Happy Hispanidad Day!/ Ver: El 12 de octubre y la colonialidad del poder

Necesitamos una reflexión profunda sobre la forma en que se sigue transmitiendo el imperialismo de generación en generación, como parte idiosincrática de lo que es ser español

Ana Luengo* 

11/10/2022

12 de octubre, día de la Hispanidad. Hace algunos años ya reflexioné sobre lo que significa que la fiesta nacional de España sea la celebración del principio de una invasión a otro continente y el nacimiento de un imperio. Donde ahora vivo, consecuencia de ese avatar histórico, el segundo lunes de octubre se celebra –como alternativa al Día de Colón– el Indigenous People’s Day, o Día de la Gente Indígena. El año pasado, el presidente Joe Biden lo reconoció como fiesta nacional, aunque no federal, lo que viene a significar que no se cierran las oficinas federales, pero que cada Estado puede decidir cómo añadirlo a su almanaque.

La ley como farsa

En España, mientras tanto, se sigue conmemorando el 12 de octubre como fiesta nacional, que “simboliza las efemérides [sic] histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos” (BOE 18/1987). Vaya, que la construcción de un Estado diverso en el siglo XV coincidió con la amable exportación de la cultura española a otros continentes. Los anacronismos con que escribieron la ley me dejan turulata, y las falsedades en que se sustenta para volver a legitimar la Monarquía como parte esencial de lo español me dan ganas de llorar, y no de felicidad.

La Hispanidad como atracción

No olvidemos que el 12 de octubre de 1492 empezó un proyecto evangelizador y de explotación de recursos atroz que diezmó a la población autóctona

Pero hay más. Veo, desde lejos, que en Madrid hay grandes festejos con presencia de artistas latinoamericanos, africanos o filipinos con el nombre de Hispanidad 2022. En cinco años, hemos pasado del WorldPride a la Hispanidad 2022. ¿Qué le ha pasado –aparte de lo obvio– a Madrid, la capital de ese Estado plural amablemente fundado por los Reyes Católicos después de entrar pacíficamente en Granada? Entre otras cosas, hay conciertos del colombiano Camilo, lecturas del mexicano Jorge Volpi, una exposición sobre Frida Kahlo con un altar del día de los muertos y Belén Rueda leerá a Octavio Paz. Qué bonito y colorido resulta todo esto, pienso. ¿Cuánta gente va a participar en este espectáculo pan-hispánico que no tiene nada de nuevo? Me temo que mucha, mucha irá tan feliz con sus banderas rojigualdas celebrando que fuimos un imperio y que, en parte, seguimos viviendo del cuento. Qué bien parece que salió el encuentro entre los pueblos del que hablaba Carlos Fuentes en El espejo enterrado.

¿De verdad?

La cristiandad como destino

Porque no olvidemos que el 12 de octubre de 1492 empezó un proyecto evangelizador y de explotación de recursos atroz que diezmó a la población autóctona –“En las tierras hay muchas minas de metales, y hay gente en estimable número”, escribió Colón en su carta de anunciación o de marketing para los reyes–, que colocó a España y su Inquisición a la cabeza de un orden mundial delirante. Ramiro de Maeztu veía la Hispanidad como analogía de la cristiandad, y España era el centro motor de esa comunidad de pueblos unidos por una dimensión espiritual. En su discurso Apología de la Hispanidad de 1934, el arzobispo catalán Isidro Gomá y Tomás dijo en Buenos Aires: “América es la obra de España. Esta obra lo es esencialmente de catolicismo. Luego hay relación de igualdad entre hispanidad y catolicismo, y es locura todo intento de hispanización que lo repudie”. Resultaron clarividentes las palabras de este promotor del genocidio que exhortaba a masacrar “rojos” y bendecía las armas del ejército franquista, cuya estrategia, a fin de cuentas, fue la aplicación de las técnicas coloniales de Europa bañadas por la ideología de la Hispanidad, pienso en 2022 con un escalofrío.

El espectáculo como unificación

El éxito del nacionalismo más rancio español se ha ido generando en un caldo de cultivo que puede parecer tan inofensivo y divertido como un festival otoñal

Mientras trabajo en una ciudad americana, que lleva un nombre obviamente español y católico, puedo ver las cosas con cierta distancia. La colonización tuvo muchas consecuencias que aún hoy se pueden apreciar aquí, entre otras la creación de diferentes velocidades del deseado progreso, la explotación de los recursos naturales, el robo de tierras para urbanizar y la marginación de muchos colectivos por una cuestión teocrática y racista, lo cual tiene su base precisamente en ese “descubrimiento” que aún se celebra como día patrio. Mientras en España se organizan los faustos para la fiesta nacional que recuerda que fuimos un imperio, en las Américas las demandas y proposiciones de pueblos originarios están presentes en diferentes espacios y cada vez se escuchan más. Pero internacionalizar de forma festiva la Hispanidad en España permite mantener la ilusión de una supremacía esencial que, al final, es una de las bases de nuestro nacionalismo. Sobre la forma de hacerlo, ya escribía Guy Debord en La sociedad del espectáculo (1967) que “El espectáculo se muestra a la vez como la sociedad misma, como una parte de la sociedad y como instrumento de unificación”. La Comunidad de Madrid lo sabe bien.

Madrid como destino imperial

Lo que me alucina es que algunos escritores y artistas de antiguas colonias se presten a formar parte de este espectáculo. Pienso que, al final, a algunos sí les ha valido la pena toda esta historia para acabar formando parte de esta gran familia festiva y risueña pan-hispánica. O quizás solo les apetecía ir a Madrid, ciudad donde puedes disfrutar de cafés con leche y cañas en cada esquina, y no te encuentras con tu ex. No les culpo, me encanta Madrid. Pero no puedo remediarlo, a mí toda esta corriente tan molona que estamos presenciando me da que pensar y me preocupa. El éxito actual del nacionalismo más rancio español se ha ido generando en un caldo de cultivo que, incluso, puede parecer tan inofensivo y divertido como un festival otoñal. Sin embargo, mientras no haya una reflexión profunda de qué sentido tuvo el imperialismo para España, cuáles fueron sus consecuencias aquí y allí, y de qué forma aún se sigue transmitiendo de generación en generación como parte idiosincrática de lo que es ser español, seguiremos poniendo más en riesgo la democracia.

*Ana Luengo: Profesora adjunta. Departamento de lenguas modernas y literatura. San Francisco State University.

 

 

https://www.elsaltodiario.com/opinion/el-12-de-octubre-y-la-colonialidad-del-poder-

El 12 de octubre y la colonialidad del poder

La colonialidad está aquí, en Europa, y nos persigue. Del mismo modo que las fronteras que condicionan la vida de las personas migrantes no se acaban en los límites terrestres del país donde nos toca vivir.
11 OCT 2022 07:56

Hace más o menos un año, el expresidente del gobierno, José María Aznar, se burló públicamente de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y de su petición de que España pidiera perdón a las comunidades indígenas. Aznar soltó sus chascarrillos en plena Convención Nacional del Partido Popular, en Sevilla, mientras ratificaba su apoyo al entonces líder y candidato de los populares, Pablo Casado.

“El nuevo comunismo de allí se llama indigenismo”, declaró Aznar, “porque el indigenismo solo puede ir contra España”. Y luego, dirigiéndose a un hipotético López Obrador que, por descontado, no estaba presente, remató del peor modo posible: “Si no hubieran pasado algunas cosas usted no estaría ahí ni se hubiera producido la evangelización de América”. Eso dijo. Las chanzas levantaron sonrisas y aplausos entre la concurrencia. Casado intentó aportar lo suyo, pero Aznar iba por libre. Fiel a esa actitud soberbia y despreciativa que algunos llamaban carisma y le ayudó a convertirse en jefe del Estado español.

Hay algo curioso en esa bronca mediatizada, y es que, en la práctica, el mandatario mexicano tiene un comportamiento cercano a las ideas del expresidente español. López Obrador ha militarizado el control de la frontera e incrementado la dotación del Instituto Nacional de Migración con un montante que triplica el presupuestado. Las tropas de la Guardia Nacional baten actualmente sus propios récords de detenciones. Entre enero y julio del presente año 206.885 personas migrantes, una media de 985 por día, han visto truncado su intento de cruzar. Las organizaciones de Derechos Humanos denuncian un recrudecimiento en la ilegalidad de los métodos de arresto, encarcelamiento y devolución, y López Obrador no parece tentado a disculparse por ello.

Pero lo cierto es que a nadie sorprende que un tipo como Aznar se niegue a pedir perdón. Tampoco lo pidió por sus desmanes respecto a la guerra de Irak ni por que su partido rescatara a los bancos. No lo pidió ni lo pedirá por los casos probados de corrupción del organismo que dirigía y cuya gestión todavía defiende. Mientras fue presidente del gobierno celebró cada 12 de octubre con el gozo visible de un hombre con querencia por el fasto militar, pero lo que hoy resulta inconcebible es que ningún gobierno de izquierdas, anterior o posterior, haya cuestionado el sentido de la efeméride. Que Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero hayan posado con actitud similar, si acaso aprovechando para marcar terreno en relación con los Estados Unidos, pero manteniendo el sentido primordial de la fiesta patria. El de la hispanidad como expansión de lo español. Y tampoco parece razonable que la coalición formada por el Partido Socialista Obrero Español y Unidas Podemos no se plantee un cambio que paradigma. Un giro en la mirada desde la que contemplan las relaciones pasadas y presentes con un continente que ni siquiera se animan a llamar por su nombre.

Pareciera que el arco completo de la política española, en permanente tensión para cualquier asunto propio, solo fuera capaz de ponerse de acuerdo en reforzar las fronteras y en que el 12 de octubre tienen algo que celebrar

El 12 de octubre de 2021, Yolanda Díaz, una de las representantes políticas más necesarias y prometedoras del panorama nacional, publicó en su cuenta de Twitter una desacertada referencia que hablaba de respeto y gratitud ante las fuerzas armadas e invitaba a “reflexionar sobre nuestro pasado compartido y trabajar para reconciliarnos como decía el Papa Francisco”. Incluso dejando de lado la mención al jefe de la iglesia católica y el reconocimiento a un ejército que desfila conmemorando un genocidio, es necesario preguntarse a qué pasado compartido se refería la Ministra de Trabajo, vicepresidenta y líder del proyecto Sumar. O qué quiere decir exactamente cuando habla de reconciliación. Pareciera que el arco completo de la política española, en permanente tensión para cualquier asunto propio, solo fuera capaz de ponerse de acuerdo en reforzar las fronteras y en que el 12 de octubre tienen algo que celebrar.

Por supuesto, la actitud siempre arrogante de José María Aznar no tiene nada que ver con la disposición al diálogo social de Yolanda Díaz. Tampoco su desempeño en los cargos, las políticas públicas que han desplegado o su ideología guardan relación. Entre otras cosas, el papel jugado por Díaz en el contenido de los últimos presupuestos generales así lo demuestra. Pero el mismo día en que La Moncloa se aprobaban, con la mano izquierda, medidas económicas progresistas para la ciudadanía española, se acordaba, con la otra mano, un presupuesto de casi 17 millones de euros para reforzar con tecnologías de control migratorio el paso fronterizo de Tarajal y Beni Enzar.

El Ministro de Interior, Grande Marlaska, sigue sin dar la cara por la masacre de Melilla. La de Igualdad, Irene Montero, no muestra signos de escuchar los justos reclamos de las trabajadoras sexuales, que incluyen la derogación de la Ley de Extranjería. Mientras que el de Migraciones, José Luis Escrivá, sigue adelante con una reforma de la LOEX que no ha contado con la participación de las colectivas migrantes y aborda la regularización desde una perspectiva utilitarista alejada del reclamo de derechos que sostiene el Movimiento Regularización Ya.

Ministras y ministros que hablan de una España mejor, posible, la única que se podría interpelar, es cierto, para insistir en el diálogo. Pero resulta que el camino de ese diálogo está dañado porque falta escucha con respecto a una cuestión fundamental para las diásporas y las distintas comunidades que cohabitamos el territorio. Y debería faltarla para quienes, sin haber emigrado nunca, conocen, desde una perspectiva teórica, los efectos nefastos que arrastra hasta nuestros días la herida colonial.

Aníbal Quijano sostenía que el colonialismo es la relación de dominación entre identidades o etnicidades distintas, mientras que la colonialidad busca mostrar que la historia de las gentes depende de su naturaleza biológica. De una naturaleza biológica que llamaron raza, que ha sido alimentada como un monstruo de mil cabezas durante quinientos años, hoy convertido en la hidra de dientes afilados que controla las fronteras y divide nuestro mundo en dos.

Su texto, Colonialidad de Poder y Clasificación Social, arranca así. “La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial / étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder, y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia cotidiana y a escala social”. Quijano aclaraba “Colonialidad es un concepto diferente, aunque vinculado con el concepto de colonialismo. Este último se refiere estrictamente a una estructura de dominación y explotación, donde el control de la autoridad política, de los recursos de producción y del trabajo de una población determinada lo detenta otra de diferente identidad, y cuyas sedes centrales están, además, en otra jurisdicción territorial. Pero no siempre, ni necesariamente, implica relaciones racistas de poder. El colonialismo es, obviamente, más antiguo, en tanto que la colonialidad ha probado ser, en los últimos quinientos años, más profunda y duradera que el colonialismo. Pero sin duda fue engendrada dentro de éste y, más aún, sin él no habría podido ser impuesta en la intersubjetividad del mundo, de modo tan enraizado y prolongado”.

Sabemos, en suma, que el colonialismo se impuso mediante la violencia extrema justificada bajo la creación del concepto de raza, y que el producto de la raza, el racismo, es uno de los factores que sostiene la estructura permanente de la colonialidad. Pero resulta que la gestión del poder derivada de esa ordenación no se da solo en las ciudades y las cuencas fluviales de Abya Yala. La colonialidad está aquí, en Europa, y nos persigue. Del mismo modo que las fronteras que condicionan la vida de las personas migrantes no se acaban en los límites terrestres del país donde nos toca vivir.

En el Estado español las posturas conservadoras y liberales derivan de un constructo ad hoc para que todo cuadre sin demasiado esfuerzo. Defienden que los blancos llevaron la civilización allende los mares, y que el empobrecimiento y las migraciones del Sur global son debidas a la corrupción de sus dirigentes actuales. Y lo peor es que lo dicen en serio. Pero, ¿qué pasa con las votantes y representantes de izquierdas? ¿Acaso pensarán, en su fuero interno, algo similar? ¿Por qué el antirracismo, con todas sus letras, no forma parte de ningún programa político de las izquierdas plurales y feministas? ¿Por qué, en lugar de derogar la Ley de Extranjería, Marlaska acordó en julio pasado, junto a Ylva Johansson y Abdelouafi Laftit, Ministro de Interior de Marruecos, un presupuesto de 500 millones de euros, casi un 50% más, para el control militar de la frontera?

Parecen confluir dos razones en todo ello. Una de corte interior y otra que opera de cara a la galería. La primera es el propio desconocimiento o desinterés de quienes diseñan y ejecutan esas políticas. La segunda es que la tibieza ante los ataques a población migrante o gitana refleja el temor que una postura más firme pudiera tener en las urnas. El pavor de que sus votantes privilegiados consideren que los están poniendo en riesgo. En cualquier caso deberíamos decir con claridad que se trata de dos posturas racistas. Y recordar que el racismo es la mentira necesaria que sostiene la colonialidad del poder.

El origen de la crisis migratoria actual se encuentra en la ordenación neocolonial del mundo. La emergencia climática y las guerras empujan los desplazamientos masivos, sobre todo, los que se dan con carácter interno en los países del Sur global

En dos artículos recientes, el profesor Hatem Bazian reflexionaba acerca de la pervivencia de la ideología colonialista en el imaginario europeo, demostrando hasta qué punto la migración actual es producto de una larga historia pre y poscolonial. “La retórica racista culpa a migrantes y refugiados mientras afirma que la naturaleza fallida de los estados del Sur global evidencia su inferioridad. Aquí, el argumento de los estados ‘fallidos’ se forma y enraíza en un tipo de epistemología racista biológica y cultural. ‘Vuestros estados’ fracasan porque no sois suficientemente ‘civilizados’ o racionales para manejar vuestros propios asuntos”.

Un afán interesado y paternalista que rehúsa afrontar la problemática real de las migraciones y el racismo con que se gestiona los desplazamientos de seres humanos en Europa y Estados Unidos de Norteamérica. El origen de la crisis migratoria actual se encuentra en la ordenación neocolonial del mundo. La emergencia climática y las guerras empujan los desplazamientos masivos, sobre todo, los que se dan con carácter interno entre el campo y las ciudades en los países del Sur global.

Hablar en términos de invasión o no combatir ferozmente a quiénes lo hacen es, a efectos prácticos, casi lo mismo. La noción de colonialismo interno tiene su reverso en esa mentalidad. La ruptura necesaria para subvertirla no es más que un ejercicio de conocimiento. Un corte emocional con el artefacto que ha educado a sus ciudadanos en el privilegio. Renunciar a ese privilegio implica, sobre todo, exigir que la estructura permanente de la colonialidad sea expuesta y perseguida por los políticos a quiénes dan su voto, pues es el colonialismo neoliberal, y no las migraciones, el único responsable de la pobreza de la clase obrera del Norte global.

No solo se trata del orden simbólico de las relaciones de poder. Más allá de pedir perdón y retirar estatuas, queremos hacer políticas que conflictúen la colonialidad del poder. Una parte considerable de las personas y movimientos antirracistas anhelamos dialogar con los votantes y los partidos de izquierdas en situación de igualdad. No tiene que ser un proceso fácil ni cómodo. Ninguna negociación de poderes y espacios lo es. Per­o tampoco es un imposible. Estamos agotadas del extractivismo y de las alianzas que solo sirven para colgarse medallas. De los ingentes presupuestos destinados a congresos y fórums donde se pervierten las problemáticas del racismo, la xenofobia y la migración, dirigidos a un público blanco con camiseta de oenegé, pero incapaz de politizar su lástima.

Y cada 12 de octubre, aunque no tengamos nada que celebrar, las compañeras de Regularización Ya y otras colectivas vamos a estar en las calles. Las mismas calles que transitamos a diario para ir y venir de trabajar. Para lidiar con sueños y pesadillas mientras luchamos por los derechos de todas, también por los tuyos. Porque la justicia hacia los demás seres humanos jamás puede degradar a una sociedad sino que la hace más fuerte. Parafraseando a Atahualpa Yupanqui, somos tierra que camina, y después de atravesar medio mundo, estamos aquí.

Escritora de ficciones y reseñas. Cubana, inmigrante y feminista. Creo en la literatura como arma.

 

Fuente: EL SALTO DIARIO

Visitas: 16

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email