmH0Aq2K
— Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC (@ONIC_Colombia) May 4, 2023
Gerardo Jumí, indígena Emberá y ex senador, señaló: “Tendremos una agenda propia, y en algún momento nos movilizaremos para concertar con el Gobierno de Gustavo Petro una agenda que emerja resalte y que reivindique los derechos de los pueblos indígenas que hoy el Congreso de la República está desconociendo”.
Ante las movilizaciones indígenas en la capital, la reacción de periodistas y voceros de la extrema derecha fue estigmatizar y hacer falsas acusaciones como las de Luis Carlos Vélez, quien comparó los bastones de madera de la Guardia Indígena con armas: “La Guardia Indígena ingresa armada al centro de Bogotá”.
#LoUltimo – La Guardia Indígena ingresa armada al centro de Bogotá y protesta frente al Congreso. Las autoridades miran… pic.twitter.com/kQulG4FY1e
— Luis Carlos Vélez 🌎 (@lcvelez) May 3, 2023
Señor @lcvelez desde el Movimiento Indígena lo invitamos a que nos demuestre qué armas estamos utilizando en la movilización. El bastón de mando, significa nuestra Madre Tierra (casa) por eso se sostiene con fuerza, porque lleva la dignidad de los Pueblos.
Colombia es una nación… pic.twitter.com/LdZUTJ7qQc
— Mesa Permanente de Concertación Indígena – MPC (@MPCindigena) May 3, 2023
Vicky Dávila dijo: “En formación militar, armados con palos y tomándose las calles, así llegó intimidante la Guardia Indígena Nacional al Congreso”. Las mismas acusaciones hizo la senadora Paloma Valencia o el exministro de defensa Juan Carlos Pinzón.
¿Porqué esta prensa quiere una masacre contra los indígenas? Saben que un bastón de mando representa el cuerpo del ser humano y no es una arma de fuego, entonces cual la razón de instigar el odio contra una población minoría étnica y vulnerable. ¿No es esto un acto que va contra… https://t.co/pYIkqbVljj
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 4, 2023
Las falsas acusaciones fueron respondidas por organizaciones indígenas, periodistas, lideresas, líderes, entre otras personas, que rechazaron las afirmaciones, las cuales colocan en riesgo la vida de los pueblos indígenas que hacen parte de la guardia.
Estigmatizar a la Guardia Indígena por portar el bastón de mando solo puede ser producto de la mala fé o de mucha ignorancia. pic.twitter.com/MmfDtfMPAs
— Sara Tufano (@SaraTufanoZ) May 4, 2023
Mientras tanto, en el Congreso colombiano continúan los debates y aprobación del plan de desarrollo que podría dejar sin garantías los derechos de los pueblos indígenas. Aún está pendiente qué va a pasar y cuál será la respuesta del Senado y la Cámara.
Mirar bastones e ignorar la matanza
Mientras en Bogotá salen voces a denunciar que los indígenas protesten con bastones de madera, en el Cauca la violencia no cesa contra los pueblos indígenas.
El 3 de mayo, durante enfrentamientos entre las disidencias del Frente Jaime Martínez y el ELN fue asesinado el guardia indígena William Vargas.
El crimen ocurrió en el territorio indígena Pioyá, del municipio de Caldono. Se presentaron enfrentamientos en la zona rural de Caldono y Jambaló. La comunidad de la vereda la Solapa alertó a los guardias indígenas y autoridades ancestrales sobre los hechos, las cuales realizaron la verificación.
Grupos Armados asesinan a Guardia Indígena de Jambaló y se mantienen combates en el Territorio.@CDDHHPPII @CNTI_Indigena @CRIC_Cauca @DefensoriaCol @Indepaz @ONUHumanRights @MinInterior pic.twitter.com/mcAp5psN1E
— Aida Quilcué (@aida_quilcue) May 4, 2023
Al llegar al lugar, la Comisión Humanitaria Indígena quedó atrapada en medio del fuego cruzado. El guardia indígena William Vargas resultó herido y no pudo ser llevado a un centro de salud, debido a los fuertes combates. Posteriormente, falleció debido a la gravedad de las heridas.
1/2 Frente a situación que se vive desde la tarde de hoy en territorios indígenas -entre resguardo de Pioya, Caldono, y Jambalo- #Cauca @ONUHumanRights llama a actores armados a respetar el #DIH en su conjunto, en particular la vida y los derechos de las comunidades.
— ONU Derechos Humanos Colombia (@ONUHumanRights) May 4, 2023
El día 4 de mayo, la Guardia Indígena y la Autoridad de Pioyá ingresaron a la vereda Los Robles, donde había niñas, niños y comunidad confinada en el aula educativa tras los enfrentamientos. Hasta el momento se desconoce si hay personas heridas o muertas de la comunidad.
CI CZ/FC/04/05/2023
Fuente: Colombia Informa
________________________________________________________________________________
En Colombia no se detiene violencia contra liderazgos sociales
4 may. CI-. El 2 de mayo fue asesinado el líder comunitario Diego Fernando Papamija Chilito, reconocido líder y presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Puerto Rico en Argelia, departamento del Cauca. En los últimos tres años han sido asesinados 17 líderes en Argelia.
Diego Fernando Papamija Chilito se desempeñaba como Presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Puerto Rico, en zona rural del municipio de Argelia, Cauca. También lideraba un peaje comunitario para el arreglo de vías en la región.
Nota (1r): Por fa, siga leyendo en el enlace
En Colombia no se detiene violencia contra liderazgos sociales