13NOV23
Después de escuchar por casi dos horas a Javier Milei, la primera pregunta que surge es: ¿qué nos pasó a las argentinos y argentinas para que un personaje como ese tenga chances de ser presidente?
Resulta evidente que la gran apuesta de Javier Milei para enfrentar el debate presidencial fue no desbordarse y poner en evidencia los rasgos más desquiciados de su personalidad. Y debe reconocerse que consiguió ese objetivo. No levantó la voz, no puteó, no salió a perseguir a su contrincante con la motosierra por todo el estudio. El problema de los chalecos de fuerza farmacológicos es que no aportan lucidez y en este caso lo dejaron expuesto frente a un político hábil que se dedicó a mostrar sus debilidades.
Muy mal andaremos en la Argentina si votamos como presidente a un político que escribe en su plataforma electoral una cosa y después la cambia sobre la marcha para conseguir más votos. Si elegimos a quien admira a Margaret Thatcher, plantea que las grandes luminarias mundiales son Estado Unidos e Israel, quiere eliminar las indemnizaciones por despido, reivindica las AFJP, propone que nos quedemos sin moneda, y afirma que la justicia social y la igualdad de oportunidades son una aberración.
La Argentina cada vez se parece más a la mujer que durante años ha venido aguantando a un marido juerguista, poco afecto al trabajo, y que le mete los cuernos con la vecina de enfrente, y que, resuelta a dejarlo por otro, se topa con ofertas que no la convencen. Un vecino con mucha mosca y pocos escrúpulos, ladrón de guante blanco y prácticas mafiosas. Otro, que es golpeador y blande una motosierra dejando la sospecha que puede ponerla en la nómina de los que va cortar en pedazos.
Massa, un pícaro que juega a la mancha con las liebres, salió mucho mejor parado en el debate. Pero también mostró que es más de lo mismo que ha gobernado a la Argentina en los 40 años de democracia formal. Más parecido a Menem que a Néstor Kirchner.
Como en los tiempos que acompañaba a De Narváez y coqueteaba con Macri, se sigue enorgulleciendo de su amistad con Rudi Giuliani, el ex alcalde de Nueva York, apóstol de la mano dura contra los pobres, afrodescendientes y latinos en un país donde los índices de criminalidad son muy superiores a los de la Argentina. Se hace el distraído con sus responsabilidades por el arreglo con el FMI, la pérdida del valor de los salarios y jubilaciones, los ajustes en las partidas de salud y educación y el avance de las prácticas extractivistas. Siendo uno de los responsables del cajoneo de la Ley de Humedales, ahora dice que va a meter presos a quienes los afecten.
Si la cuestión es elegir entre seguir con una pareja infiel y chanta, o arriesgar con el loco de la motosierra, desde el más estricto pragmatismo es una decisión entendible que se siga aguantando lo malo conocido.
La decisión correcta sería sacarse de encima a esos plomos y eligir libremente qué hacer de su vida. Pero en la Argentina, en este ballotage 2023, esa opción no está sobre la mesa.
Foto de portada: Meme que circula en redes sociales bajo el nombre de “memes parra todes”, y con el comentario: “Cosas que no sabes como carajo llegaron ahí”.
*
Fuente: Tramas- PERIODISMO EN MOVIMIENTO
_____________________________________________________________________________________________
13.11.23
Milei implica autoritarismo por arriba y por abajo
UNA ENTREVISTA CON EZEQUIEL ADAMOVSKY*
Una opción es que el gobierno de Milei tome la forma de un «thatcherismo» puramente destructivo, sin una base material de apoyo económico como el que benefició a Thatcher. Es decir, un momento de caos muy intenso, acompañado de una creciente violencia por abajo, con destino incierto.
Este artículo forma parte de la serie Elecciones Argentina 2023, una colaboración entre Revista Jacobin y la Fundación Rosa Luxemburgo.
Entrevista por Pedro Perucca
Dialogamos sobre el proceso electoral argentino con el historiador Ezequiel Adamovsky, quien es autor de numerosos artículos y libros sobre historia intelectual, globalización, anticapitalismo y política de izquierdas.
En la conversación con Jacobin, Adamovsky hace un repaso crítico sobre el escenario político nacional, señalando con particular preocupación lo que podría implicar un triunfo del referente libertariano Javier Milei en el segundo turno que se llevará adelante este domingo 19 de diciembre.
Siga leyendo la entrevista en el enlace:
*EZEQUIEL ADAMOVSKY: Historiador y activista político argentino que ha escrito numerosos artículos y libros sobre historia intelectual, globalización, anticapitalismo y política de izquierdas. Es profesor en la Universidad de San Martín y en la Universidad de Buenos Aires.
Fuente: Jacobin América Latina
Impactos: 5