Las jornadas, organizadas por el Col·lectiu Revolta 1873, se han celebrado los días 7 y 8 de julio en el centro cultural El Teular de Cocentaina, en el barrio de El Partidor y en el Campus de la UA en Alcoi donde participaron cientos de asistentes.
“Los obreros trabajaban 10, 12 y hasta 18 horas diarias por dos pesetas de la época, las mujeres hacían la misma jornada, pero cobraban la mitad. Y sus hijas e hijos desde los seis años, la mitad de la mitad”.
Así comienza relatando el cortometraje-documental sobre la insurreción obrera titulado ‘1873, La Revolució del Petroli’, creado por el Col·lectiu Revolta 1873, la situación de explotación laboral que sufrían los trabajadores y trabajadoras de las comarcas del Comtat y l’Alcoià durante aquella época, donde en localidades como Alcoi “vivían amontonados en porquerizas, pasaban hambre y sufrían enfermedades infecciosas frecuentemente, uno de cada tres niños moría antes de cumplir un año”, detalla el documental.
ajo esas condiciones laborales y vitales miserables, se acordó crear una de las sedes de la AIT (Asociación Internacional de los Trabajadores) en Alcoi, donde casi 2.600 personas, trabajadoras del sector textil, del papel y jornaleras del campo, estaban afiliadas. Creándose a continuación secciones en los pueblos vecinos de Cocentaina, Benilloba, Muro, Bocairent, Ibi y Tibi, todas las cuales decidieron luchar colectivamente para lograr la rebaja de horas de la jornada laboral y el aumento de los salarios.
Tal y como señala el historiador alcoiano Leandro Bernabéu Munuera, los industriales y patrones rechazan las demandas, provocando la organización de la huelga general el día 7 de julio que dará paso “a una revolución social en toda regla”, convirtiendo los hechos del petróleo en “una de las insurrecciones más importantes para el movimiento obrero”, desmarcándose de otras insurreciones cantonalistas, como la de Cartagena, por su carácter internacionalista, puntualiza Bernabéu.
Homenaje a la clase trabajadora
Y así se refleja en el programa de las jornadas, tituladas: ‘Insurreciones obreras de base anarquista de finales del s. XIX: Los coetáneos del Petróleo’, donde intervinieron en la conferencia voces expertas como Jeanne Moisand, explicando la influencia de la Comuna de París en el Cantón de Cartagena y la España de 1870, Ginés Puente sobre la Semana Trágica de Barcelona, y Eduardo de Oliveira sobre la insurreción anarquista de Río de Janeiro de 1918.
Al mismo tiempo, otras dos charlas analizaron las condiciones de vida en la formación de la clase obrera alcoiana, a cargo del profesor de la Universitat d’Alacant Lluís Torró, y los hechos de la Revolució del Petroli con Diego Fernández Vilaplana, profesor de historia en el IES Andreu Sempere de Alcoi y miembro del Col·lectiu Revolta 1873, organizador de las jornadas.

Esta última, llevada a cabo en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Alcoi, rompió mitos antiobreros y antianarquistas amplificados por los medios de comunicación de la época en todo el mundo, y analizó la manipulación del proceso judicial “trufado de incongruencias y vulneración de derechos de los trabajadores”, como así lo explican en el resumen de las jornadas escrito por el colectivo.
“La primera gran causa contra el movimiento obrero se extendió durante catorce años y provocó más de 20 muertos en prisión, instalada en el Castillo de Santa Bárbara de Alicante”, recuerda Fernández, quien señala a Maisonave, como ministro de gobernación, el encargado de dirigir la represión, “una represión feroz, sin fundamento, y con todo tipo de argucias” que consigue que 289 personas, entre ellas familias enteras, sufrieran años de prisión en condiciones inhumanas.

Además de las charlas, el viernes 7 de julio también se organizó una visita guiada a las ruinas del molino papelero de los Algars de Cocentaina, lugar donde se inició la huelga de cuatro meses previa a la general de los pueblos que conforman las comarcas centrales del Comtat y l’Alcoià.
El sábado 8 de julio, 150 aniversario del primer día de huelga general en Alcoi, también se llevó a cabo una visita teatralizada en la misma ciudad, a cargo de la compañía de teatro ‘Va com va’, formada por Monse Francés, Jordi Carbonell i Carles Miralles, con un guion de Pau Grau de Detroit Llibres, que animó a las 170 personas asistentes a rememorar con pasión y rigurosidad los hechos en los mismos lugares de la ciudad vinculados a la Revolución del Petróleo, donde perdieron la vida 16 personas durante los enfrentamientos.
Como conclusión a las jornadas, El Partidor de Alcoi, barrio histórico levantado por la clase trabajadora durante la época industrial y ahora en estado de degradación y abandono, acogió la fiesta del 150 aniversario con los conciertos de BATOI, Candela Roots, Las Víctima Civiles i la sesión de Alesa DJ. Un pasacalle por las calles del mismo barrio culminó con una hoguera, donde se podían leer mensajes reivindicativos para mejorar las condiciones del vecindario.

Col·lectiu Revolta 1873
Formado por tres miembros del sistema educativo público (Diego Fernández, profesor de historia en el IES Andreu Sempere de Alcoi; Lluís Català, profesor de sociología de la Universitat d’Alacant y Rebeca Sanjuan, maestra de la Escola de Benilloba) con una clara intención pedagógica y de llevar a cabo proyectos de difusión de la memoria histórica que alcancen a todos los públicos, han sido capaces de llevar adelante la producción del documental y la organización de las jornadas.
Pero como reconoce a este periódico Diego Fernández, no estaban solas: el centro social Ca’ls Flares, la Asociación de vecinos y vecinas de El Partidor y el Ateneu Panical también han colaborado en la organización activamente.

Además, forman parte de la asociación La Teixidora y, como resalta el profesor de historia del IES Andreu Sempere, gracias a los y las alumnas y la implicación de otros profesores y profesoras, sobre todo del departamento de Artes Gráficas y Plástica, elaboraron el material de difusión (cartelería y libretos ilustrados y explicativos en los que se basó el documental), ganando el premio CaixaBank Ayudas Dualiza FPEmpresa a uno de los 30 proyectos en centros educativos más innovadores.
“Todas nuestras acciones queríamos encararlas para los centros educativos, de hecho, ya hemos ido a muchos centros”, puntualiza Fernández, a quienes le gustaría poder introducir la teatralización hecha en las rutas también en las aulas, para que los y las alumnas entiendan de una manera más profunda y próxima las condiciones materiales que sufría la clase trabajadora en aquel periodo.
El Col·lectiu Revolta 1873 reafirma la importancia de la divulgación en cada una de sus acciones y valora muy positivamente la asistencia de los centenares de personas a los actos de las jornadas. “Nos ha costado mucho trabajo, pero si han servido para que algunas fechas queden marcadas en el calendario y, no sé si para despertar conciencias, pero sí algún tipo de orgullo obrero, nos sentimos satisfechos”, remacha Diego Fernández, quien lamenta que “este orgullo existe en esta ciudad cuando rascas un poquito, aunque parecía dormido últimamente”.
Tomado de elsaltodiario.com
Visitas: 11