Venezuela: Análisis comparativo entre la Ordenación del Territorio de Chávez y la Ley de Zonas Económicas Especiales (2022)

Por: Amado Moreno Pérez*

 Lunes, 21/11/2022

 

Producción - Portal Alba

 

Este artículo está referido a exponer los cambios que sobre la ordenación del territorio de Venezuela introdujo el gobierno presidido por el presidente Hugo Chávez Frías (1999-2013) y compararla con la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales (LOZEE) aprobada por la Asamblea Nacional en julio de 2022 cuyo ejecútese se lo dio el presidente Nicolás Maduro y publicada en la Gaceta Oficial No. 6.710 Extraordinario del miércoles 20 de julio de 2022, con la finalidad de que se aprecien las diferencias de orden teórico-conceptual, estratégico, jurídico y económico que existen entre lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRPV:1999), los planes de ordenación territorial aprobados durante la gestión del presidente Chávez con lo planteado en la referida Ley Orgánica. Desde el punto de vista metodológico este análisis comparativo se realizará resumiendo textualmente los documentos que sirven de soporte al tema objeto de estudio, haciendo énfasis en la parte espacial-territorial dado que los aspectos jurídicos y económicos referidos a los incentivos y beneficios para la inversión en las zonas económicas especiales que se otorgan en dicha Ley el estudio al respecto requiere de una formación especializada.

Se entiende de esta manera por cuanto el interés está en mostrar cómo están planteados los cambios que sobre la ordenación del territorio, la planificación nacional y el desarrollo regional se establecieron en los periodos presidenciales de Hugo Chávez F. Estos cambios fueron impulsados legal e institucionalmente por la intervención directa del Presidente Chávez a través de Decretos Ley emitidos por vía de la Ley Habilitante y las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional. En estos momentos la situación nacional existente producto de la gestión presidencial de Nicolás Maduro desde que la asumió por primera vez el 15 de abril de 2013 y posterior reelección para el periodo 2019-2025 exige, en particular, revelar que a partir del 2017 su actuación ha estado orientada a introducir significativos cambios a la estrategia global de transformación revolucionaria de la Revolución Bolivariana concebida y ejecutada por el presidente Hugo Chávez, siendo en este sentido uno de los elementos que sirven para mostrar tal signo reformista es hacer la comparación del tema que ocupa la atención en este artículo.

El contexto histórico social en el cual se enmarca este trabajo está dado por el proceso de transformación que inicia Hugo Chávez Frías una vez que asume la Presidencia de la República de Venezuela el 2 de febrero de 1999 y declara el proceso Constituyente para redactar una nueva Constitución y refundar una Nueva República. Este proceso de transformación sociopolítico e institucional de la República no solo está limitado al cambio de la Constitución Nacional sino que para llevar adelante la creación de una Nueva República se requiere la aprobación de un conjunto de nuevas leyes, dirigidas a construir un nuevo orden legal de acuerdo a lo pautado en la Carta Magna sancionada por el pueblo venezolano en Referéndum Nacional celebrado el 15 de diciembre 1999. Estas leyes, como se dijo anteriormente, unas fueron elaboradas y aprobadas por la Asamblea Nacional y otras por vía de la Ley Habilitante que le fue otorgada al presidente Chávez por este organismo en 2001.

De esta manera, para los efectos de este artículo se expondrán, primero, los siguientes documentos:

1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

2. Las Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007.

3. La Ley Orgánica de Planificación (2001).

4. Ley Orgánica Para La Planificación Y Gestión De La Ordenación Del Territorio (2005).

5. El Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 (2009).

De estos documentos se sintetiza los aspectos que tienen que ver con la organización del territorio y el espacio geográfico; el equilibrio territorial, el desarrollo regional y la dimensión ambiental; las instancias de coordinación y formulación en la planificación nacional y el desarrollo regional; una nueva geopolítica nacional y los ejes de desconcentración.

Y en segundo lugar, se resume determinados aspectos de la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales referidos a: Disposiciones Generales (Capítulo I) con seis (6) artículos; Zonas Económicas Especiales (Capítulo II) con nueve (9) artículos del número 7 al número 15; Institucionalidad Para El Control Y Administración De Las Zonas Económicas Especiales (Capítulo III) con once artículos del número 16 al número 27; e Incentivos Para La Inversión En Las Zonas Económicas Especiales (Capítulo IV) con diez artículos del número 27 (sic) al número 36.

Primera parte: Exposición del proceso de transformación sociopolítico constitucional-legal del presidente Hugo Chávez (1999-2010) para el Desarrollo Nacional, la Planificación Nacional y la Organización del territorio venezolano

Este proceso se detallará de acuerdo al siguiente procedimiento expositivo

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) fue aprobada en Referéndum Nacional por el pueblo venezolano el 15 de diciembre de 1999 con el 71,78% de los ciudadanos participantes en el mismo. Según lo expuesto en el Preámbulo tiene como fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, entre otros principios.

De esta Constitución se van a destacar dos aspectos:

1.1. El Espacio geográfico y la división política

En la Exposición de Motivos, del Título II que trata Del Espacio geográfico y de la división política, Capítulo I Del Territorio y demás espacios geográficos, se manifiesta que se realizaron cambios importantes en la definición del espacio geográfico venezolano y se adoptó la expresión de espacio geográfico que sustituye la de territorio, referida a los espacios continentales, insulares y marítimos, dejando al territorio como componente de los espacios continentales (CRBV: 2000:13-14).

Continúa diciéndose en esta Exposición de Motivos en el Capítulo II De la división política que para organizar políticamente la República se divide el territorio nacional en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales y el de los territorios federales, mientras que el territorio se organiza en Municipios.

Esta materia del espacio geográfico y de la división política está referida en los artículos del número 10 al número 15 de la CRBV.

1.2. Derechos ambientales, protección del equilibrio ecológico y ordenación del territorio

En esta misma Exposición de Motivos se incorpora un Capítulo especial dedicado a los derechos ambientales, para superar la concepción del conservacionismo clásico que procura proteger a los recursos naturales como parte de los bienes económicos.

Se caracteriza la protección jurídica del ambiente como una regulación mundial donde los postulados constitucionales exigen una normativa en esta materia que responda a políticas ambientales de amplio alcance que se inscriban en los parámetros internacionales de carácter ambiental, para garantizar un desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable, en el que el uso de los recursos por parte de las presentes generaciones no comprometa el patrimonio de las futuras. Se establece entre los fines de esta Constitución que debe la sociedad promover la protección del equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común irrenunciable de la humanidad.

El Estado, con el objeto de garantizar un desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable, protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica y velará por un medio ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, gocen de espacial protección. Así mismo, el Estado impulsará una política de ordenación del territorio que atienda a las exigencias del desarrollo sustentable, la cual deberá contar con la participación ciudadana (CRBV: 2000: 46-47).

Los derechos ambientales están comprendidos en los artículos números 127-128 y 129 de esta Constitución.

2. Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007

Este material fue publicado por el Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN) con el fin de dar a conocer el trabajo titulado Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 que constituye un documento orientador de la labor planificadora del Estado para estos años.

De este documento se exponen los siguientes aspectos:

Primero, el equilibrio múltiple: económico, social, político, territorial, internacional.

Segundo, el equilibrio territorial.

Tercero, el desarrollo regional y la dimensión ambiental.

2.1. Equilibrio múltiple

Interesa exponer de forma sintética en qué consiste este equilibrio múltiple compuesto por cinco elementos: el económico, el social, el político, el internacional y el territorial.

El equilibrio múltiple se inscribe como parte del nuevo modelo de desarrollo de la sociedad venezolana dirigido al equilibrio de las fuerzas y factores que intervienen en la multidimensionalidad del desarrollo nacional.

El equilibrio económico. En el lapso 2001-2007 se sentarán las bases de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo cual facilitará una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional globalizado.

El equilibrio social. Dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación de las opciones de las personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades efectivas en los servicios de educación, de salud, de empleo, de ingresos, de organización social y de seguridad ciudadana.

El equilibrio político. Construir la democracia bolivariana significa sentar las bases para lograr un sistema político en el que se hagan efectivos principios fundamentales consagrados en la Constitución: ser un Estado democrático y social de derecho y de Justicia que, mediante su ordenamiento jurídico y su acción garantice a sus ciudadanos la vida en libertad, para que impere la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y general, en pleno ejercicio de los derechos humanos.

Equilibrio territorial. La desconcentración del país requiere un proceso para cambiar el patrón de poblamiento, producción, inversión, distribución y recaudación solo concebible a mediano y largo plazo. Este objetivo forma parte del Proyecto Nacional de largo plazo y la estrategia para alcanzarlo se sustenta en la definición de ejes de territoriales de desconcentración, que darán lugar a un nuevo equilibrio del territorio y por ende un nuevo concepto de su ordenación, y en la difusión y diversificación de su actividad productiva en las zonas más idóneas de esos ejes, con objeto de fijar en ellas un mayor volumen de población, garantizándole unas condiciones de calidad de vida dignas.

El desarrollo regional incorporará una dimensión ambiental, en su doble vertiente de protección del patrimonio natural y de factor cada vez más importante para el desarrollo económico y social de las sociedades avanzadas en el presente y cargado de posibilidades de generación de riqueza en el futuro inmediato.

Equilibrio internacional. En el contexto internacional Venezuela privilegiará el fortalecimiento de un modelo relacional que permita la participación flexible y simétrica de la comunidad de naciones (IVEPLAN: 2000: 12 a 21).

Dentro de este conjunto de equilibrios se expone a continuación de manera particular el equilibrio territorial.

2.1.1. Equilibrio territorial y ejes de territoriales de desconcentración

Se va a exponer lo que son los lineamientos generales del equilibrio territorial y los ejes territoriales de desconcentración para crear una organización territorial en Venezuela.

2.1.1.1. Objetivos

El objetivo central está en que la política territorial estará dirigida a disminuir los desequilibrios territoriales modificando el patrón de poblamiento, consolidación y diversificando la actividad económica a lo largo del país en armonía con la vocación especifica y ventajas comparativas de cada región, racionalizando los criterios de inversión, distribución y recaudación de recursos públicos e incentivando la inversión privada.

Otros objetivos son:

Primero, aumentar las actividades productivas y la población en áreas de desconcentración.

El propósito fundamental de la política territorial en el periodo 2001-2007 estará destinado a fortalecer la capacidad para fijar e incrementar la población y las actividades en las áreas de desconcentración (ejes de desarrollo, regiones y zonas especiales de desarrollo sustentable). A tales fines se deben lograr condiciones que permitan a la población alcanzar un adecuado nivel de calidad de vida y evitar su desplazamiento hacia grandes centros urbanos.

Segundo, incrementar la superficie ocupada. La agricultura es reconocida como una actividad empleadora y descentralizadora en términos territoriales. De los 40 millones de hectáreas con vocación agrícola que existen en el país, actualmente se ocupa alrededor de un millón, mientras se importa una gran cantidad de productos agrícolas. El aumento de la superficie cultivada y la protección de las áreas con potencial agrícola son requerimientos para el desarrollo del país.

La diversificación productiva en sectores como agricultura y agroindustria, forestal, turismo, energía y la localización más racional de la actividad económica en las zonas de desconcentración con base al uso racional de los recursos naturales, la dotación de tierras e insumos para la producción y la infraestructura de apoyo, representan esfuerzos fundamentales para la ocupación y consolidación del territorio.

Tercero, mejorar la infraestructura física y social para todo el país. Ocupar y consolidar el territorio más equilibrada demanda la articulación de los centros de producción, con los centros de consumo y los centros de exportación a nivel nacional, por lo que se requiere emprender esfuerzos para la dotación y mejoramiento de la infraestructura de equipamiento urbano de los centros poblados, infraestructura necesaria para garantizar adecuadas condiciones de salud, educación y seguridad, los sistemas de vialidad y transporte multimodal, las redes de telecomunicaciones y los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía, que permitan el disfrute de una calidad de vida acorde con las exigencias de la sociedad.

2.1.1.2. Estrategia

La estrategia fundamental para el logro del equilibrio territorial estará orientada a desarrollar un modelo de ocupación del territorio mediante la descentralización desconcentrada, a partir del potencial y las restricciones ambientales y culturales del mismo.

El estilo de desarrollo es aquel modelo territorial que condiciona el modo de vida de las personas, la calidad de vida, la cohesión social y también el impacto ambiental. A nivel mundial se está produciendo una nueva visión de la dualidad socio-espacial, con un alcance y significado global cuya expresión es un conjunto de lugares o zonas altamente individualizadas, conocidas con el término genérico de región que son áreas subnacionales, cuya extensión es inferior al área del país y trasciende el límite de un estado, para abarcar un conjunto de estados, o porciones de éstos.

La nueva visión del desarrollo territorial que se presenta está dirigida a promover, por vía de la descentralización desconcentrada, un desarrollo humano sostenible, que consiste en un mejoramiento de la distribución territorial del ingreso, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada región, que se exprese espacialmente, en una ocupación racional, armónica y eficiente del territorio para lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas, las inversiones para las generaciones actual y futura y un verdadero desarrollo institucional, a fin de avanzar hacia una sociedad democrática.

Sobre la base de las condiciones geográficas, económicas, culturales y ambientales existentes, la estrategia del gobierno nacional en el orden territorial se apoya en los siguientes elementos:

Primero, en fachadas de integración: Amazónica, Andina y Caribeña, que permitirán favorecer tanto el desarrollo de las regiones fronterizas como la comunicación con los países vecinos, a través de la integración de los grandes ejes fluviales y del transporte ferroviario, terrestre, aéreo y marítimo.

Segundo ejes de desconcentración: Occidental, Orinoco-Apure y Oriental, que conforman regiones programa cuyos recursos presupuestarios serán dirigidos a la ejecución de obras de infraestructura y al mejoramiento de los servicios públicos en los centros poblados ubicados a lo largo de cada uno, a los efectos de generar condiciones favorables a la inversión privada.

Tercero, dinámica regional: que privilegiará las actividades productivas de acuerdo a la vocación y potencial propios de cada región, tomando en consideración los sectores definidos como dinamizadores, como la pequeña y mediana industria, agricultura y agroindustria, minería, petróleo y petroquímica, turismo, e infraestructura y servicios.

Para la implementación de esta estrategia territorial, con la finalidad de orientar la actividad de planificación en los ámbitos que sobrepasan las competencias de los gobiernos estadales y municipales y de coordinar y compatibilizar los requerimientos de los diferentes estados y municipios con los de la Nación, se reactivarán los organismos regionales de desarrollo, como son: las Corporaciones de Desarrollo de la Región Central, CORPOCENTRO; de la Región Los Andes, CORPOANDES; de la Región Zuliana, CORPOZULIA; de la Región Los Llanos, CORPOLLANOS; de la Región Guayana, CVG, y la Región Oriental queda bajo la responsabilidad del Ministerio de Planificación y Desarrollo.

A los efectos de la estrategia territorial las regiones se agruparon sobre criterios funcionales (flujos económicos, recursos naturales, formaciones geográficas determinantes (cuencas hídricas), lazos culturales o étnicos, tal como se señalan a continuación:

Región Central: Aragua, Miranda, Carabobo, Vargas y Distrito Federal.

Región Centro Occidental: Cojedes, Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.

Región Occidental: Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia.

Región Los Llanos: Apure, Barinas, Guárico.

Región Guayana: Amazonas y Bolívar.

Región Oriental: Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.

Esta estrategia se implementará con un conjunto de políticas y medidas como las siguientes:

2.1.1.2.1. Crear Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES) en áreas con gran potencial

La estrategia central está definida para aumentar las actividades productivas y la población en áreas de desconcentración, que permitirá corregir los desequilibrios territoriales haciendo énfasis en la localización de actividades económicas, asentamientos humanos y el desarrollo de infraestructura en nuevas áreas, mediante el potencial de los recursos existentes, para obtener progresivamente una ocupación territorial más racional y eficiente, una distribución del empleo y el ingreso más equitativa y un mayor bienestar social para todos.

Las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES) que se crearán con las siguientes características:

Primera: se establecerán los Ejes de Desarrollo Orinoco-Apure, Occidental y Oriental como zonas de desconcentración de la política territorial que darán nueva ordenación del territorio y a la difusión productiva en sus zonas más idóneas, con el objetivo de fijar el mayor volumen de población a la cual se le garantice unas dignas condiciones de vida.

Segunda: Se desarrollarán Zonas Económicas Especiales bajo criterios de territorialidad, potencialidad de recursos, economías deprimidas y baja concentración poblacional. Este programa se iniciará con las zonas de Barlovento, Sur de Aragua-Norte de Guárico, Sur del lago de Maracaibo y Guajira Venezolana, Maripa-La Tigrera-Guarataro, Puerto Páez-Puerto Nutrias, Mesa de Guanipa, Sur de Cojedes-Portuguesa y Dependencias Federales.

Tercera: Se construirán Sistemas de Asociaciones Rurales Autoorganizadas (SARAOS), como áreas organizadas para coadyuvar al desarrollo rural integrado, orientadas hacia la creación de asociaciones solidarias para la autogestión, el fomento de la cadena de producción agroindustrial y la creación de la red institucional para impulsar los proyectos dinamizadores.

Cuarta: Se crearán espacios fronterizos (terrestres, marítimos, fluviales) que serán objeto de un proceso de integración dentro del mismo contexto nacional, a partir de realidades diferenciadas que se caracterizan por determinadas potencialidades y restricciones, formas de organización social y representaciones culturales.

2.1.1.2.2. Creación de condiciones para el desarrollo productivo diversificado

Para cumplir con esta estrategia se establecerá un marco legal que defina los diversos aspectos contemplados en la descentralización desconcentrada, mediante las siguientes leyes:

Primera: Se revisará la Ley de Uso de la Tierra y Desarrollo Rural, y su reglamento.

Segunda: Se revisará la Ley de Ordenación del Territorio.

Tercera: Se revisará la Ley Forestal, Suelos y Aguas.

Cuarta: Se promulgará la Ley de Aguas y su reglamento

Quinta: Se elaborará la reglamentación de explotación minera en función de la protección ambiental.

Sexta: Se actualizará la Ley Penal del Ambiente.

2.1.1.2.3. Desarrollo territorial equilibrado en todo el ámbito nacional

Esta estrategia tendrá como objetivo mejorar la infraestructura física y social y estará dirigida a lograr el crecimiento y desarrollo de los diferentes espacios en función de sus recursos, potencialidades y vocaciones, dentro del sistema de ciudades que sirva de apoyo al proceso de desarrollo económico y contribuya a mejorar la calidad de vida de la población.

Para que se cumpla con esta estrategia se impulsaran un conjunto de políticas y medidas que sirvan de orientación a los planes, proyectos y programas para el logro del objetivo general, como son:

Primera: Establecimiento de un marco legal correspondiente con la Ley de Ordenación del Territorio, Ley de Planificación, Ley Orgánica y Ley Penal del Ambiente, Ley de Gestión y Mitigación de Riesgos, Ley de Ordenación Urbanística y Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.

Segunda: Elaboración de planes como el Plan Nacional de Ordenación del Territorio y Planes Estadales de Desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo Regional y Planes Regionales de Desarrollo, Planes de Ordenación Urbanística y Planes de Desarrollo Urbano Local, Planes de sectores estratégicos (hierro, acero, aluminio, forestal, turismo, y Plan Nacional de Mitigación de Riesgos.

Tercera: Consolidación de un sistema de ciudades en el ámbito nacional, adecuado a la estrategia de ocupación del territorio.

Se consolidará un sistema de ciudades en el cual se definan las vocaciones y jerarquías de los principales centros poblados del país en correspondencia con la nueva estrategia territorial de descentralización desconcentrada, mediante la ocupación eficiente de las áreas urbanizadas, tales como:

El eje centro norte costero y dentro de éste el Área Metropolitana de Caracas, como centro de negocio nacional e internacional, de servicios altamente especializados y asiento de las principales actividades políticas administrativas, económicas y financieras, acompañadas de medidas dirigidas a limitar el crecimiento incontrolado de los diferentes centros poblados.

Se fortalecerán los centros regionales de Barcelona-Puerto La Cruz, Ciudad Guayana, Maracay-Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal y Maracaibo, como prestatarios de servicios altamente especializados, atractivos a la inversión pública y privada.

Se fortalecerán los centros subregionales de primer orden de Valle de la Pascua, El Tigre-San José de Guanipa, Porlamar-Pampatar-La Asunción, Carúpano, Cumaná, Maturín, Tucupita, Ciudad Bolívar, Puerto Ayacucho, San Fernando de Apure, Calabozo, San Juan de los Morros, Puerto Cabello-Morón, San Carlos, San Felipe, Acarigua-Araure, Guanare, Guasdualito, El Vigía, Mérida, Valera-Trujillo, Ciudad Ojeda-Cabimas, Coro-La Vela, Punto Fijo-Los Taques, Machiques, como prestatarios de servicios especializados y asiento de las principales actividades políticas administrativas y económicas a nivel subregional y/o estadal, y lideres de sus espacios geográficos, según sus vocaciones locales

Fortalecimiento del eje San Cristóbal-Tucupita.

Consolidación de centros fronterizos e indígenas (IVEPLAN: 2000: 162 a 186).

3. Ley Orgánica de Planificación (2001)

Esta Ley fue un Decreto Con Fuerza De La Ley Orgánica De Planificación, dictado por el presidente de la República Hugo Chávez Frías y publicado en la Gaceta Oficial No. 5.554 Extraordinario del 13 de Noviembre de 2001.

En este Decreto Ley se establecen los mecanismos institucionales del Estado para lograr que los recursos y acciones públicas asociados con el progreso del país, se asignen y realicen de manera planificada y se encausen hacia los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos, sustentados en la Constitución. Así mismo, establece el marco normativo que será desarrollado en las leyes que instauran la organización y funcionamiento de los Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, los Consejos Locales de Planificación Pública y el Consejo Federal de Gobierno, instituidos en los artículos 166, 182 y 155 de la Constitución de la República. De conformidad con el artículo 299 de la Constitución de la República promueve mediante mecanismos efectivos la participación social, a fin de asegurar una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta.

En el Artículo 1 se expresa que el Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases y lineamientos para la construcción, la viabilidad, el perfeccionamiento y la organización de la planificación en los diferentes niveles territoriales de gobierno, así como el perfeccionamiento de los mecanismos de consulta y participación democrática en la misma.

La viabilidad política se define en el Artículo 9 que el desarrollo de los planes cuente con la participación y el apoyo de los sectores sociales.

La perfectibilidad de la planificación consiste que para ello deben evaluarse sus resultados, controlar socialmente su desarrollo, hacerle seguimiento a la trayectoria, medir el impacto de sus acciones y simultáneamente los ajustes que sean necesarios, tal como se expresa en el Artículo 12.

3.1. Instancias de Coordinación y Formulación en la Planificación

En el Artículo 18 de este Decreto Ley se dice que es competencia del Ministerio de Planificación y Desarrollo:

1.Regular, formular y hacer seguimiento de las políticas de planificación.

2. Formular las estrategias de desarrollo económico y social de la Nación y preparar las proyecciones y alternativas.

3. Elaborar, coordinar y hacer seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Operativo Anual Nacional, del Plan de Inversiones Públicas, del Plan Nacional de Desarrollo Institucional y del Plan Nacional de Desarrollo Regional.

4. Proponer los lineamientos de la planificación del Estado y de la planificación física y especial en escala nacional.

5. Coordinar, orientar, capacitar, compatibilizar, evaluar, hacer seguimiento y controlar los diversos planes sectoriales, estadales y municipales, así como las actividades de desarrollo regional.

3.2. Los Planes Nacionales

Los planes nacionales son de competencia del Poder Ejecutivo Nacional, de conformidad con lo establecido en este Decreto Ley y demás leyes aplicables que deben ajustarse a las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación.

Los tipos de planes son el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Operativo Anual Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo Regional, las Planes Nacionales de Desarrollo Sectorial, el Plan Nacional de Desarrollo Institucional, los Planes Operativos y los demás planes que establezca la le ley.

El Plan Nacional de Desarrollo define los objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la acción de gobierno en el periodo constitucional.

El Plan Nacional de Desarrollo Regional define los objetivos estrategias, inversiones, metas y proyectos para el desarrollo regional del país, a corto, mediano y largo plazo.

3.4. La Participación Social

La participación social es el derecho que tienen los sectores sociales de estar debidamente informados, de elaborar propuestas, de identificar prioridades y de recomendar formas de participación que incidan en la construcción, viabilidad y perfectibilidad de la planificación.

4. Ley Orgánica Para La Planificación Y Gestión De La Ordenación Del Territorio (2005)

Esta Ley Orgánica Para La Planificación Y Gestión De La Ordenación Del Territorio fue aprobada por la Asamblea Nacional el 11 de agosto de 2005, publicada en la Gaceta Oficial No. 38.279 del 23 de septiembre de 2005, y deroga la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio de 1983 y la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística de 1987. Este instrumento legal se hace una exposición sintética de los aspectos más importantes a los fines de este Capítulo. Vale recordar que esta Ley fue aprobada en la Asamblea Nacional siendo su presidente el diputado Nicolás Maduro Moros.

4.1. De la Ordenación del Territorio. Se entiende por la política de Estado dirigida a la promoción y regulación de la ocupación y uso del territorio nacional, a la localización y organización de la red de centros poblados de base urbana y rural, las actividades económicas y sociales de la población y la cobertura del equipamiento de infraestructuras de servicios, en armonía con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y la prevención de riesgos naturales, a fin de lograr los objetivos del desarrollo sustentable, crear las condiciones favorables a la recepción del gasto público y la orientación de la inversión privada como parte integral de la planificación económica y social de la Nación.

4.2. De la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. Es el proceso de naturaleza política, técnica y administrativa, dirigido a sistematizar la programación, evaluación, seguimiento y control de la ordenación del territorio, la cual forma parte del proceso de desarrollo sustentable del país, por lo que todas las actividades que se realicen a tal efecto deberán estar sujetas a las normas de regulan el Sistema Nacional de Planificación y servirá de base espacial para los planes de desarrollo económicos y social y los demás planes legalmente establecidos.

4.3. Definición de Territorio Nacional. Es el espacio continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales; el suelo y el subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo, y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República.

4.4. Criterios para la Ordenación del Territorio. Se regirá por los siguientes criterios:

4.4.1. Sistémico: Integra las actividades físico-naturales, socioeconómicas, culturales y político-administrativas que interactúan con los flujos de población y sus actividades, la producción de bienes y servicios y la conservación y preservación del ambiente en el territorio nacional.

4.4.2. Equilibrio Territorial: Dirigido a modificar el patrón de ocupación territorial, consolidando y diversificando las actividades económicas en armonía con la vocación que integra el territorio nacional, racionalizando los criterios de inversión, distribución y recaudación de recursos públicos e incentivando la inversión privada.

4.4.3. Prospectivo: Identifica las tendencias de uso y ocupación del territorio con una visión de futuro, considerando el impacto de las políticas sectoriales para alcanzar el modelo territorial deseado y posible.

4.4.4. Participativo: Proceso que aporta legitimidad y viabilidad a la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, compromete al Estado y a la sociedad a través de mecanismos formales de consulta y participación ciudadana en la toma de decisiones.

4.4.5. Corresponsabilidad: Compromete al Estado y a la sociedad en el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los instrumentos de Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.

4.4.6. Sistemático y Continúo: Sistema organizado y flexible que se apoya sobre un conjunto de instrumentos, normas y procedimientos que impulsa el proceso de la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.

4.5. Objetivos de la Ordenación del Territorio

4.5.1. Consolidar el territorio, a través de la definición de los mejores usos de los espacios de acuerdo con sus capacidades, condiciones específicas, realidades ecológicas, socioculturales y potencialidades.

4.5.2. Coadyuvar el desarrollo rural integrado apoyado en la evaluación y clasificación de las tierras, de los espacios con potencial pesquero y para la acuicultura, de acuerdo con su vocación de uso.

4.5.3. Incentivar la ordenación urbanística integral.

4.5.4. Estructurar la red de centros poblados de base urbana y rural.

4.5.5. Identificar las zonas especiales de desarrollo sustentable.

4.5.6. Definir los corredores de servicio, las grandes redes de transporte multimodal y las obras de infraestructura.

4.5.7. Definir las Áreas Naturales Protegidas y las Áreas de Uso Especial para su conservación, manejo y aprovechamiento sustentable, procurando la conformación de corredores biológicos.

4.5.8. Incentivar la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

4.5.9. Determinar los espacios sujetos a riesgos asociados a fenómenos naturales, así como los mecanismos de prevención idóneos para salvaguardar la vida de la población, disminuir la vulnerabilidad y racionalizar el uso de los recursos destinados a inversión.

4.5.10. Contribuir a la demarcación de los hábitats y tierras de los pueblos y comunidades indígenas.

4.6. Objetivos de la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio

4.6.1. Establecer los criterios prospectivos y los principios que orienten los procesos de urbanización, industrialización y conformación de sistemas de centros poblados, en armonía con el ambiente y la diversidad biológica.

4.6.2. Contribuir a la optimización de la generación y equitativa distribución de la riqueza que beneficie prioritariamente a los sectores y regiones económicamente más deprimidas, considerando todos los ámbitos y particularidades de nuestra diversidad geográfica.

4.6.3. Incentivar las acciones y regulaciones tendentes al desarrollo de los centros poblados, a través de la planificación, gestión y conservación de la calidad de vida.

4.6.4. Crear mecanismos que fomenten y apoyen la participación ciudadana en todas las fases del proceso, a través de la información, coordinación y organización de la población.

4.7. Instrumentos de Planificación

La planificación de la ordenación del territorio responderá a un sistema integrado de planes nacionales, regionales y locales, de los cuales forman parte:

Planes Nacionales:

1.El Plan Nacional de Ordenación del Territorio.

2. Los Planes Sectoriales de Ordenación del Territorio.

3. Los Planes de Ordenación del Territorio de las Áreas Naturales Protegidas y de Uso Especial.

4. Los Planes de Ordenación urbanística.

5. Los Planes Particulares.

Planes Regionales y Estadales:

1.Los Planes Regionales de Ordenación del Territorio.

2. Los Planes Estadales de Ordenación del Territorio.

Planes Municipales:

1.Los Planes Municipales de Ordenación del Territorio.

2. Los Planes de Desarrollo Local.

3. Los Planes Especiales (Ley Orgánica Para La Planificación Y Gestión De La Ordenación Del Territorio (2005).

5. Proyecto Nacional Simón Bolívar (2009)

El Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 (2009) se orienta hacia la construcción del socialismo del siglo XXI y para su comprensión se van exponer dos aspectos:

Primero, lo que es la Nueva GeoPolítica Nacional.

Segundo, lo que son los Ejes de desconcentración y fachadas.

5.1. La Nueva Geopolítica Nacional

Hay un análisis histórico sobre el patrón de organización socioterritorial en Venezuela, manifestando que las actividades económicas han sido inducidas desde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciéndose un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder favorables a la desnacionalización y a la escasa diversificación productiva.

La estructura socioterritorial de Venezuela se constituye sobre cargas históricas inerciales, rugosidades estructurales y funcionales que definen el marco de potencialidades y restricciones históricas para los agentes de desarrollo, actores políticos y fuerzas sociales. La modificación de la estructura territorial está inscripta en un horizonte temporal de mediano y largo plazo, requiriéndose esfuerzos sostenidos y coherentes de gestión pública, planificación estratégica y movilización de actores políticos y fuerzas sociales con una visión geoestratégica compartida en función de lograr un nuevo sistema económico-productivo, diversificado e integrado, tanto funcionalmente como territorialmente, así como la inclusión social a través de la incorporación de espacios y actividades productivas bajo regímenes de producción social, cooperativos, asociativos y solidarios donde la participación protagónica y corresponsable signe las nuevas relaciones de producción, cuyos resultados sean acumulables y favorezcan la modificación de los patrones de asentamiento.

En esta nueva etapa y bajo lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), se establecerán las bases para la transición hacia una nueva organización socioterritorial coherente con el socialismo del siglo XXI. Los proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo para integrar el territorio nacional, tomarán en consideración la geocultura nacional y las bases ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio. Mejorar las condiciones de hábitat de los asentamientos humanos (mejorar la salud, educación y servicios públicos) sean pequeños, medianos o de gran escala y fortalecer las ciudades intermedias. Se integrarán los sistemas de transporte y comunicaciones para articular el territorio nacional mediante corredores multimodales de infraestructura donde el sistema ferroviario nacional se convierta el principal medio de transporte. En este marco, el eje norte-llanero constituye el eje de integración y desarrollo principal para el periodo que articulará a los demás ejes de desconcentración (eje occidental, oriental y Apure-Orinoco).

5.2. Ejes de desconcentración y fachadas

Sobre estos planteamientos en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013) propone de manera coherente una visión geoestratégica que implica una formulación integral y la asignación de medios para alcanzar la meta del desarrollo territorial desconcentrado, basado en:

5.2.1. El desarrollo territorial desconcentrado articulará la construcción y organización espacial de un nuevo modelo socioproductivo endógeno, en el cual emerjan nuevas relaciones sociales a través de unidades de producción de carácter socialista, tales como las empresas de producción social (EPS), las cooperativas y la producción asociativa, movilizando nuevas potencialidades y capacidades endógenas que se vinculan con actividades económicas del sector público y privado, tanto nacional como extranjeras, con el fin de mejorar la calidad de vida y equilibrar el patrón de ocupación territorial.

5.2.2. El desarrollo territorial desconcentrado se fundamentará en el desarrollo sustentable y deberá partir del reconocimiento pleno de la estructura física, sociocultural, económica, institucional y ambiental actual identificando accione que transformen las relaciones históricas de dependencia.

5.2.3. El desarrollo desconcentrado será alcanzado a través de la movilización integral de patrimonios, recursos de poder y capacidades endógenas de fuerzas sociales, agentes de desarrollo y actores políticos que conforman el bloque histórico nacional popular bolivariano, a través de la puesta en práctica de políticas de Estado coherentes con los principios de integración territorial, cooperación, solidaridad, concurrentes y corresponsabilidad entre los diferentes niveles del Gobierno y la sociedad, organizada de manera protagónica y participativa en instancias construidas para tal fin.

5.2.4. El desarrollo territorial desconcentrado promoverá la igualdad social, la justicia y la solidaridad a través de zonas de desconcentración de actividades económicas, de infraestructura, viviendas, equipamientos y servicios que generen efectos de atracción e incentivos para reforzar tanto el asentamiento poblacional en el subsistema de ciudades intermedias del eje norte-llanero, para lograr una distribución equilibrada de la población cónsona con la utilización de las capacidades productivas del territorio junto al desarrollo de los espacios incluyentes forjadores de ciudadanía.

5.2.5. Se construirá una estructura territorial en la que exista respeto ante la diversidad regional natural e histórica, como elemento condicionante de un desarrollo sustentable y complementario, no solo al presente sino también a las futuras generaciones.

5.2.6. El desarrollo territorial desconcentrado involucra una gestión y administración racional del ordenamiento territorial urbano regional a través de sus diferentes niveles de Gobierno, el ordenamiento de tierras agrícolas, de las áreas protegidas, áreas bajo régimen especial, territorios indígenas y el desarrollo sustentable del mar territorial y de otros espacios acuáticos, en función de fortalecer la integración territorial y al soberanía nacional.

5.2.7. El desarrollo territorial desconcentrado en su enfoque geoestratégico, para modificar la estructura socioterritorial de Venezuela, ha identificado seis ejes: el eje norte costero, el eje Apure-Orinoco, el eje occidental, el eje oriental y el eje norte llanero, que constituye la bisagra estratégica entre los anteriores por su potencialidad de articulador socioterritorial endógeno contribuyendo a romper la dinámica dependiente y rentista del pasado. Además, para la integración regional suramericana, la extensión corredor de infraestructura que privilegia al ferrocarril en el eje norte-llanero podrá ser continuado como corredor de baja altura a lo largo de la toda la cordillera andina.

5.2.8. En los ejes de desconcentración se dará impulso a las actividades productivas con ventajas de localización y aglomeración, con énfasis en aquellas que apunten a la soberanía agroalimentaria y la industria transformadora orientada a la producción de bienes de capital, intermedios y de consumo final (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información: 2009: 74 a 78).

6. Ley Orgánica De Planificación Pública Y Popular (2010)

Esta Ley Orgánica De Planificación Pública Y Popular fue aprobada por la Asamblea Nacional el 21 de diciembre de 2010 y de ella se hace una exposición de los más aspectos más importantes que sirvan para complementar y fundamentar la temática de la planificación y la organización del espacio como parte del periodo 1999-2011.

6.1. Disposiciones fundamentales

La Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad.

6.2. Principios y valores

La planificación pública, popular y participativa como herramienta fundamental para la construcción de la nueva sociedad, se inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige por los principios y valores socialistas de democracia participativa y protagónica, interés colectivo, honestidad, legalidad, rendición de cuentas, control social, trasparencia, integralidad, perfectibilidad, eficacia, eficiencia y efectividad; equidad, justicia, igualdad social y de género, complementariedad, diversidad cultural, corresponsabilidad, cooperación, responsabilidad, deber social, sustentabilidad, defensa y protección ambiental, garantía de los derechos de la mujer, de los niños, niñas y adolescentes, y toda persona en situación de vulnerabilidad ; defensa de la integridad territorial y de la soberanía nacional.

6.3. Finalidades

Tiene por finalidad:

1.Establecer un Sistema Nacional de Planificación que permita el logro de los objetivos estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

2. Garantizar el seguimiento, evaluación y control del desempeño institucional.

3. Ordenar, racionalizar y coordinar la acción pública en los ámbitos y niveles político-territoriales de gobierno.

4. Fortalecer la capacidad del Estado y del Poder Popular en función de los objetivos estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

5. Forjar un Estado transparente, eficaz, eficiente y efectivo.

6. Fortalecer los mecanismos institucionales para mantener la continuidad de los programas y sus inversiones.

7. Fortalecer las capacidades estratégicas y rectoras del Estado y del Poder Popular para la inversión de los recursos públicos.

8. Garantizar la vinculación entre la formulación y ejecución de los planes y la programación presupuestaria.

9. Promover espacios para el ejercicio de la democracia, participativa y protagónica, como base para la consolidación comunal.

6.4. Definiciones

6.4.1. Plan: Documento de planificación pública que establece en forma sistemática y coherente las políticas, objetivos, estrategias y metas deseadas, en función de la visión estratégica, incorporando los proyectos y recursos que se aplicarán para alcanzar los fines establecidos.

6.4.2. Planificación: Proceso de formulación de planes y proyectos con vista a su ejecución racional y sistemática, en el marco de un sistema orgánico nacional, que permita la coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación de las acciones planificadas, de conformidad con el proyecto nacional plasmado en la Constitución de la República y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

6.4.3. Proyecto: Instrumento de planificación que expresa en forma sistemática un conjunto de acciones, actividades y recursos que permite, en un tiempo determinado, el logro del resultado específico para el cual fue concebido.

6.4.3. Sistema Nacional de Planificación: Coordinación y articulación de las instancias de planificación participativa de los distintos niveles del gobierno para definir, formular, priorizar, direccionar y armonizar las políticas públicas, en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, de conformidad con la Constitución de la República.

6.4.4. Visión estratégica: Conjunto de proposiciones deseables a futuro para un periodo determinado, construida de manera participativa por los órganos del Sistema Nacional de Planificación.

6.4.5. Consejo de Planificación Comunal: órgano destinado a la planificación integral dentro del área geográfica y poblacional que comprende a una comuna, teniendo como tarea fundamental la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal y de impulsar la coordinación, así como la participación en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de dicho plan.

6.4.6. Equidad territorial: Es la acción planificadora, destinada a lograr un desarrollo geográfico y geohumano equilibrado con base en las necesidades y potencialidades de cada región, para superar las contradicciones de orden social, económico, apoyando especialmente a las regiones de menor desarrollo relativo, con el objeto de alcanzar el bienestar social integral.

6.5. Planes

La planificación de las políticas públicas responderá a un sistema integrado de planes, orientada bajo lineamientos establecidos en la normativa legal vigente, dicho sistema se compone de:

1.Planes estratégicos.

a. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

b. Plan de Desarrollo Regional

c. Plan de Desarrollo Estadal.

d. Plan Municipal de Desarrollo.

e. Plan Comunal de Desarrollo.

f. Plan Comunitario.

g. Los Planes estratégicos de los órganos y entes del Poder Público.

h. Los planes sectoriales elaborados por los órganos de la Administración Pública Nacional.

I. Los demás planes que demande el proceso de planificación estratégica de políticas públicas o los requerimientos para el desarrollo social integral.

2. Planes operativos

a. Plan Operativo Anual.

b. Plan Operativo Estadal.

c. Plan Operativo Anual Municipal.

d. Plan Comunal Anual Comunal.

e. Los planes operativos anuales de los órganos y entes del Poder Público (Ley Orgánica De Planificación Pública Y Popular: 2010).

Hecha esta primera síntesis, conviene afirmar que la política y orientación definida por el presidente Hugo Chávez Frías para la reordenación del territorio venezolano inicialmente emprendida desde la CRBV fue gradualmente evolucionando hacia la proposición de una sociedad basada en el desarrollo endógeno sustentable en el contexto global de construcción del socialismo del siglo XXI, lo que constituye desde el punto de vista teórico e histórico una propuesta que se diferencia substancialmente con la planificación nacional y el desarrollo regional de corte desarrollista predominante en Venezuela en las décadas de 1960-1970 y mediados de 1980 y formulaciones neoliberales de crecimiento y programación dominantes a finales de los ochenta y la década de 1990; que parecieran estar de regreso por el cerebro pragmático-tecnócrata de un gobierno que las reelabora y presenta de una manera sincrética y amorfa.

Segunda parte: Exposición de la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales

La síntesis para resaltar algunos aspectos centrales de esta Ley Orgánica contiene: las Disposiciones Generales (Capítulo I) sobre Objeto; Ámbito de Aplicación; Principios; Carácter Estratégico, interés general y utilidad pública; Definiciones y Propósitos; el Capítulo II de las Zonas Económicas Especiales; el Capítulo III de la Institucionalidad Para El Control Y Administración; y el Capítulo IV Incentivos Para La Inversión En Las Zonas Económicas Especiales.

El artículo 1 establece que la Ley tiene por objeto regular la creación, organización, funcionamiento, administración y desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, así como los incentivos económicos, fiscales y de otra índole que resulten aplicables en función de un modelo de desarrollo económico soberano y de producción nacional que garantice el encadenamiento productivo, la seguridad jurídica, la justicia social y los medios ambientales sustentables. En el Artículo 2 La Ley dice que el ámbito de aplicación es para personas jurídicas, públicas, privadas, mixtas y comunales, nacionales y extranjeras que participen en las ZEE, así como a los órganos y entes del Estado, vinculados directamente o indirectamente con su desarrollo.

En el Artículo 3 se exponen los principios que rigen esta Ley Orgánica, como son el de la soberanía económica, seguridad jurídica, justicia social, desarrollo humano, desarrollo económico y social de la Nación, sustentabilidad, factibilidad, equilibrio económico y ambiental, sostenibilidad fiscal y de ingresos externos, planificación pública, popular y participativa, eficiencia, productividad, complementariedad, simplificación de trámites administrativos, corresponsabilidad, honestidad, transparencia y solidaridad.

El Artículo 4 trata de las definiciones referidas a un total de diez (10) siendo las siguientes:

1.Áreas de Desarrollo: ámbitos geográficos que dentro de las ZEE conforman Polos Productivos, que podrán incluir Distritos Motores de Desarrollo, delimitadas en el Decreto de la Zona Económica Especial.

2. Convenio de actividad económica: acuerdo celebrado entre las personas jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, privadas, mixtas, comunales, interesadas en participar en la Zona Económica Especial y la Superintendencia Nacional de ZEE, el cual contempla los incentivos económicos, fiscales, financieros y de otra índole prevista en esta Ley , conforme a lo contemplado en el Plan de Desarrollo de la ZEE, así como los requisitos de desempeño, metas, inversiones comprometidas y demás obligaciones que deben ser cumplidas.

3. Distritos Motores de Desarrollo de las ZEE: forma espacial de subregión delimitado en el Decreto de creación de la ZEE y dentro de sus respectivas Áreas de Desarrollo, para articular e impulsar, mediante un plan específico, las políticas, los planes y proyectos de la ZEE, así como garantizar el desarrollo integral subregional sobre la base de las variables físico-naturales, geo-históricas, funcionales, potencialidades productivas y sistema de ciudades y de movilidad que comprendan.

4. Eslabones productivos: mecanismo de interacción que permite compartir estrategias de coordinación y complementariedad entre las ZEE (…).

5. Incentivos económicos, fiscales y de otra índole: conjunto de garantías, beneficios y estímulos fiscales, tributarios, financieros y de otra índole previstos en la Ley, que otorga la República Bolivariana de Venezuela a las personas jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, privadas, mixtas o comunales, que operan dentro de las ZEE.

6. Plan de Desarrollo de la Zona Económica Especial: conjunto de política, programas y proyectos para el desarrollo productivo y social de la ZEE (…). El plan deberá incluir los Polis de Desarrollo Productivo, las Áreas de Desarrollo y los Distritos Motores de Desarrollo que resulten aplicables.

7. Plan de Promoción Estratégica: conjunto de programas , proyecto y lineamientos, mediante el cual se define la política aplicable para la promoción y difusión nacional e internacional de los Planes de Desarrollo de la ZEE, así como la captación de potenciales participantes para el desarrollo de las correspondientes actividades económicas.

8. Polos de desarrollo productivo: espacios geográficos previstos en el Decreto de creación de la ZEE, donde se asienten y organizan las actividades económicas que conforman las Áreas de Desarrollo que regula esta ley (…).

9. Proyecto de actividad económica: propuesta diseñada, delimitada y presentada por personas jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, privadas, mixtas o comunales, mediante la cual plantea su oferta económica de participación y postula su perfil empresarial para desarrollar una o varias actividades productivas dentro de la ZEE.

10. Zona Económica Especial: delimitación geográfica que cuenta con un régimen socioeconómico especial y extraordinario, en cuyas poligonales se desarrollan actividades económicas estratégicas previstas en esta Ley, en consonancia con los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Artículo 5. El desarrollo de las ZEE, incluidas las actividades económicas que en ellas se ejecuten, tiene carácter estratégico, de interés general y utilidad pública (…).

Artículo 6. Las ZEE tienen como propósitos fundamentales los siguientes:

1.Desarrollar un nuevo modelo productivo nacional.

2. Promover la actividad económica nacional productiva nacional y extranjera en el territorio nacional.

3. Diversificar y aumentar las exportaciones.

4. Participar en las innovaciones, cadenas productivas y mercados internacionales.

5. Impulsar el desarrollo industrial de la Nación.

6. Promover la sustitución selectiva de importaciones.

7. Contribuir con la diversificación de la economía del país.

8. Garantizar la transferencia tecnológica.

9. Asegurar el aprovechamiento pleno de las ventajas comparativas.

10. Impulsar el desarrollo de ventajas competitivas.

11. Crear nuevas fuentes de trabajo.

12. Incrementar la generación de ingresos para su justa distribución en la Nación.

13. Velar por la sustentabilidad ambiental en los procesos productivos.

En el Artículo 8 se expresan las condiciones para la creación de las ZEE siendo las siguientes:

1.Potencialidad geográfica el área de desarrollo para el uso o creación de conexiones terrestres, acuáticos, fluviales, lacustres o áreas que faciliten el acceso a los mercados y centros de producción, nacionales e internacionales.

2. Importancia de los recursos naturales que se concentran en torno al área geográfica y permitan su transformación en los procesos industriales para la exportación y la satisfacción de las necesidades nacionales.

3. Condiciones geográficas y económicas que favorezcan la integración de procesos productivos a lo interno y con el resto del mundo, sobre la base del despliegue de la participación de actores nacionales y extranjeros.

4. Estructuras industriales y productiva, que facilítenla construcción de cadenas productiva en las ZEE o eslabonadas con éstas.

5. Potencial existencia de infraestructura económica y de servicios para el desarrollo productivo.

Artículo 9 trata del Decreto de creación de la Zona Económica Especial donde se especifican los requisitos para ello.

Luego está lo referido a Rubros y actividades de las ZEE reseñados en el artículo 12, siendo los siguientes:

1.Industrial. 2. Tecnológicos. 3. Servicios financieros. 4. Servicios no financieros. 5. Producción agropecuaria primaria.

Del Capítulo III de la Institucionalidad Para El Control Y Administración De Las Zonas Económicas Especiales no se hace ninguna referencia por cuanto es una materia con aspectos administrativos, burocráticos y funcionamiento de la Superintendencia Nacional de las ZEE que es preferible que sea analizado por personas especializadas al respecto.

Y en cuanto al último Capítulo IV que contiene lo referente a Beneficiarios de incentivos (Artículo 27), Incentivos fiscales y aduaneros (Artículo 28) están allí debidamente especificados los cuales gozarán las personas jurídicas, públicas, privadas, mixtas y comunales, nacionales o extranjeras que ejecutan proyectos y operen en las ZEE. Igualmente la opinión a este respecto es la misma que le expresada aquí sobre el Capítulo anterior; no obstante esto a los fines de contribuir en la discusión y mayor conocimiento de esta Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales a continuación se menciona artículos analíticos importantes publicados en el país en redes medios electrónicos reconocidos donde se destacan aspectos críticos significativos al respecto.

Tercera parte: Referencia a análisis críticos hechos a la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales

Como un factor que contribuye a que la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales se analice y comprenda con una visión más amplia a continuación se hace referencia a análisis críticos a este instrumento legal publicados en medios electrónicos y prensa escrita nacional que de manera significativa han sido hechos por autores y autoras de nuestro país, aparecidos desde que la Asamblea Nacional la aprobó en primera discusión en mayo de 2021 hasta su aprobación definitiva en 2022.

-Javier Biardeau R. Colonialismo interno-colonialidad (es) Descolonización en Aporrea 28/03/2021.

– Luís Brito García Zonas Económicas Especiales La iguana tv 09 de mayo de 2021.

– Encuentro el 26 de mayo de 2021 entre el presidente Nicolás Maduro y diputados miembros de la Comisión de Economía, donde el presidente señaló las siguientes observaciones hechas a la LOZEE que por diversas vías le hicieron llegar para que los diputados allí presentes las respondieran y las consideraran en sus deliberaciones parlamentarias.

– Pascualina Curcio Preocupaciones sobre la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales en Rebelión 05/06/2021.

– Javier Biardeau R. Cuando el globalismo se mete por la ventana: las Zonas Económicas Especiales por qué son tan especiales Primera parte en Aporrea 06/06/2021.

– María Eugenia Díaz Nos toca luchar Una nueva geopolítica ha insurgido en el mundo: el globalismo en Aporrea 08/06/2021.

– Entrevista a Luís Brito García en Aporrea 12/06/2021.

– Jesús Huerta Contra las Zonas Económicas Especiales en Aporrea 14/06/2021.

-Cécil Gerardo Pérez Nicolás Maduro: el nuevo “guru” del capitalismo en Venezuela en Aporrea 20/06/2021.

– Luís Brito García Chávez vive en últimas Noticias 26/06/2021.

– Pérez Pirela Hay que responder a las críticas formuladas a LOZEE en La iguana tv 05/09/2021.

– Oscar Seidi Derogar por “repugnante” la Ley Orgánica sobre las Zonas Económicas Especiales en Aporrea 02/02/2022.

– Javier Biardeau R. Las Zonas Económicas Especiales en Venezuela: el diablo está en los detalles en Aporrea 24/07/22.

– Emiliano Terán Mantovani Zonas Económicas Especiales y neoliberalización. Una alerta ante la encrucijada histórica venezolana en Rebelión 13/08/2022.

El contenido de estos artículos críticos por los efectos negativos que tiene la aplicación de la LOZEE a la economía, a la clase trabajadora y a la soberanía e independencia nacional puede ser expuesto en otra oportunidad pero que en esta ocasión solo vale remitir al lector/a estos análisis pues están aquí debidamente reseñados. No obstante, en el encuentro que se mencionó anteriormente celebrado entre el presidente Maduro y los diputados de la AN el 26 de mayo de 2021 el primer mandatario expuso (sin asumir ninguna de ellas como tampoco tomarlas en consideración) lo que él denominó observaciones a la LOEE. Estas observaciones se exponen a continuación manifestando que algunas de ellas fueron señaladas por quienes en este trabajo han sido citados por sus artículos críticos. Las observaciones que el presidente Maduro señaló fueron:

1.Promueve la desregularización laboral, acciones contra clase obrera.

2. Reducción de impuestos, caída de ingresos fiscales.

3. Entrada mayor de empresas transnacionales y economía libre de mercado.

4. Desarrollo de maquilas y no de desarrollo industrial.

5. Entrega a capitales extranjeros y subordinación a la globalización neoliberal.

6. Eliminación de leyes ambientales, ecocidio.

7. Reducción del rol del Estado como el ente rector de la economía

8. Incremento de la pobreza y la desigualdad de la población.

A pesar de estas observaciones trasmitidas por el presidente Maduro aun así dio el ejecútese a la LOEE una vez aprobada por la AN en julio de este año. Es bueno recordar que la LOEE fue introducida en mayo de 2021 para su primera discusión en la AN por el diputado Nicolás Maduro Guerra (Todo entre familia).

Cuarta parte: Reseña histórica-bibliográfica del modelo de sustitución de importaciones aplicado en Venezuela en siglo pasado y su relación con la LOZEE

Esta parte está dirigida a exponer la experiencia histórica que tuvo Venezuela especialmente en la década de los años sesenta y mediados de los setenta del siglo XX con el modelo económico de sustitución de importaciones aplicado en el país en la época que predominó el desarrollismo capitalista de los gobiernos de la IV República (Pacto de Punto Fijo:1959-1994), toda vez que la LOZEE fue aprobada guardando ciertas similitudes con este modelo sustitutivo de industrialización dirigido a ubicar determinadas actividades económicas especiales en áreas geográficas especificas del territorio nacional. Con base a este fundamento es que considero importante analizar esta relación en dos aspectos: uno, que tomando como referencia la experiencia histórica de aplicación de ese modelo en los años señalados se expongan los efectos y consecuencias económicas y espaciales que se dieron en Venezuela producto del ejecútese de éste modelo sustitutivo de industrialización; y dos, mostrar la similitud que hay entre LOZEE y el modelo de industrialización en asuntos relativos a: los propósitos, condiciones para la creación e incentivos para la inversión en las ZEE especificadas en los artículos citados anteriormente. Este último aspecto se desarrolla en la última parte de este trabajo.

Todo lo expuesto se vincula y repercute invariablemente con el proceso de ordenamiento del territorio y el espacio geográfico que el presidente Hugo Chávez caracterizó y estableció para la República Bolivariana de Venezuela y expuesto aquí en la primera parte, y que ahora bajo otros lineamientos y concepciones de orden legal-económico y político el gobierno de Maduro y sus aliados (partidos de la IV República, Fedecámaras-demás sectores económicos y la asesoría legal de Hernán Escarra) pretende modificar de manera substancial.

Esta parte se desarrolla y fundamenta mediante la exposición de importante y significativa bibliografía existente en el país publicada en los años setenta y ochenta del siglo pasado cuyos análisis son fundamentales para el conocimiento histórico de un periodo donde la economía fue planificada y la población venezolana inducida a ocupar determinadas áreas de la geografía nacional atraída por factores económicos de localización que lo que hicieron fue crear graves desigualdades espaciales y desequilibrios sociales que hoy en día Venezuela sigue padeciendo y confrontando. Realidad histórica enteramente innegable tan solo por aquellos que persisten en conducir de nuevo a Venezuela por derroteros de una vía reformista capitalista y neo-neoliberal (a considerar más adelante) a la que el presidente Chávez dedicó muchas horas de combate, clarificación y concientización del pueblo venezolano.

Tomás Enrique Carrillo Batalla expuso lo siguiente sobre el proceso de sustitución de importaciones: “Como ya se mencionó en párrafos anteriores, la industrialización ha llegado a tener una posición muy especial dentro de la estructura y dinámica económica durante los años recientes. Esta industrialización se ha basado en sustitución de importaciones. Sin embargo, esta política como fuente generadora de crecimiento económico es agotable. La experiencia de varios países latinoamericanos al respecto, durante los últimos años 20 a 30 años, nos indica que la sustitución de importaciones como impulsora del crecimiento económico llegaba a producir efectos sobre la dinámica del crecimiento económico únicamente por un periodo de tiempo relativamente corto. Esto se debe básicamente a las limitaciones impuestas a la producción por el mercado interno (…) Carrillo Batalla La dinámica del Desarrollo Económico Venezolano (BCV: 1990:316) Tomo I Héctor Valecillos-Omar Rodríguez Bello).

Otro destacado autor Orlando Araujo escribió en este mismo sentido: “Una característica común de la industrialización de Venezuela y la de otros países latinoamericanos consiste en la comunidad del modelo con que arrancan (1814-18,1929-32,1939-45) se iniciaron procesos de industrialización por la vía de sustitución de importaciones, generalmente concebidas en tres escalas: una inmediata, de industrialización ligera (fácil) para producir bienes de consumo final (textiles, alimentos, bebidas, muebles, cigarrillos, etcétera) y algunos intermedios de localización forzosa en el país, en su mayoría demandados por la industria de la construcción; una segunda escala, de industrialización intermedia, ligada necesariamente a una tercera, de industrialización básica complementaria, ambas destinadas a producir, respectivamente, los bienes intermedios para cubrir la demanda de la industria y de la agricultura y avanzar hasta la explotación directa de los recursos naturales básicos (minerales, hidrocarburos, fuentes de energía, etcétera) a fin de construir la industria productora de máquinas, equipo y herramientas, con lo cual se cerraría el ciclo previsto y se alcanzaría la diferenciación del aparato industrial y una dinámica autogeneradora del desarrollo (…). Hacia mediados de la década 60-70 se advierten en el cuadro industrial venezolano, los síntomas de estrangulamiento típico del modelo sustitutivo y hasta hoy prosigue el básico y la contradicción original del proceso industrial de Venezuela: una industrialización protegida ad-infinitum, caracterizada por una dependencia tecnológica a un grado no alcanzado por otros países del área y cada vez más sujeta al paternalismo fiscal. Es una industrialización parasitaria del ingreso petrolero y por tanto, paradójicamente, daría lugar a un modelo de sustitución de importaciones que no sucede ni reemplaza al modelo histórico anterior (primario-exportador) sino que vegeta y se protege dentro de él, algo así como una involución histórica o como una industrialización de caracol (Orlando Araujo La industrialización en Venezuela en Venezuela crecimiento sin desarrollo D.F. Maza Zavala, Héctor Malave Mata y otros autores (UCV:1974). Otro autor que analiza el proceso de industrialización por sustitución de importaciones es Oscar Viloria R. “Notas para un estudio sobre el desarrollo del capitalismo contemporáneo en Venezuela: Génesis y proceso de industrialización en los años sesenta”, en Economía y Ciencias Sociales, No. 1. 1978. Oscar Viloria “Sobre el origen de la Política de “Sustitución de Importaciones en el Proceso de Industrialización de Venezuela”, en Revista Nueva Ciencia No. 2 Marzo 1975.

Entre las implicaciones y consecuencias desfavorables que trajo en Venezuela la aplicación del modelo de industrialización sustitutiva en los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado fue que agudizó los desequilibrios interregionales en el país, puesto que reprodujo la relación centro-periferia tal como se da en el ámbito del sistema capitalista internacional con la relación entre países desarrollados centrales y países dependientes periféricos. Es así como la región central y capital del país compuesta por los estados Miranda, Carabobo, Aragua y el Distrito Federal fueron las que mayormente resultaron favorecidas por este proceso.

Fernando Travieso para ese entonces analizó los desequilibrios espaciales-regionales producto del proceso de sustitución de importaciones en Venezuela y lo expuso en los siguientes términos: “Efectos de Desequilibrio en lo Espacial-Regional: Se acentúa, como se demuestra más adelante, la relación de centro-periferia entre las regiones venezolanas, al mantenerse creciente la tendencia de localización de inversiones en el centro con relación al resto del país, y al observarse las tendencias de distribución regional del producto y del ingreso. Sintetizando lo expuesto en cuanto al aspecto espacial, tenemos que el capitalismo dependiente se caracteriza por una región central en desarrollo y una serie de regiones periféricas marginadas del proceso, las cuales continúan funcionando como enclaves exportadoras de materia primas. Según la teoría clásica de localización de industrias éstas son atraídas, en virtud de la acción de factores de localización, hacia las fuentes de materia prima y hacia los mercados. Es obvio que la industria de sustitución de importaciones, que no utiliza materia prima nacional sino productos semi-elaborados importados, se localice entre los puertos (materia prima) y la aglomeración principal (mercado), y por tanto, en la región central (…) En el caso de Venezuela, el centro está formado por las ciudades de Caracas, Maracay y Valencia y los puertos de La Guaira y Puerto Cabello. La población del Centro ha evolucionado de un 24% del total nacional en 1936, pasando por un 28% en 1950 y alcanzando el 32% en 1961 (Travieso, Fernando Ciudad, Región Y Subdesarrollo (s/f)”. Miguel Bolívar Chollett al referirse al proceso de concentración en la zona central del país dice “que éste continúa manifestándose y en el Censo Nacional de Población de 1971 la región central que incluyó a Vargas, el porcentaje ascendió al 35% (Bolívar Chollett en Geovenezuela (2008) Fundación Empresas Polar Tomo 3)”.

Para conocer más sobre el proceso histórico de organización del espacio en Venezuela se pueden citar los trabajos publicados en Cuadernos De La Sociedad Venezolana de Planificación No. 84-86 enero-marzo 1971 donde están los de Fernando Travieso-Alberto Urdaneta Marco De Referencia Del Desarrollo Urbano En Venezuela; Sonia Barrios-Fernando Gonzalo Proceso Histórico Del Desarrollo Urbano En Venezuela; Werner Corrales-Jorge Giordani El Desarrollo Industrial En Función Del Desarrollo Urbano En Venezuela; Fernando Travieso-Sonia Barrios El Sistema De Ciudades En Venezuela; en libros de Agustín Blanco Muñoz Oposición Entre Ciudad Y Campo En Venezuela (UCV: 1974); Rosa M. Estaba e Ivonne Alvarado Geografía De Los Espacios Industriales en Venezuela (Ariel-Seix Barral Venezolana (1985); de Maruja Acosta-Roberto Briceño-León Ciudad Y Capitalismo (EBVC-UCV: 1987); Josefina Ríos-Gastón Carvallo Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela (UCV: 2000), entre otros no menos importantes.

Quinta parte: Zonas Económicas Especiales y IV República (1959-1994): gobiernos del Pacto de Fijo, del neoliberalismo y Planes de la Nación

El Pacto de Punto Fijo fue una estrategia de gobierno establecida entre los partidos Acción Democrática (AD), Unión Republicana Democrática (URD) y Copei. Pacto inicialmente firmado en 1957 en la ciudad de Nueva York por sus máximos dirigentes Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera, respectivamente, antes de producirse el derrocamiento en Venezuela el 23 de enero de 1958 del dictador general Marcos Pérez Jiménez. Luego al retornar estos dirigentes a Venezuela el 31 de octubre de 1958 lo firmaron de nuevo en la casa de habitación de Rafael Caldera cuyo nombre era Punto Fijo; razón por la cual este Pacto adquirió ese nombre. Con el triunfo del candidato de AD, Rómulo Betancourt, en las elecciones presidenciales del 6 diciembre de 1958 salió electo presidente de la República cargo que asumió el 13 de febrero de 1959 (periodo 1959-64). De esta manera y de forma sucesiva AD y Copei se alternaron la presidencia de la República cuyos respectivos candidatos salieron electos en las elecciones celebradas entre 1963 y 1998; siendo ellos: Raúl Leoni (AD) (1964-69), Rafael Caldera (Copei) (1969-74), Carlos Andrés Pérez (AD) (1974-79), Luís Herrera C.(Copei) (1979-84), Jaime Lusinchi (AD) (1984-89) y Carlos Andrés Pérez (AD) (1989-1993). Rafael Caldera (1994-1999) ganó con el apoyo de los partidos Convergencia-MAS-PCV y otros más las elecciones presidenciales en 1993 en alianza partidista distinta a la de AD y Copei.

Hay que aclarar, que la época del capitalismo desarrollista en Venezuela fue la comprendida entre los gobiernos de Betancourt, Leoni, Caldera (I) y Pérez (I), y la neoliberal iniciada con Herrera C., continuada con Lusinchi, Pérez (II) y finalizada con Caldera (II).

Los gobiernos del Pacto de Punto Fijo y del neoliberalismo en este periodo formalmente elaboraron distintos Planes de la Nación donde exponían sus políticas y planes económicos, sociales y políticos gubernamentales como parte de una Planificación Nacional de tipo indicativa. El último Plan de la Nación de este tipo fue elaborado por el gobierno de Rafael Caldera antes del triunfo del comandante Hugo Chávez en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998. Así tenemos que los 9 Planes de la Nación elaborados entre 1959 y 1999 corresponden a la siguiente cronología: I Plan de la Nación (1960-1964), II Plan de la Nación (1963-1966), III Plan de la Nación (1965-1968), IV Plan de la Nación (1970-1974), V Plan de la Nación (1974-1978), VI Plan de la Nación (1981-1985), VII Plan de la Nación (1984-1989), VIII Plan de la Nación (1989-1994) y IX Plan de la Nación (1994-1999).

Hecha esta aclaratoria de tipo histórico importante sobre el Pacto de Fijo y gobiernos como de los Planes de la Nación elaborados se va a continuación en primer lugar, a analizar la similitud existente entre lo establecido en las LOZEE sobre los Propósitos y Rubros y actividades de las Zonas Económicas Especiales con los Planes de la Nación referente a sus objetivos, propuestas y programas de crecimiento económico contenidos en éstos; y en segundo lugar, demostrar la similitud que existe entre la LOZEE y el modelo de sustitución de importaciones en el orden económico-espacial y geográfico tal como está definido en esa Ley los Propósitos, Condiciones para su creación, e Incentivos para la inversión en las ZEE. En ambos casos, la similitud demuestra comparativamente que la LOZEE es la restauración (regresiva) de planes, proyectos, polos de desarrollo y zonas económicas especiales planificadas y programadas durante los gobiernos de la IV República bien sean de carácter desarrollista como de carácter neoliberal.

-Similitud entre las ZEE y los Planes de la Nación. En efecto, tanto los diez (10) Propósitos fundamentales y los cinco (5) Rublos y actividades económicas establecidas para las zonas económicas especiales están igualmente planteados como estrategia y objetivos en los diferentes Planes de la Nación cuya relación se hace de la siguiente manera:

En II Plan de la Nación se dice: “Pérdida del dinamismo del sector petrolero; falta de proyectos correspondientes a la nueva concepción del desarrollo económico y social; procurar contrarrestar los efectos negativos de la economía predominantemente petrolera por medio de una política vigorosa de sustitución de importaciones (…)”. Del III Plan de la Nación de las Características están: “Crear nuevas fuentes de ocupación, mediante el incremento acelerado de la producción sin afectar la productividad; Producto del crecimiento del Sector Agrícola y del Industrial, asegurar en una nueva etapa el abastecimiento de bienes de consumo y consecuentemente la sustitución de importaciones de este tipo de bienes, cuya complejidad económica debe avanzar hacia la confluencia del sector público y privado para un crecimiento agro-industrial que de un proceso expansivo de la economía venezolana; (…) Continuar impulsando la política de sustitución de importaciones por unos años más como la política económica más dinámica del desarrollo, en especial en los renglones industriales; estableciendo las industrias productoras de bienes intermedios y de capital; Promover la diversificación de las exportaciones, mediante la producción de nuevos renglones provenientes de los abundantes recursos naturales y energéticos que posee Venezuela y cuya demanda internacional es favorable (…); Introducir modificaciones al sistema tributario, mediante el mejoramiento del sistema de recaudación y establecimiento de tasas impositivas que aseguren una mejor justicia fiscal (…)”. Continua esta parte con el IV Plan de la Nación (primer gobierno de Rafael Caldera) donde se aprecia dentro de los Objetivos y Estrategia: “Crear una economía moderna que le dé mayor dinamismo a las exportaciones que en el último quinquenio se han visto disminuidas y que supere el agotamiento en la primera fase del proceso de sustitución de importaciones, mediante la exportación de productos primarios creando un sector manufacturero que contribuya a esta estructura productiva (…); La nueva estrategia busca dar los pasos para cambiar el modelo de crecimiento económico tradicionalmente aplicado en América Latina. Los lineamientos básicos de esta estrategia se basan en los principios de más producción, más exportaciones, más empleo, mayor autonomía externa y promoción del pueblo para el desarrollo (…)”. Del V Plan de la Nación (primer gobierno de Carlos Andrés Pérez) dentro de la Estrategia se plantea: “Protección y Aprovechamiento de las Riquezas Naturales (…) que se propone detener el intenso proceso de descapitalización de las riquezas físicas del país y organizar sobre la base de su óptimo aprovechamiento, una moderna economía de producción que asegure en forma permanente el bienestar de los venezolanos”. Se cita ahora el VI Plan de la Nación elaborado durante el gobierno de Luís Herrera C. partiendo de los Elementos fundamentales De La Estrategia de Desarrollo donde se indica: “Promover el Crecimiento y Eficiencia del Aparato Productivo, en los sectores básicos de producción, el petróleo, producción de energía, inversión en infraestructura e inversión social en el mejoramiento de los servicios públicos y programas de interés social en vivienda, áreas marginales y sectores rurales deprimidos (…)”. Continuamos con el VIII Plan de la Nación (periodo del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez en su fase neoliberal) del que se asume la parte referida a la Concepción que comienza diciendo: “El VIII está elaborado basado en el reconocimiento de que el modelo de desarrollo que rigió el país por más de tres décadas se agotó (…). El desafío consiste en ejecutar una nueva estrategia de desarrollo en momentos de una profunda crisis económica, social, moral y cultural. El enfoque para lograr el éxito deseado consiste en hacer de la crisis una gran oportunidad y conseguir que todos los sectores de la sociedad se agrupen en torno al nuevo proyecto nacional esbozado en este documento. Como consecuencia del gran viraje, la Venezuela del futuro será culturalmente distinta a la Venezuela del presente. De una sociedad basada en el consumo incontrolado de la renta petrolera se pasará a una sociedad basada en el trabajo productivo (…). La gran oportunidad de Venezuela. Esta crisis es la gran oportunidad de Venezuela. Aunque la magnitud de los problemas por solucionar en esta nueva etapa es extraordinaria, existen circunstancias favorables para avanzar significativamente hacia el logro de una economía más eficiente y una sociedad más democrática y más equitativa. Para esto existe una clara conciencia del esfuerzo por realizar: el país pide soluciones pragmáticas (…)”. Más adelante se afirma en “El nuevo rol del Estado: (…). Como promotor, dará mayor congruencia, simplicidad y estabilidad a las políticas destinadas a orientar las decisiones del sector privado, eliminando la discrecionalidad del funcionario público en la toma de decisiones que afecten a ese sector, siendo a su vez estricto en cumplir y hacer cumplir reglas de juego claras y sencillas (…)”. (Parecen palabras presidenciales de ahora. Cualquier semejanza es pura casualidad). Otro título a destacar en este Plan de la Nación está en: “El gran viraje en la estrategia de desarrollo. La nueva estrategia de desarrollo es inequívoca. Más equidad social, mayor eficiencia económica y profundización del desarrollo cultural, constituyen los rasgos característicos de la nueva estrategia de desarrollo. Sus objetivos fundamentales son la concertación nacional para transformar radicalmente la estrategia de desarrollo y que gran mayoría de la población logre mayores y mejores beneficios, integrando la acción eficiente del Estado con la participación real de la sociedad civil para combinar esfuerzos que permitan alcanzar niveles superiores de calidad de vida”. Finaliza este similitud de la LOZEE con los Planes de la Nación citando el caso del IX Plan de la Nación que corresponde al segundo gobierno de Rafael Caldera y su giro neoliberal.

Se escribe en este IX Plan de la Nación: “La Globalización de la Economía Mundial El escenario internacional se caracteriza actualmente por el desarrollo de profundos cambios. El mundo se está integrando de manera vertiginosa tanto en lo social y políticos, como en lo económico. Los procesos productivos se llevan a cabo a nivel de corporaciones y redes globales, modalidad de organización industrial que se basa en un enfoque más fragmentado y descentralizado que ha permitido a las empresas ubicar cada una de sus operaciones en aquellos lugares del globo que más ventajas comparativas les ofrezcan (…). El agotamiento del Modelo de Acumulación La causa económica más profunda de la crisis venezolana, está en el colapso del modelo de acumulación sobre el que se sustentó nuestro desarrollo, el cual durante décadas, permitió la expansión sostenida de la economía. Este modelo, basado en una renta petrolera de origen externa, que se mantuvo creciente hasta inicios de los ochenta, le permitió al Fisco Nacional elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna. Ella fue, durante años, la fuente básica que permitió la expansión del aparato productivo orientado al mercado doméstico, en el marco de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (…). Aprovechar Las Oportunidades Que ofrece El Mundo De Las Corporaciones Venezuela tiene grandes oportunidades para aprovechar la inversión extranjera a su favor y para ello debe hacer frente a varios retos en este campo. En primer lugar, debe desarrollar una política en materia de inversiones que convierta al país en foco atractivo para la inversión extranjera directa, tomando en consideración las nuevas reglas internacionales sobre inversión desde la óptica de los interese nacionales. La promoción de la competencia también se vincula al mundo de las redes corporativas, las que se han originado en el desmantelamiento de las barreras al comercio y en la reorganización de la producción industrial a nivel global. Optimizar Nuestra Participación En el Mundo De La Regiones Y En la Cooperación Internacional El fenómeno creciente de consolidación de regiones internacionales, así como de bloques económicos mundiales, obliga a Venezuela a definir una estrategia que conduzca a su inserción más adecuada en los acuerdos entre países (…).Las Oportunidades Productivas Nuestro debilitado modelo acumulativo rentista, altamente dependiente del Estado, debe dar paso a otro sustentado en un impulso productivo del sector privado, que genere articulaciones con otras actividades conexas, en un marco de competitividad tanto en el mercado interno como en el externo (…). La gran decisión de la política económica actual tiene que ver con la apertura de los espacios tradicionalmente reservados para el Estado, de manera que sobre ellos participe activamente el sector privado nacional y el extranjero, y que el Estado actué como orientador del desarrollo. Dicha apertura significa una probabilidad alta de afluencia de capitales, por el atractivo que ofrecen actividades muy rentables que han estado en la esfera del Estado. El ámbito de la industria petrolera y el desarrollo de Guayana son dos de estas oportunidades para el sector privado. La minería es otra actividad para la cual el país cuenta con un enorme potencial (…). Igual potencial tiene el aprovechamiento de nuestros escenarios naturales para la promoción del turismo internacional. En materia tecnológica, Venezuela puede hacerse líder en algunas actividades donde ya tiene una base sólida, como son las de petróleo y energía, petroquímica, metalmecánica e informática”. (De todos los Planes de Nación mencionados que guardan identidad con las ZEE el más exacto es este último, casi que pareciera que su filosofía y orientación económica pragmática de apertura concuerda con expresiones y planteamientos formulados en la actualidad por el presidente Nicolás Maduro y sus asesores económicos, legales y comunicacionales del BCV, AN, partidos de la IV República, Fedecámaras, Encuestadora Hinterlaces y Ministerio de Economía y Finanzas).

-Similitud de las ZEE con el modelo de sustitución de importaciones. Anteriormente se dijo que la LOZEE guarda relación con el modelo sustitutivo de importaciones tomando en cuentas los aspectos y términos establecidos por esta Ley en la localización de las actividades económicas en aquellos espacios de la geografía nacional que tengan determinadas condiciones físicas, naturales y geográficas, así como también en cuanto a los incentivos y beneficios que allí se establecen y garantiza el Estado (confianza y seguridad jurídica) a las empresas de diversos tipo de renglones y propiedad sean nacionales o extranjeras.

Pero antes de establecer esta relación veamos lo que desde el punto de vista teórico de la geografía económica se concibe como factores de localización de actividades económicas en determinado territorio tomando de Ricardo Méndez en su libro Geografía económica La lógica espacial del capitalismo global (Ariel Geografía:1997) lo siguiente: “(…) una vez implantadas, las actividades económicas ejercen una fuerte influencia sobre la organización del territorio a través de una serie de consecuencias e impactos visibles, que afectan la movilidad, el crecimiento y las características de su población, la composición y problemas de sus mercados, los procesos de urbanización y la estructura interna de las ciudades, la delimitación de áreas dinámicas y el declive, el establecimiento de relaciones de dominación o dependencia con el exterior, o las condiciones medioambientales y la calidad de vida” (p:5).

En efecto, entrando a este aspecto ZEE-áreas espaciales en la localización de las actividades económicas (Capítulo II Condiciones para la creación Artículo 8), y de los Incentivos para la Inversión en las ZEE (Capítulo IV Artículos del 27 al 36) anteriormente citados, encontramos que gran parte de ellos fueron establecidos en el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones ampliamente expuesto en este artículo; por lo que no constituye ninguna novedad como política de transformación económica-espacial. Pero no obstante esto y guardando el propósito de este trabajo se considera importante que en esta última parte de este trabajo se trate específicamente la relación económica-geo-espacial e incentivos y beneficios de diversa índole, referidos anteriormente; por lo que no requiere que sean de nuevo mencionados.

Establecer esta relación entre la ZEE y la localización de las actividades económicas en atención a determinadas condiciones espaciales y geográficas es enteramente pertinente en la actualidad, máxime cuando el capitalismo global en su fase neoliberal ha continuado y acentuado los factores de localización de actividades económicas de producción dirigidas a obtener el máximo beneficio del capital con un mínimo de inversión. Es la lógica de inversión y reproducción del capitalismo hoy en día en el mundo por el cual se rigen las grandes empresas transnacionales bien sean norteamericanas, chinas, europeas o de cualquier otro país; sometidas aún a organismos internacionales del comercio como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y sistemas bancarios y financieros capitalistas.

En un anterior trabajo del autor exprese lo siguiente: “1.En Venezuela el proceso de industrialización se ha caracterizado por la instalación de industrias de producción de bienes de consumo, cuyo proceso final de elaboración se realiza en nuestro país. Son industrias que tienden a maximizar los beneficios, mediante la conjugación de varios factores de localización industrial, como por ejemplo:

a)Áreas cercanas a puertos de exportación: facilita y reduce considerablemente los costos de transporte de bienes semielaborados, que vienen de las casas matrices, u otras subsidiarias, o en calidad de productos importados.

b) Áreas de alta densidad de población; al ser industrias de consumo directo: como vehículos, artefactos eléctricos, productos químicos, etc, requieren de la existencia de una población potencialmente consumidora.

c) Áreas con facilidades infraestructurales y exoneración de impuestos: la construcción de parques industriales con todos los servicios para la industria, y las políticas que definen los Concejos Municipales para estimular las inversiones de los Empresarios, como por ejemplo, exonerar por 10 años el pago de impuestos, son factores a ser considerados por los inversionista en la maximización de beneficios.

2. Por estos factores de localización industrial, en Venezuela el mayor número de industrias está localizada en la región central del país. Podemos reafirmar este criterio citando lo que expresa el estudio realizado por las Naciones Unidas y Cordiplan:

“De acuerdo a la función industria de los centros urbanos, plantea en forma muy general una jerarquización de las ciudades venezolanas de acuerdo a su estructura industrial, o sea que los bienes más especializados y las industrias más dinámicas sólo se encuentran en los centros de mayor tamaño o en ciudades cercanas a estos centros, en la Región central o Capital (con excepción de Guayana) y los bienes corrientes se encuentran en todo el sistema urbano”. (Esta cita se refiere al trabajo Urbanización en Venezuela Cordiplan/Naciones Unidas. Caracas, 1971: 243) (Moreno Pérez Espacio y Sociedad En El Estado Mérida (Universidad de Los Andes: 1986:57-58).

Warner Corrales y Jorge Giordani exponen en este mismo sentido: “El Desarrollo Regional (…). Resulta evidente que el objetivo primario de las empresas es la obtención del máximo beneficio, lo que permite pensar que la política espacial para una defensa de los mismos, va a manifestarse en la mejor localización física de las industrias al instalarse en el país” (Corrales-Giordani op.cit: p.8).

Rosa M. Estaba e Ivonne Alvarado en el libro antes citado hay un capítulo dedicado a La Venezuela Industrial: ¿Un modelo De Desarrollo? Donde trata: “1. La Concentración Geográfica De La Urbanización Y La Industrialización Sustitutiva De Los Años Sesenta Viabilizan La Acumulación Interna De Capital. 1.1. El crecimiento “hacia adentro”. Una política de desarrollo (…). 1.2. La verticalización del proceso industrialista reafirma el modelo de concentración geográfica. Consolidación del centro y de la red vial urbana El modelo de desarrollo marcha, sustentado en una verticalización restringida y apoyada en el dominio del capital transnacional y del poder central, trae aparejada la reafirmación del patrón de espacial de crecimiento desigual y combinado que obstaculiza el funcionamiento integrado del sistema (…)” (p.p.183-189).

Sobre los incentivos y beneficios para la inversión en las ZEE como se expresó anteriormente es mejor que sea analizado por personas suficientemente conocedoras al respecto, que en todo caso en la parte de este trabajo referido a mencionar artículos críticos publicados sobre la referida Ley Orgánica hay análisis en tal sentido de innegable calidad y valor.

Para finalizar este largo trabajo debo expresar: Por supuesto que un análisis hecho con estas características de comparar la LOZEE con el orden constitucional, legal e institucional creado en la República Bolivariana de Venezuela producto de la Revolución Bolivariana que impulsó el presidente Hugo Chávez durante su gestión presidencial (1999-2013) sobre la reordenación del territorio venezolano donde se ha visto como en la gestión del presidente Maduro y actuación de la presente AN se ha dirigido a aprobar nuevas leyes orgánicas o no que reforman de manera substancial la orientación establecida por el presidente Chávez, debe ser completado con un análisis también de cuáles son la causas e intereses para que esta situación reformista regresiva se esté produciendo actualmente en Venezuela. Pero este análisis dado la complejidad y diversidad de factores internacionales-imperialistas y nacionales que existen para impulsar esta orientación reformista gubernamental-parlamentaria-judicial (AN-Tribunal Supremo de Justicia) es mejor hacerlo en un próximo artículo. No obstante esto, considero importante no dejar de exponer inicialmente, como hipótesis, que esta situación tiene que ver igualmente con lo que un autor colombiano manifiesta en su artículo titulado “Nuevo Neoliberalismo?” en el que expresa la tesis que América Latina avanza en el resurgimiento del neoliberalismo ahora como neo-neoliberalismo que en lugar de rechazar o reducir la intervención del Estado aboga por afianzarlo para favorecer las dinámicas del mercado (José Francisco Puello-Socarras en Nuestra América XXI Desafíos y Alternativas Grupo de Trabajo CLACSO Crisis y Economía Mundial No. 8 junio 2017). Esta pareciera ser la ruta que en el ámbito económico se impulsa en Venezuela (hasta que no se demuestre lo contrario), máxime cuando presidente Maduro pidió a AN (Gobierno/PSUV+AD+Copei+Fedecámaras+OIT=Pacto de Punto Fijo) recientemente la revisión de 14 leyes del poder popular aprobadas durante la gestión presidencial de Hugo Chávez y gestión legislativa en el periodo 2005-2010 de la AN (últimas Noticias 16/11/2022).

 

*Amado Moreno Pérez: Sociólogo (UCV). Profesor de Sociología y Antropología. Escuela de Historia Facultad de Humanidades y Educación Universidad de Los Andes Mérida. Titular activo de la Universidad de Los Andes. Dr. En Ciencias Humanas.

 

Tomado de Aporrea.org

Visitas: 16

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email