La revuelta global y sus descontentos

Por:  , 

(Nueva Política Vol. XIX No. 1, Número entero 73)

El líder bolchevique, Vladimir Lenin, describió los síntomas de lo que llamó una situación revolucionaria: 1) cuando hay una crisis en el sistema imperante y es imposible que las clases dominantes gobiernen a la antigua usanza; 2) cuando la necesidad y el sufrimiento de las clases oprimidas se hayan agudizado más de lo habitual, y; 3) cuando como consecuencia las masas aumentan su acción histórica. Estos síntomas están claramente sobre nosotros a medida que se profundiza la crisis del capitalismo global. Esta crisis es económica, o estructural, de sobreacumulación y estancamiento crónico. Pero también es una crisis política, de legitimidad estatal y de hegemonía capitalista. 1El conflicto de Ucrania no es una causa sino una consecuencia de esta crisis. Aquí queremos tomar una perspectiva más histórica y global, yendo más allá del “ruido” de los titulares actuales.

Los estados capitalistas enfrentan crisis de legitimidad en espiral después de décadas de penurias y decadencia social provocadas por el neoliberalismo, agravadas por la incapacidad de estos estados para manejar la emergencia sanitaria del coronavirus y el colapso económico que desencadenó. Las desigualdades globales ya habían alcanzado niveles sin precedentes antes del brote. El alcance de la polarización de la riqueza y el poder, de las privaciones y la miseria entre la mayoría pobre del mundo, ya desafiaba la creencia antes del estallido. En 2018, solo diecisiete conglomerados financieros globales administraron colectivamente $ 41,1 billones de dólares, más de la mitad del PIB de todo el planeta. Ese mismo año, el 1 por ciento más rico de la humanidad encabezado por 36 millones de millonarios y 2,2

La revuelta mundial ha estado en marcha desde hace algunos años. En los meses previos al estallido de la pandemia del coronavirus estalló una “primavera global” de luchas de masas en todo el mundo. 3 Sin embargo, la primavera de 2019 no fue más que un momento álgido en las insurgencias populares que se extendieron a raíz de la Gran Depresión de 2008; un verdadero tsunami de rebelión masiva que no se había visto desde al menos 1968. Después de la ola mundial inicial en los años inmediatamente posteriores, las protestas iban y venían, pero no se extinguieron, con una nueva ola que estalló en 2017. En los dos años previos Hasta la pandemia, más de 100 grandes protestas antigubernamentales barrieron el mundo, tanto en países ricos como pobres, derrocando a una treintena de gobiernos o líderes y provocando una escalada de violencia estatal contra los manifestantes. 4Estas protestas involucraron a estudiantes, trabajadores y, a menudo, trabajadores migrantes, agricultores, comunidades indígenas, antirracistas, presos y activistas contra el encarcelamiento masivo, activistas contra la democracia y la corrupción, quienes luchan por la autonomía o la independencia, activistas contra la austeridad, defensores del medio ambiente, y así.

De Chile a Líbano, de Irak a India, de Francia a Estados Unidos, de Haití a Nigeria y de Sudáfrica a Colombia, las luchas de masas parecían en muchos casos adquirir un carácter anticapitalista radical antes de que el confinamiento por la pandemia sacara a los manifestantes de las calles en principios de 2020. Pero la calma fue momentánea. A las pocas semanas del cierre, los manifestantes volvieron a estar en vigor a pesar de la cuarentena y los peligros de la congregación pública. 5 No se puede predecir de antemano si la movilización masiva desde abajo produce un cambio fundamental en el sistema del capitalismo global. que esLo que está claro es que las luchas populares de masas contra las depredaciones del capitalismo global ahora se unen a las consecuencias de la pandemia y las crecientes tensiones políticas y militares internacionales. Las crisis capitalistas son tiempos de rápido cambio social precisamente porque generan intensos conflictos sociales y de clase desde abajo y desde arriba.

¿Se convertirá la revuelta global en una lucha para derrocar al sistema capitalista de una vez por todas? Las masas de personas involucradas en la revuelta luchan, en su mayor parte, no en pos de una agenda política más amplia de transformación, y mucho menos una que esté guiada por una comprensión teórica del capitalismo global, sino para resolver sus problemas más apremiantes de supervivencia. En nuestra opinión, el desafío urgente para las luchas emancipatorias es cómo traducir la revuelta de masas en un proyecto que pueda desafiar el poder del capital global. Lenin fue claro en que el salto de una “situación revolucionaria” a un proceso revolucionario requiere otras condiciones que aún no se dan, incluyendo la creencia generalizada de que el cambio de sistema es alcanzable y vale la pena luchar por él, tener una ideología y un programa revolucionarios, y también organizaciones capaces de liderar la lucha. Para que esto suceda, los movimientos de masas y los intelectuales orgánicos que se identifican con ellos deben resolver una serie de debilidades y limitaciones que amenazan con socavar el potencial de la revuelta. En lo que sigue, discutimos cuatro de estos dilemas. Lejos de ser mutuamente excluyentes, están entrelazados y es mejor verlos como parte de una unidad más grande en relación con la lucha de clases global. En particular, tomaremos el caso de las protestas antirracistas masivas lideradas por Black Lives Matter de 2020 en los Estados Unidos como ilustrativo de estos dilemas. están entrelazados y es mejor verlos como formando una unidad más grande en relación con la lucha de clases global.

Disyunción y Fragmentación

Primero, existe una disyunción evidente entre la proliferación de movimientos de masas y levantamientos populares en todo el mundo y una izquierda organizada y de orientación socialista, que podría servir como timón para ayudar a dirigir estas luchas hacia un proyecto transformador más amplio. La izquierda institucional y partidista ha ido perdiendo poder e influencia en las últimas décadas, en parte por sus propias debilidades internas, y en parte por las fuerzas centrífugas de la propia globalización capitalista, en la medida en que disgrega y atomiza a las clases explotadas y su entorno social y económico. espacios políticos. La fragmentación y el sectarismo existentes que con demasiada frecuencia impregnan a la izquierda debilitan las luchas populares en un momento de crisis planetaria. Si la izquierda va a estar en condiciones de intervenir eficazmente en los trastornos que se avecinan, debe emprender la tarea de la crítica y debe renovar urgentemente un proyecto revolucionario y un plan de refundación del Estado. Al mismo tiempo que la izquierda socialista es tan débil, la afiliación sindical mundial ha disminuido constantemente, a pesar del repunte actual de las campañas de sindicalización en los Estados Unidos y en otros lugares, de modo que, incluso cuando los trabajadores se levantan en todas partes, la mayoría de los trabajadores siguen estando en gran medida desorganizados.

Para luchar eficazmente contra el capitalismo global como la causa última de los problemas que buscan abordar, los movimientos inconexos deben encontrar formas de unirse en un proyecto emancipatorio más amplio y desarrollar una estrategia para impulsar dicho proyecto. Esto requiere de organizaciones políticas capaces de articular tal proyecto en un doble sentido: articular como vínculo y como voz. Para tomar el caso del levantamiento cívico liderado por Black Lives Matter (BLM) en los Estados Unidos que nuevamente despegó en la primavera y el verano de 2020, millones de personas, en su mayoría jóvenes que anhelaban un cambio radical, arriesgaron sus vidas para participar. Participamos en las protestas en el área metropolitana de Los Ángeles. La energía y el compromiso de los manifestantes fue abrumador. Sin embargo, las protestas mostraron un nivel muy bajo de desarrollo político,

El movimiento BLM se volvió fácil, y para los elementos de clase media entre él, presa voluntaria para la cooptación por parte de los poderes fácticos, como discutimos a continuación. En ausencia de una crítica más amplia del estado capitalista, el movimiento se extinguió a medida que la represión, la cooptación y la fatiga cobraban su precio. Sin organizaciones políticas y un programa -sin la unidad de lo espontáneo con la organización- los movimientos y acciones de masas por demandas específicas no pueden sostenerse y no pueden desafiar al sistema mismo. “Descuidar, o peor aún despreciar, los llamados movimientos ‘espontáneos’, es decir, no darles un liderazgo consciente o elevarlos a un plano superior insertándolos en la política, a menudo puede tener consecuencias extremadamente graves”, señaló el comunista italiano. Antonio Gramsci. “Casi siempre ocurre que un movimiento espontáneo de las clases subalternas va acompañado de un movimiento reaccionario de la derecha de la clase dominante, por razones concomitantes”. De hecho, en la medida en que la izquierda es incapaz de liderar un proyecto transformador, la extrema derecha está ganando terreno rápidamente.

La camisa de fuerza del Estado-nación

En segundo lugar, la globalización económica tiene lugar dentro de un sistema de autoridad política basado en el estado-nación; los aparatos estatales transnacionales no pueden ejercer ninguna autoridad política real sobre el sistema global. 6Esto le da al capital transnacional un enorme poder estructural sobre los estados-nación individuales y la economía global. La imposibilidad del socialismo en un solo país, ya evidente en el siglo XX, se ha hecho aún más clara en esta era de globalización capitalista. Esto no quiere decir que las luchas a nivel de estado-nación sean inútiles. Dado que las luchas de masas se desarrollan a nivel de cada Estado-nación, el único poder estatal que las masas pueden apoderarse es el del Estado-nación. Sin embargo, como muchos han señalado, estas luchas deben ser parte de un proyecto contrahegemónico transnacional más expansivo, que incluya el sindicalismo, los movimientos sociales y las organizaciones políticas que propongan un proyecto transnacional y transformador. Las luchas emancipatorias en la era del capitalismo global deben ser, por lo tanto, simultáneamente nacionales y transnacionales.

El Estado nacional es el punto de condensación de tensiones y contradicciones en el orden social y la economía política. Esta situación presenta a la izquierda ya las fuerzas populares otra serie de desafíos. Las luchas populares que apuntan al Estado corren el riesgo de disolver las demandas de clase en demandas más abstractas de democratización del Estado. Esto a menudo implica la mera representación en las instituciones públicas junto con el fin de la corrupción. (Sin duda, por supuesto, las demandas de democratización y rendición de cuentas están en el interés de la clase trabajadora y los oprimidos. Es cuando los reclamos por los derechos ciudadanos reemplazan las demandas de clase que los desafíos desde abajo se preparan para la cooptación). Movilizaciones radicales con demasiada frecuencia. canalizarse hacia los procesos institucionales del Estado, cooptado en una agenda de reforma liberal que hace poco para desafiar el orden social. En estas circunstancias, la identidad de clase de los movimientos de las clases obrera y popular se convierte en designaciones abstractas, como “pueblo” o “ciudadanos”, porque bajo el capitalismo los ciudadanos disfrutan de igualdad política incluso cuando experimentan una desigualdad económica explícita. La paradoja del sistema capitalista bajo arreglos formalmente democráticos es justamente eso: igualdad política ante el Estado y dictadura socioeconómica en la economía. Sin embargo, las masas de personas pueden ver el estado más fácilmente de lo que ven el capital, ya que el estado se convierte en el punto de condensación de los agravios sociales y económicos, y en un momento en que el estado capitalista tiene una capacidad radicalmente disminuida para satisfacer las demandas desde abajo. ante la crisis. En estas circunstancias, la identidad de clase de los movimientos de las clases obrera y popular se convierte en designaciones abstractas, como “pueblo” o “ciudadanos”, porque bajo el capitalismo los ciudadanos disfrutan de igualdad política incluso cuando experimentan una desigualdad económica explícita.

El caso del levantamiento antirracista de 2020 en Estados Unidos es ilustrativo del dilema. El movimiento apuntó a la policía como la fuente de violencia que afligía a los negros y los pobres y, en consecuencia, pidió su desfinanciamiento. Esto es comprensible; después de todo, fue la policía quien llevó a cabo la ejecución extrajudicial de George Floyd. Es la policía la que entra en contacto directo con los desposeídos y marginados y la encargada de controlarlos. Sin embargo, la policía es solo la primera línea visible del estado capitalista. Son un instrumento coercitivo para controlar la mano de obra excedente, los pobres y la clase trabajadora, desproporcionadamente extraídos en los Estados Unidos de grupos racialmente oprimidos. Los capitalistas y las élites cuya riqueza y poder están protegidos por la policía no salen a las calles a enfrentarse a los negros y trabajadores pobres; mandan en silencio desde salas de juntas corporativas, fundaciones y oficinas gubernamentales. No podemos acabar con la violencia policial y el encarcelamiento masivo sin acabar con el trabajo excedente; es decir, acabar con el sistema que relega a decenas de millones en los Estados Unidos (y varios miles de millones en todo el mundo) a los márgenes como humanidad excedente.

El callejón sin salida del identitarismo

Los dos dilemas discutidos hasta ahora forman una unidad. Los movimientos de masas generados por las mismas contradicciones y privaciones del sistema capitalista tienen como objetivo al Estado, ya que se convierte en el punto de condensación de los agravios sociales y económicos. La ausencia de organizaciones políticas radicales y de una izquierda organizada dificulta que estos movimientos pasen de una lucha por la democratización y las demandas redistributivas a un ataque mayor a las relaciones capitalistas de producción. Pero hay más en el trabajo aquí. ¿Por qué está tan ausente el lenguaje potencialmente catalítico de la clase? Los dos dilemas anteriores son indisociables del tercero: la influencia, y quizás incluso la hegemonía, sobre las luchas de masas de paradigmas identitarios que, más que potenciar, han eclipsado el lenguaje de clase y las críticas al capital. 7Estos paradigmas no se desarrollaron en el vacío. Surgieron a finales del siglo XX a partir del colapso del antiguo bloque soviético, la derrota de la izquierda, la desaparición de los proyectos revolucionarios y nacionalistas del Tercer Mundo, y la represión que la acompañaba de las luchas populares y obreras radicales. El triunfo del neoliberalismo encontró su alter ego filosófico en un posmodernismo que socavó las ideas de amplia solidaridad, lucha de la clase obrera y proyectos socialistas. 8

Una parte clave de la historia aquí, en nuestra opinión, es la traición de los intelectuales, porque ninguna lucha de los oprimidos puede existir sin sus intelectuales orgánicos y las batallas por venir son tanto teóricas e ideológicas como políticas. Muchos intelectuales que antes se identificaban con movimientos anticapitalistas y proyectos emancipatorios se replegaron en una política identitaria de reforma e inclusión, un conjunto de prácticas políticas y culturales, radicales sólo en el lenguaje, que en el mejor de los casos son liberales y que acaban apuntalando la hegemonía de capital. Fueron las propias luchas de masas de las décadas de 1960 y 1970 las que ayudaron a los representantes de los grupos oprimidos a unirse a las filas de los estratos profesionales y la élite. en la academia,

A medida que estas narrativas se volvieron hegemónicas en la academia y se filtraron en la sociedad en general, dieron forma a la comprensión del sentido común de la raza, el género y otras formas de opresión. La política identitaria no debe confundirse con las luchas contra formas particulares de explotación y opresión que enfrentan diferentes grupos. La opresión étnica, racial, de género y sexual no es tangencial sino constitutiva del capitalismo. No puede haber emancipación general sin liberación de estas formas de opresión. Pero igualmente crítico, todas las formas particulares de opresión se basan en el orden social más amplio del capitalismo global que las regenera perpetuamente. En estas narrativas, el marxismo y el análisis de clase se consideraron cada vez más como “ideología eurocéntrica/occidental” y, por extensión, se rechazó cualquier proyecto emancipador universalista. En su lugar había un universo de particularidades y la celebración de las “diferencias” y la fragmentación (en identidades esencializadas y movimientos sociales de un solo tema) de modo que no hay un principio subyacente de la existencia social humana, ningún sujeto colectivo capaz de transformación social, de hecho, ningún proyecto emancipatorio que podría unir a la mayoría de la humanidad. Cualquier comprensión de la explotación requiere las herramientas de la economía política marxista, sin embargo, este enfoque fue calumniado como “reduccionismo de clase” para que no se pudieran identificar las causas estructurales subyacentes de la opresión. de hecho ningún proyecto emancipatorio que pudiera unir a una mayoría de la humanidad.

La política más identitaria a la que puede aspirar es la reivindicación simbólica, la diversidad (que a menudo significa diversidad en el bloque gobernante) y la inclusión y representación equitativa dentro del capitalismo global. No es de extrañar que junto con la reestructuración económica de la globalización capitalista desde la década de 1980, la emergente Clase Capitalista Transnacional (TCC) 9respondió a nivel cultural a los levantamientos populares y revolucionarios de las décadas de 1960 y 1970 adoptando la “diversidad” y el “multiculturalismo” como una estrategia para canalizar la lucha por la justicia social y la transformación anticapitalista en demandas no amenazantes de inclusión si no cooptación abierta, y de esta manera reconstruir la hegemonía capitalista. Las clases dominantes lograron acomodar la política contenciosa que emanaba del paradigma identitario, neutralizando por cooptación las demandas de justicia social y de transformación anticapitalista. Los grupos dominantes ahora darían la bienvenida a la representación en las instituciones del capital y el poder mientras continúan reprimiendo (violentamente, si es necesario) las luchas para desafiar los imperativos capitalistas.

Volviendo al tema de las protestas contra el racismo de 2020 en Estados Unidos, había que contener al proletariado negro que lanzó la rebelión. 10 Hubo una reunión feliz de aspirantes a profesionales/gerenciales y elementos de clase media desde abajo con los grupos gobernantes desde arriba en torno a la nueva agenda de “justicia racial”. Los grupos dominantes ahora financiaron y defendieron la concepción del racismo presentada por una nueva política “antirracista” como prejuicio, agresión personal, desproporcionalidad racial en la distribución de premios y castigos, y falta de inclusión y representación. 11La oposición al racismo como daño personal y “microagresión” eclipsó cualquier crítica de las macroagresiones del capitalismo y el vínculo entre la explotación de clase y la opresión racial, de género y de otro tipo. 12Desprovisto de cualquier crítica a la explotación capitalista que vinculara la raza con la clase, el levantamiento antirracista de 2020 fue rápidamente cooptado desde arriba y desde adentro. Los manifestantes se centraron en la violencia policial desproporcionada contra las comunidades racialmente oprimidas y pidieron que se desfinanciaran los departamentos de policía. Sin embargo, la policía racista es una extensión del estado capitalista. Existen para defender la propiedad de los desposeídos y sin propiedad que en los Estados Unidos provienen de manera desproporcionada de comunidades racialmente oprimidas. En general, la solución no es reformar la aplicación de la ley, ya que esto significa hacer cumplir un sistema legal que, bajo el capitalismo, pretende proteger a los ricos de los pobres y desposeídos a través de la criminalización.

Más allá de la demanda de reforma policial (y en ausencia de una izquierda organizada que pudiera canalizar el descontento hacia un desafío sostenido al sistema capitalista), los jóvenes en las calles llegaron a centrar su participación en poco más que erradicar los símbolosdel racismo y la opresión. Volcaron estatuas y monumentos de figuras históricas e íconos culturales asociados con la historia del racismo. Derribar monumentos es un acto de justicia simbólica o discursiva que en sí mismo no es una amenaza fundamental para el sistema, siempre que estos actos puedan aislarse de las demandas de una transformación social y económica más fundamental, razón por la cual fueron rápidamente adoptados por muchos políticos. y élites corporativas. Cambiar los nombres de las bases militares que a menudo llevan el nombre de figuras históricas racistas como exigieron los manifestantes puede haber sido satisfactorio en términos de justicia simbólica. Sin embargo, no cambió el hecho de que estas bases albergaban fuerzas militares que existen para intervenir en todo el mundo en nombre del capital y el imperio.

Los poderes fácticos adoptaron el lenguaje de la lucha contra el “racismo sistémico” cuando la frase se vació de toda sustancia real. Las élites políticas y económicas promocionaron su compromiso con la “justicia racial”. Los directores ejecutivos de los principales bancos y corporaciones globales cuyas políticas perpetúan la desigualdad racial “se arrodillaron” y declararon su “solidaridad” con las comunidades agraviadas, al igual que los incondicionales del Partido Demócrata y Republicano, mientras intentaban mercantilizar y convertir “Black Lives Matter” en un corporativo. logo. 13 La “justicia racial” ahora se convirtió en un gran negocio. A raíz del levantamiento masivo, los donantes estatales, corporativos y de fundaciones y las personas ricas comprometieron la asombrosa cantidad de $ 10 mil millones para causas relacionadas con BLM. 14La campaña desde arriba y desde adentro tuvo como objetivo marginar el impulso anticapitalista radical y promover el capitalismo negro y el desarrollo profesional, para canalizar el levantamiento lejos de la lucha de la clase trabajadora y hacia el cabildeo, las demandas electorales, el desarrollo profesional y la inclusión. 15 Este es un caso de libro de texto del concepto de revolución pasiva de Gramsci: los esfuerzos de los grupos dominantes para lograr un cambio leve desde arriba a fin de desactivar la movilización desde abajo para una transformación de mayor alcance. Integral a esta estrategia es la cooptación del liderazgo desde abajo y la integración de ese liderazgo en el proyecto dominante. 16 La revolución pasiva entra en juego cada vez que la hegemonía de la burguesía comienza a desintegrarse y se desarrolla un período de crisis orgánica.

La amenaza del fascismo y el estado policial global

El cuarto dilema que enfrentan las luchas de masas desde abajo es la amenaza que presentan los hombres fuertes de extrema derecha y los proyectos autoritarios que, animados por la crisis en curso, compiten por el apoyo de las clases populares y trabajadoras. Ha habido una rápida polarización política en la sociedad global desde la crisis global de 2008 entre una extrema derecha insurgente y una izquierda insurgente. Sin embargo, la extrema derecha ha demostrado ser más eficaz a la hora de movilizar a las poblaciones descontentas y ha realizado importantes avances políticos e institucionales. Aquí hay una paradoja que necesita explicación. Muchos de los líderes de tendencia fascista, como el presidente filipino Rodrigo Duterte o el primer ministro indio Narendra Modi, disfrutaron de altos índices de aprobación al mismo tiempo que impulsaban políticas que perjudicaban a los trabajadores y los pobres y desencadenaban la represión contra las fuerzas de la oposición.17 Fascistas carismáticos como el expresidente estadounidense Donald Trump y el presidente brasileño Jair Bolsonaro obtuvieron un apoyo masivo genuino. Esta paradoja refleja, en parte, la polarización entre la izquierda y la extrema derecha.

Pero hay una historia más grande en juego. La clave del atractivo autoritario y neofascista es la promesa de evitar o revertir la movilidad descendente y la decadencia social; restaurar cierto sentido de estabilidad y seguridad frente a la escalada de la crisis capitalista. A medida que se ha extendido el descontento popular, las movilizaciones de extrema derecha y neofascistas juegan un papel fundamental en el esfuerzo de los grupos dominantes por canalizar el descontento masivo lejos de la crítica del capitalismo global y hacia el apoyo a la agenda de la TCC vestida con una retórica populista. El fascismo busca rescatar al capitalismo de su crisis orgánica, es decir, restaurar violentamente la acumulación de capital, establecer nuevas formas de legitimidad estatal y suprimir las amenazas desde abajo sin las restricciones democráticas. Al igual que con su predecesor del siglo XX, el proyecto gira en torno al mecanismo psicosocial de desplazar el miedo y la ansiedad de las masas hacia comunidades que sirven de chivos expiatorios y, a menudo, enemigos externos inventados. Su repertorio discursivo e ideológico involucra el nacionalismo extremo y la promesa de regeneración nacional, la xenofobia, las doctrinas de supremacía racial/cultural, junto con violentas movilizaciones racistas o étnicas, la masculinidad marcial, el milenarismo, la militarización de la vida cívica y política, y la normalización, incluso la glorificación, de la guerra, la violencia social y la dominación.18

La apelación al fascismo ofrece a las personas del grupo racial, étnico, religioso o nacional dominante una solución imaginaria a las preocupaciones reales; aunque sea falso. En esta era de capitalismo globalizado hay pocas posibilidades de brindar soluciones reales, por lo que los “salarios del fascismo” parecen ser enteramente psicológicos. La desestabilización de aquellos sectores de las clases trabajadoras que anteriormente habían disfrutado de cierta estabilidad, y la condición precaria que ahora comparte la mayoría de los trabajadores, es un poderoso cambio estructural que ejerce una fuerza centrípeta recién descubierta en la unidad de la clase trabajadora, atravesando razas, etnias, y divisiones nacionales. Sin embargo, las fuerzas centrífugas que militan contra esa unidad son numerosas, incluida la manipulación racista y nacionalchovinista desde arriba,

Estados Unidos proporciona un caso de estudio en estas dinámicas contradictorias. Las condiciones de desempleo, el desmantelamiento de la red de seguridad social, el deterioro de los niveles de vida y la decadencia social generan ira y desesperación que han ayudado a alimentar la política fascista. Estas políticas expresan en forma distorsionada esta desesperación y desprecio, y tocan un nervio sensible entre un número significativo de trabajadores blancos al reconocer y validar sus ansiedades económicas y sociales. Si bien el Partido Demócrata se proclamó durante los años de Trump como el defensor de la democracia contra el fascismo, los demócratas de hecho han jugado un papel importante en la creación de las condiciones para el fascismo. Lo han hecho a lo largo de tres décadas de neoliberalismo en casa y guerras en el extranjero, junto con una adopción oportunista de políticas de identidad y representación. Es revelador que en las áreas abandonadas por la inversión capitalista, especialmente los graneros agrícolas y el cinturón oxidado desindustrializado del Medio Oeste, muchos condados cambiaron de Obama en las elecciones presidenciales de 2012 a Trump en 2016. Sin embargo, la izquierda identitaria tampoco ofrece nada a los blancos. sectores de la clase obrera. Por el contrario, estos trabajadores son catalogados como racistas que simplemente arremeten para defender su “privilegio blanco” o, en las ahora infames palabras de la candidata presidencial demócrata de 2016, Hillary Clinton, como “canastas de deplorables”.

La izquierda identitaria alienta a estos sectores de la clase trabajadora a identificarse solo con su identidad blanca, en lugar de con su interés como trabajadores, y así terminan avivando el nacionalismo blanco, haciéndolos así más susceptibles a los llamados fascistas. El problema aquí no es una lucha contra el racismo, porque eso debe ser el frente y el centro de cualquier proyecto emancipatorio. Más bien, es la separación de la raza de la clase, la sustitución de la política de la clase obrera por una política basada en identidades esencializadas, en la que todos pertenecen a uno u otro grupo identitario en el que se supone que todos los miembros comparten los mismos intereses. Sin embargo, la única oportunidad que tienen las fuerzas de resistencia popular para hacer retroceder la amenaza del fascismo es presentar una interpretación alternativa de la crisis basada en la política de la clase trabajadora que pueda ganarse a las posibles bases sociales del fascismo.

Conclusión: aprovechar la crisis

La pandemia de Covid-19 ha acelerado la crisis del dominio capitalista más de lo que nadie podría haber pronosticado. Esto genera enormes tensiones políticas que deben ser manejadas por los grupos gobernantes frente a la desintegración social y el colapso político en muchos países. Anima el conflicto geopolítico a medida que los estados buscan externalizar las tensiones sociales y políticas y acelera el colapso del orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, aumentando el peligro de una conflagración militar internacional. La invasión rusa de Ucrania ha allanado el camino para una militarización más radical de lo que ya era una economía de guerra global. Las tensiones geopolíticas y los conflictos internacionales son trágicos para quienes están atrapados en ellos. Pero también legitiman la expansión de los presupuestos militares y de seguridad y abren nuevas oportunidades para la obtención de ganancias capitalistas a través de la guerra. la lucha política y la represión. Casi de la noche a la mañana después de la invasión rusa, EE. UU., la UE y otros gobiernos de todo el mundo asignaron miles de millones de dólares en gastos militares adicionales y enviaron flujos de equipos militares y contratistas militares privados a Ucrania.19 La invasión rusa ha proporcionado a los grupos gobernantes, especialmente a los de los principales estados occidentales, pero también a los de aquellos países cuyos gobiernos no han condenado a Rusia, reforzar el estado policial global, librando una guerra permanente de baja intensidad para desarticular la insurgencia popular desde abajo. 20

La TCC y sus agentes estatales son muy conscientes de que la humanidad ahora está entrando en un estado de guerra civil de facto. “La convergencia de más información y más personas con menos recursos estatales limitará los esfuerzos de los gobiernos para abordar la pobreza, la violencia y la contaminación desenfrenadas, y creará un caldo de cultivo para la insatisfacción entre poblaciones cada vez más conscientes, pero aún sin poder”, afirmó un US Army de 2019. reporte. “Una población global que está cada vez más en sintonía y es más sensible a las disparidades en los recursos económicos y la difusión de la influencia social conducirá a más desafíos al status quo y conducirá a eventos que sacudirán el sistema”. Estos “eventos que sacuden el sistema” incluyen “la Primavera Árabe, las Revoluciones de Color de Europa del Este, la crisis monetaria griega, BREXIT y las migraciones masivas a Europa desde el Medio Oriente y el Norte de África”.21

Estamos claramente ante el tipo de situación revolucionaria descrita por Lenin, en la que el sistema imperante está en crisis, el sufrimiento de los oprimidos se agudiza y las masas intensifican su acción histórica. A medida que la crisis se profundice, los pobres y los desposeídos seguirán levantándose en innumerables luchas. Pero en ausencia de un programa claro que apunte al sistema, o de una izquierda que pueda ayudar a canalizar los levantamientos contra las causas subyacentes de la angustia y la privación, es probable que veamos la desesperación estallar en formas de agresión raciales, étnicas, religiosas y de otro tipo. así como el aumento de la violencia social entre los propios oprimidos. Impulsado por la anomia y el nihilismo de la cultura capitalista global y un capitalismo mafioso desde arriba,

Por otro lado, es durante los momentos de crisis que la agencia de la clase trabajadora puede ser más efectiva para lograr un cambio estructural. Las crisis son coyunturas clave cuando se hace posible un cambio estructural significativo y, en raros momentos históricos, sistémico. A falta de una revolución, las clases populares deben luchar ahora para evitar que los grupos gobernantes conviertan la crisis en una oportunidad para resucitar y profundizar el orden neoliberal y reconstruir su hegemonía una vez que se asiente el polvo de la pandemia. A pesar de nuestra aleccionadora discusión sobre los desafíos que enfrentan los proyectos emancipatorios, la crisis de la hegemonía de la clase dominante abre enormes perspectivas para un proyecto contrahegemónico viable.22

Un Green New Deal, un llamado lanzado por primera vez en los Estados Unidos, propone combinar políticas verdes radicales, incluido el fin de los combustibles fósiles, con una economía de bienestar social y pro-trabajador que incluiría oportunidades de empleo masivo en energía verde y otras tecnologías. Un Green New Deal global puede ayudar a sacar al mundo de la depresión económica, ya que aborda simultáneamente la emergencia climática y genera condiciones favorables para una acumulación de fuerzas contrahegemónicas. Pero un Green New Deal global no es suficiente. A medida que continúa el colapso ecológico, la élite corporativa y política ya se ha propuesto apropiarse del concepto mismo para legitimar el oxímoron del “capitalismo verde” y la peligrosa ilusión de que el capitalismo puede hacerse ecológico y “sostenible”. 23Si la humanidad quiere sobrevivir, el capitalismo global debe ser finalmente derrocado y reemplazado por el ecosocialismo.

Las crisis capitalistas pueden originarse en el nivel más profundo como una contradicción estructural, pero se desarrollan en el terreno de la política, la cultura y la ideología. Una contrahegemonía depende en parte de cómo las masas de personas entiendan e interpreten la crisis. Esto a su vez depende, en gran parte, de una crítica sistémica del capitalismo global y de intelectuales orgánicos, en el sentido gramsciano: intelectuales que se adhieren y sirven a las luchas emancipatorias de las clases populares, y que están comprometidos a plantear una crítica. del capitalismo como parte de un esfuerzo mayor para superar los dilemas que hemos discutido.

 

Para leer las notas de este artículo y las referencias de los Autores ir a: https://newpol.org/issue_post/the-global-revolt-and-its-discontents/

 

 

Visitas: 10

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email