Kenia, la Guerra Fría y el socialismo africano

14.10.22

Tras la independencia, la clase política de Kenia comprendió que derrotar al socialismo en casa era la mejor manera de asegurarse el apoyo de Occidente. Jomo Kenyatta, el primer presidente del país, dirigió una feroz campaña para hacerse con el poder derrotando a sus rivales de la izquierda.

 

En el Reino Unido, la muerte de la reina Isabel II el mes pasado provocó una ronda de debates públicos en torno al legado del imperio. En Kenia, estos legados han sido especialmente complicados. La última década de gobierno colonial en esta nación de África Oriental estuvo dominada por el levantamiento Mau Mau. En octubre de 1952, el gobernador colonial anunció el estado de emergencia que provocó miles de muertes, decenas de miles de detenciones y torturas y abusos sancionados por Gran Bretaña.

En 2013, los veteranos del Mau Mau, que habían demandado al gobierno británico, recibieron un acuerdo de 19,9 millones de libras. El entonces secretario británico de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth, William Hague, anunció: «El gobierno británico reconoce que los kenianos fueron sometidos a torturas y otras formas de maltrato a manos de la administración colonial. El gobierno británico lamenta sinceramente que se produjeran estos abusos y que hayan empañado el progreso de Kenia hacia la independencia». Sin embargo, el gobierno siguió «negando su responsabilidad» por estos crímenes.

El caso judicial también llevó a la revelación de que los funcionarios coloniales se habían llevado miles de archivos y los habían trasladado al Reino Unido. Estos documentos no fueron entregados a los Archivos Nacionales, sino que permanecieron ocultos en Hanslope Park, un oscuro edificio propiedad del gobierno cerca de Milton Keynes, una pequeña ciudad más famosa por sus rotondas que por ocultar secretos de Estado. La mayor colección de archivos procedía de Kenia. Si bien destacados historiadores como David Anderson y Caroline Elkins ya habían expuesto el papel de Gran Bretaña en la represión de la sublevación Mau Mau, los «archivos migrados» proporcionaban pruebas escritas del alcance del conocimiento del gobierno británico sobre los crímenes cometidos en su nombre.

Cabría esperar que estos inquietantes legados coloniales de tortura y abusos hubieran arrojado una larga sombra sobre la relación entre Gran Bretaña y Kenia desde la independencia. A pesar de que el primer presidente de Kenia, Jomo Kenyatta, había sido detenido y encarcelado por el Estado colonial por ser el supuesto líder del levantamiento, el país mantuvo estrechos vínculos con su antiguo colonizador, así como con Occidente en general. La razón principal fue que Kenyatta resultó estar lejos de ser el líder nacionalista africano radical que muchos esperaban que fuera.

Para entender por qué continuó la estrecha relación entre la antigua metrópoli y la colonia después de la independencia, es vital volver la vista atrás al periodo inmediatamente posterior a la independencia de Kenia y a las decisiones tomadas por el primer presidente de la nación. Éstas deben entenderse en el contexto de la Guerra Fría. No existía ninguna contienda política fuera de la lucha global más amplia entre el comunismo y el capitalismo; la política keniana no era una excepción.

 

Kenia se convierte en un Estado unipartidista

Kenia se independizó el 12 de diciembre de 1963. Las celebraciones de la independencia fueron encabezadas por Kenyatta y contó con la presencia del Príncipe Felipe del Reino Unido. Al llegar al poder, Kenyatta resultó no ser el extremista que los funcionarios británicos habían temido. En lugar de apoderarse de las antiguas propiedades coloniales, prefirió mantener los lazos con Gran Bretaña, a la que consideraba el principal socio internacional de Kenia. La decisión de Kenyatta de no redistribuir la tierra por la fuerza y, en cambio, comprar a los agricultores blancos con préstamos de los británicos, fue un claro ejemplo de ello. En un discurso ante una delegación de diputados un año después de la independencia, dejó claro que «la nacionalización no serviría para hacer avanzar el socialismo africano».

Esta decisión aseguró las relaciones con Gran Bretaña y pacificó a los colonos blancos de Kenia. Sin embargo, fue una medida que decepcionó a los combatientes Mau Mau. Para ellos, el acceso a la tierra había sido uno de los objetivos clave de su lucha. Sin embargo, fue en parte la posición ambivalente de Kenyatta hacia el levantamiento lo que le permitió dominar la política de Kenia: por un lado fue condenado por ser su líder, y por otro socavó activamente sus objetivos una vez en el poder.

Esto no significa que Kenyatta no tuviera oposición en los primeros años de la independencia. Dirigía la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU), que representaba en gran medida a los kikuyu y los luo —los dos grupos étnicos más grandes de Kenia— y estaba a favor de un gobierno fuerte y centralizado. El partido de la oposición, la Unión Democrática Africana de Kenia (KADU), dirigida por Ronald Ngala, representaba a los grupos étnicos más pequeños y apoyaba una política de regionalismo, o «majimboismo». Su objetivo era delegar más poder de decisión y recursos en todo el país. Esta última política había sido apoyada por el gobierno colonial e incluida en la constitución, pero Kenyatta y la KANU se opusieron a ella. Durante el primer año de independencia, la KANU actuó para desmantelar el marco regional de Kenia, trasladando el poder al centro y ahogando el papel de las regiones.

La KADU tenía poca capacidad de resistencia. Con el poder centrado en el gobierno, en noviembre de 1964, los miembros de la KADU cruzaron el umbral, disolviendo su partido y uniéndose al gobierno de la KANU. Varios antiguos políticos de la KADU fueron ascendidos a importantes puestos ministeriales. En diciembre, Kenia se convirtió en una república con Kenyatta como presidente. A pesar de haber dedicado tanto tiempo a la elaboración de la constitución, los responsables políticos británicos no se opusieron a que la KANU despojara a las regiones de sus poderes, ni al establecimiento efectivo de un estado unipartidista.

 

El frente de África Oriental de la Guerra Fría

En los años siguientes, aunque sólo había un partido político en Kenia, los debates políticos se hicieron más intensos. También se vincularon más estrechamente a la Guerra Fría. Aunque comúnmente se entiende como un conflicto de superpotencias que tiene lugar principalmente en Europa, en realidad el mayor impacto de la Guerra Fría se produjo en el Sur Global. La mayoría de las colonias de África se independizaron cuando la Guerra Fría estaba en su punto álgido, en los años 50 y 60, y aunque esta confluencia fue restrictiva en algunos aspectos, también ofreció oportunidades. Las superpotencias y sus aliados a ambos lados del Telón de Acero dirigieron la atención —y el apoyo financiero— hacia los países recién independizados mientras buscaban aliados en su lucha global. Esto abrió el acceso a los países africanos para obtener dinero, armas y apoyo diplomático a una escala que no continuaría tras el final de la Guerra Fría.

En Kenia, las rivalidades de la Guerra Fría desempeñaron un papel importante en la política nacional. El debate fue articulado de forma más evidente por dos políticos: Tom Mboya y Jaramogi Oginga Odinga. La rivalidad entre Mboya y Odinga era tanto política como personal y había comenzado durante la década de 1950, cuando buscaban el liderazgo nacional. Ambos eran luo, el segundo grupo étnico más grande de Kenia, y miembros de la KANU. Ambos sostenían que el desarrollo era necesario, y que la ayuda exterior era necesaria para lograrlo. Diferían en cuanto a cómo debía ser ese desarrollo y de quién debía ser la ayuda para conseguirlo.

Mboya se dio a conocer como líder sindical en la década de 1950, llegando a ser ministro de Justicia y Asuntos Constitucionales en el momento de la independencia, y luego ministro de Planificación Económica y Desarrollo en 1964. Desarrolló estrechas relaciones con Estados Unidos, incluso con políticos estadounidenses, y organizó un «puente aéreo» de estudiantes para que estudiaran allí a principios de la década de 1960 (uno de esos estudiantes fue Barack Obama, padre). La postura prooccidental de Mboya lo alió con Kenyatta, pero Mboya estaba más cerca de Estados Unidos, mientras que Kenyatta prefería confiar en sus vínculos con Gran Bretaña.

Por el contrario, Odinga buscó contactos con los regímenes comunistas. Tras convertirse en vicepresidente y ministro del Interior en el momento de la independencia, visitó China y el Bloque del Este y abogó por aceptar su apoyo financiero. También apoyó la redistribución de tierras sin compensación, rechazando una importante política de Kenyatta. En 1965, el Alto Comisionado adjunto británico en Kenia sugirió que «la historia de la penetración comunista en Kenia es en gran medida la de las actividades políticas del Sr. Odinga».

El grado de simpatía de Odinga por el socialismo siempre fue incierto. En su autobiografía de 1967, Not Yet Uhuru, escribió que «la agricultura tradicional luo estaba a medio camino del socialismo». Sin embargo, también declaró: «No soy comunista, pero he sido un objetivo constante de las fuerzas anticomunistas durante todos los años de mi historia política». Aunque algunas de las políticas de Odinga estaban ciertamente más a la izquierda que las de Kenyatta o Mboya, no era necesariamente un converso ideológico. Para superar a Mboya, se dirigió al Bloque del Este. El alto comisionado británico en Kenia, Malcolm MacDonald, reconoció en enero de 1965 que «era probable que Occidente lo hubiera manejado mal y lo hubiera empujado a los brazos de los comunistas».

 

Golpes de Estado y “socialismo africano”

Estos debates llegaron a su punto álgido a principios de 1965. En febrero, el diputado Pío Pinto fue asesinado. Pinto había sido un aliado clave de Odinga y tenía fuertes vínculos comunistas. Hubo rumores de que la clase política de Kenia había orquestado el asesinato. Un hombre fue condenado por el asesinato, pero parecía claro que había más personas implicadas que no habían sido capturadas.

La situación se agravó de nuevo en abril, cuando surgieron rumores de que Odinga estaba planeando un golpe de Estado, con el apoyo de armas procedentes de países comunistas. El diputado Thomas Malinda denunció en el Parlamento que «continuamente se introducen armas y municiones de contrabando desde países comunistas y otros países extranjeros en Kenia o a través de ella, con el fin de organizar una revolución armada para derrocar a nuestro querido Gobierno». De hecho, durante los meses anteriores habían llegado a Kenia armas checas y polacas, y en abril un barco soviético llegó al puerto de Mombasa cargado de armas y asesores militares. También se encontraron armas en el Ministerio del Interior, el ministerio de Odinga. A algunos observadores les pareció que los países comunistas pretendían proporcionar a Odinga apoyo militar para derrocar a Kenyatta.

Aunque los historiadores han tendido a restar importancia a la probabilidad de un golpe de Estado, los aliados de Kenyatta, tanto en el país como en el extranjero, estaban muy preocupados. Con los múltiples golpes militares que se habían producido en el África independiente, la perspectiva parecía plausible, y la llegada de armas parecía dar credibilidad a los rumores. Uno de los aliados más cercanos de Kenyatta, el fiscal general Charles Njonjo, pidió a Gran Bretaña que hiciera planes secretos para una intervención militar en apoyo de Kenyatta si fuera necesario. Los funcionarios británicos aceptaron la invitación y elaboraron planes detallados a tal efecto.

No se produjo ningún intento de golpe de Estado, y no está claro si Odinga se propuso seriamente hacerlo. Sin embargo, Kenyatta rechazó las armas y los asesores militares soviéticos, señalando el rechazo más amplio de la influencia soviética en Kenia. A partir de entonces, Gran Bretaña tenía un punto de apoyo militar aún más seguro en Kenia.

En abril de 1965 se publicó el Documento de Sesiones nº 10 sobre el Socialismo Africano. Escrito en gran parte por el rival de Odinga, Mboya, su título era un guiño a las variantes del socialismo africano que se estaban formulando en todo el continente. Muchos gobiernos recién independizados veían en el socialismo una perspectiva mejor para su futuro, pero pretendían articular versiones que se adaptaran a ellos mismos en lugar de adoptar directamente los modelos soviéticos o chinos.

El socialismo africano de Kenia, a pesar de su nombre, no era especialmente socialista. Nominalmente, rechazaba tanto el capitalismo como el marxismo, y hacía hincapié en las «tradiciones» africanas, pero en la práctica abogaba por una economía capitalista gestionada. Odinga y Pinto habían planeado escribir un documento competitivo y liderar una votación de no confianza en el gobierno. Antes de que esto ocurriera, Pinto fue asesinado. La mayoría del parlamento de Kenia no estaba a favor de las políticas de Odinga y se oponía cada vez más a él a medida que se volvía más crítico con Kenyatta y el gobierno. Mientras tanto, Mboya y otros aliados de Kenyatta desalojaron a los partidarios de Odinga de los puestos de poder.

En 1966, el aislamiento de Odinga en la política keniana había aumentado drásticamente. En febrero, abandonó el parlamento en un enfrentamiento con los diputados. La tensión aumentó en la conferencia del partido en Limuru, en marzo, cuando se suprimió el papel de Odinga como vicepresidente y se sustituyó por ocho vicepresidentes regionales. Todos los seleccionados eran aliados de Kenyatta y Mboya, que se oponían a Odinga. En respuesta, Odinga abandonó la KANU y creó un nuevo partido político, la Unión Popular de Kenia (KPU). Treinta y un diputados renunciaron a la KANU para unirse a la KPU. La intención era crear una oposición de izquierdas a las políticas conservadoras de la KANU y sus conexiones occidentales.

Los diputados que habían desertado al KPU se vieron obligados a volver a competir por sus escaños como miembros de un nuevo partido en una serie de elecciones parciales conocidas como las «pequeñas elecciones generales» de junio de 1966. (Curiosamente, cuando los diputados de la KADU cambiaron de partido a la KANU en 1964, no tuvieron que enfrentarse a este obstáculo). La campaña electoral fue injusta. La KANU contaba con los recursos del gobierno, incluidos gran parte de los medios de comunicación, y a la KPU se le prohibió con frecuencia celebrar reuniones o hacer campaña. También hubo una gran cantidad de violencia. Como es lógico, el KPU tuvo dificultades para competir y sólo ganó nueve de los veintinueve escaños disponibles. Durante su existencia, la KPU se vio debilitada por su incapacidad para acceder a los recursos del Estado.

Mientras tanto, el poder de la presidencia aumentó, y Kenyatta se convirtió en el eje del sistema político. La KPU, como oposición oficial, estaba muy superada en número, tenía una capacidad limitada para pedir cuentas al gobierno y no podía provocar cambios en la política. Tras los malos resultados de la KPU en las elecciones de 1966, nunca estuvo en condiciones de suponer una amenaza seria para la KANU. El desafío de Odinga a Kenyatta fue quizás más poderoso cuando ambos eran miembros de la KANU.

El sistema bipartidista duró hasta 1969, cuando el panorama político keniano volvió a cambiar drásticamente. El 5 de julio, Mboya fue asesinado. Una vez más, se creyó que la clase política estaba implicada y el asesinato provocó una protesta violenta inmediata. Algunas de estas protestas iban dirigidas a Kenyatta, y la situación política volvió a parecer inestable. En octubre, Kenyatta acudió a un acto público en Kisumu, la región natal de Odinga. Odinga se presentó sin invitación con una multitud fiel. Kenyatta insultó a Odinga desde el escenario. Comenzaron los disturbios y hubo decenas de muertos, muchos de ellos abatidos por la escolta presidencial. Como respuesta inmediata, Kenyatta prohibió el KPU y ordenó la detención de Odinga y de todos los demás diputados del KPU. Veintidós fueron detenidos sin juicio. Kenia volvió a ser un estado de partido único, asegurando el lugar de Kenia en el campo prooccidental de la Guerra Fría.

Con la independencia de Kenia, muchos observadores esperaban que las experiencias del levantamiento Mau Mau marcaran las políticas del nuevo gobierno. De hecho, Kenyatta prefirió no reflexionar sobre el pasado de Mau Mau, ni dar prioridad a las demandas de los combatientes de Mau Mau. En su lugar, optó por mantener relaciones estrechas con Gran Bretaña y limitar la posibilidad de una política radical. En la relación entre Gran Bretaña y Kenia, el legado colonial más importante no fue, por tanto, la brutalidad de la respuesta del gobierno británico a la revuelta, sino más bien una asociación continua.

Odinga ofrecía una visión opuesta del futuro de Kenia, inclinándose hacia las naciones comunistas. Sin embargo, sus puntos de vista no eran populares entre los diputados kenianos, y finalmente fue destituido. La política de estos años habla, quizás, de otro legado colonial de violencia política. Ésta se desarrolló durante la emergencia Mau Mau y continuó durante los primeros años de la posindependencia de Kenia, con detenciones sin juicio, asesinatos políticos y persecución de la oposición. Kenyatta seguiría siendo presidente de un Estado de partido único apoyado por Gran Bretaña hasta su muerte en 1978. Odinga permaneció en prisión hasta entonces.

Imagen: La reina Isabel II y el príncipe Felipe durante una visita en 1972 al primer presidente de Kenia, Jomo Kenyatta, que cultivó una estrecha relación con el Reino Unido. (William Lovelace / Daily Express / Hulton Archive vía Getty Images)

*Poppy Cullen es profesora de historia internacional en la Universidad de Loughborough, Reino Unido. Investiga la relación entre Gran Bretaña y Kenia durante y después de la era de la descolonización. Su libro sobre este tema es Kenya and Britain after Independence: Beyond Neo-Colonialism (Palgrave Macmillan, 2017.

 

Fuente: Jacobin América Latina

Visitas: 9

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email