La comunidad científica se encuentra en estado de alerta y envió una nota a los legisladores que debaten en el Congreso las desregulaciones impulsadas por el Gobierno para expresar su preocupación y advertir que mientras siga en vigencia el DNU, el futuro del país se encuentra en peligro. «La venta y/o cesión de nuestro territorio a capitales internacionales –expresaron– pone en riesgo la seguridad alimentaria, el acceso a los recursos naturales, el suministro de agua y la integridad ecológica. Tierras, aguas, cielos, y espacio exterior, son fundamentales para la economía y para la defensa del país. Su apertura desregulada conduciría a un aumento de la vulnerabilidad frente a amenazas externas y a una pérdida de soberanía».
El escrito firmado por Fernando Stefani, Diego Golombek, Alberto Kornblihtt, Gabriel Rabinovich, Marcelo Rubinstein, Juliana Cassataro, Carlos Balseiro y Alicia Dickenstein, entre muchos otros, señala que algunas iniciativas del DNU representan «una condena a muerte» para el desarrollo, «una cesión de soberanía nacional sin precedentes» y una «amenaza existencial» a la seguridad y desarrollo económico, social, y cultural.
«Queremos llamar la atención de los legisladores por la posibilidad que abre el DNU referida a la venta y/o cesión irrestricta a capitales extranjeros de territorio (incluidos aguas y glaciares), cielos, espacio exterior y empresas estratégicas», señalan. «Estamos a favor de la inserción económica en el contexto global, pero esto debe hacerse con visión estratégica, defendiendo el interés nacional, protegiendo el ambiente y resguardando las posibilidades presentes y futuras relativas al bienestar del pueblo argentino».
Si bien entienden que el mega decreto avanza sobre otros derechos, ellos y ellas se enfocaron en la posible pérdida y deterioro de capacidades estratégicas porque sumadas al plan de dolarizar, sostienen, tendrían un impacto «catastrófico» en la soberanía y en la competencia «reduciendo drásticamente» la chance de expansión de nuevas tecnologías y limitando generación de riqueza y empleo calificado. Por eso, apelaron a que cada uno de los legisladores se comprometa a actuar para resguardar el futuro y se pusieron a disposición del Congreso.
Durante la tarde de ayer, mientras la carta se difundía en las redes, Fernando Stefani advirtió que eran muchos colegas que buscaban firmarlo y aunque abrieron un canal on-line para sumarlos, explicó la urgencia del comunicado: «Les digo a todos que no pudimos sumar más firmas por una cuestión de tiempo. Esto es urgente. El Congreso no está reaccionando y se acaba el tiempo. Es su deber tratar esto con seriedad».
Tomado de pagina12.com.ar
*****************************************
Organizaciones y sindicatos lanzan la multisectorial «La Patria no se vende» y anuncian acciones contra el DNU
Entre las actividades, se aprobó el acompañamiento a la manifestación de los trabajadores del ministerio de Hacienda de ATE; una radio abierta organizada por los trabajadores de Radio Nacional y para la semana próxima una «volanteada» y una olla popular en el barrio de Constitución.
Organizaciones gremiales y otras entidades civiles definieron actividades de protesta contra el decreto de necesidad y urgencia (DNU 70) y el proyecto de ley ómnibus del Poder Ejecutivo, de cara al paro y movilización convocado por las centrales gremiales para el 24 de enero, en la sede del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA)
El encuentro realizado en la sede de la calle Solis fue escenario para la presentación de la multisectorial «La Patria no se vende», que reúne tanto a sindicatos, agrupaciones políticas, como entidades representativas de colectivos sociales que ven el «daño» que imprime a los habitantes del país la política deplegada por el presidente Javier Milei.
«Nos parece muy importante la confluencia y transversalidad de sectores sociales que estamos todos atravesados por el DNU, la ley ómnibus y la política social y económca de Milei que pretende destruir salarios, derechos laborales, los ingresos de las mayorías, la soberanía y tenemos que enfrentarla de conjunto», dijo a Télam el titular del SiPreBA, Agustín Lecchi.
El dirigente remarcó que «no alcanzan las medidas sectoriales» y que quienes participan de la multisectorial entienden la importancia del paro del 24 de enero, convocado por la CGT, las dos CTA y la UTEP, por lo que proponen «hacer acciones para que toda la ciudadanía se sume a la lucha».

Entre las actividades, se aprobó el acompañamiento este miércoles a la manifestación de los trabajadores del ministerio de Hacienda de ATE; una radio abierta organizada por los trabajadores de Radio Nacional y para la semana próxima una «volanteada» y una olla popular en el barrio de Constitución, entre otras propuestas.
Entre los dirigentes sindicales que participaron de la reunión estaban Carla Gaudensi (Fatpren), Daniel Catalano (ATE Capital), y Roberto Pianelli (Metrodelegados) así como referentes de Camioneros, la Federación Gráfica Bonaerense, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el sindicato de docentes privados (Sadop), Mujeres Meretrices (Amra), entre otros.
Felisa Micelli (Patria y Futuro), Carina Lopez Monja (Frente Patria Grande), también asistieron a la formación de la multisectorial, entre otros dirigentes políticos.
Entre los representantes de las entidades figuran, Gervasio Muñoz de Inquilinos Agrupados, Diego Mendieta de la Pastoral Social Evangélica, así como otros referentes de pymes, comerciantes y asociaciones civiles.
Tomado de tiempoar.com.ar
Visitas: 10