LOURDES FLORES BORDAIS*: La visión revolucionaria de Hugo Blanco sigue viva

27.08.2023

 

Encarcelado, exiliado y amenazado de muerte, el activista peruano Hugo Blanco nunca dudó en su compromiso con la liberación campesina. Extrañaremos profundamente al revolucionario inquebrantable de América Latina.

 

El pasado 25 de junio falleció Hugo Blanco Galdós, una de las figuras más veneradas de la izquierda peruana, a la edad de ochenta y ocho años. Blanco dejó una huella profunda y duradera en la sociedad peruana, sobre todo por su papel en un histórico levantamiento campesino contra los terratenientes de las tierras altas andinas, que condujo a la promulgación de la Ley de Reforma Agraria de 1969 en Perú.Blanco, un radical intransigente, pasó gran parte de su vida en el exilio, fue encarcelado repetidamente y escapó por poco de la pena de muerte. Dedicó su vida a la causa de los derechos a la tierra y las luchas indígenas, alzando su voz en una protesta inquebrantable contra las dictaduras, el imperialismo y las compañías mineras internacionales que se aprovechaban de su tierra natal, el Perú.

La lucha por la tierra en el Perú

Blanco surgió de un origen decididamente peruano. En Perú, como en otras partes de América Latina, la expansión del capitalismo en el siglo XIX a menudo preservó y perpetuó formaciones sociales precapitalistas como el latifundio . Para el nuevo siglo, el sistema de plantaciones de la época colonial se había adaptado para promover la acumulación capitalista, al tiempo que se profundizaban las formas de explotación denunciadas por el escritor socialista José Carlos Mariátegui: la separación violenta de los indígenas de sus medios de reproducción material (y espiritual) permitió la renta- buscando capitalistas para expropiar sus tierras y explotar sus formas tradicionales de fuerza de trabajo comunal.

Blanco nació a raíz de la llamada República Aristocrática (1895-1919), un período posterior a la independencia en el que la privatización de la tierra alcanzó un pico histórico y las potencias imperialistas comenzaron a repartirse el Perú. Las poderosas familias locales también reorganizaron sus propiedades durante el período, utilizando su control del Estado republicano para acelerar la concentración de tierras a gran escala. Para las primeras décadas del siglo XX, además de las tradicionales haciendas costeras , la vasta sierra peruana estaba cubierta de latifundios .

Durante ese mismo período, las sociedades indígenas tradicionales de la región andina fueron destrozadas por una nueva forma de dominación política y económica conocida como gamonalismo. El gamonalismo , que lleva el nombre de una planta parásita, vio a capitalistas advenedizos apoderarse de tierras comunales y erigir feudos privados en las tierras altas. Sin embargo, las nuevas oleadas de opresión en el campo encontraron una resistencia redoblada de los indígenas y campesinos.

Esto formó el telón de fondo de una saga de luchas por la tierra que duró décadas, el principio organizativo central de la agitación indígena y campesina durante gran parte del siglo XX. Según el historiador Wilfredo Kapsoli, a mediados de siglo, la lucha campesina por la redistribución de la tierra había alcanzado tal punto álgido que muchas personas (incluido Hugo Blanco) podían cuestionar razonablemente todos los cimientos del orden social peruano existente.

De Perú a Argentina y de regreso

Hugo Blanco Galdós nació en noviembre de 1934 en la ciudad de Cusco, antigua capital del Tawantinsuyo o Imperio Inca. Su madre era una pequeña terrateniente y su padre un abogado de clase media; de ninguna manera una familia campesina. Aún así, cuando era niño, Blanco se sintió conmovido por sus primeros encuentros con el trato brutal que los terratenientes daban a los indígenas, y luego citó un episodio particular que le cambió la vida: un latifundista local, Bartolomé Paz, grabó sus iniciales en el trasero de un indígena. hombre con un hierro caliente.

Estimulada por esas primeras experiencias de injusticia, la joven militancia de Blanco se enriqueció con su lectura de Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel González Prada y otros escritores clásicos de la izquierda peruana. En 1954, Blanco abandonó Perú para estudiar agronomía en Argentina, donde su hermano, ya estudiante en la localidad argentina de La Plata, ocupaba un puesto importante dentro de la poderosa Alianza Popular Revolucionaria Estadounidense (APRA).

A través de su hermano y nuevos conocidos, Blanco se familiarizó con la política panlatinoamericana y antiimperialista del APRA, aunque se volvió cada vez más crítico de su política de clase pequeñoburguesa y conciliadora y se encontró gravitando hacia el trotskismo. Aún en Argentina, se asoció con corrientes trotskistas como Palabra Obrera, liderada por Nahuel Moreno, y eventualmente abandonó sus estudios para comenzar a organizarse laboralmente dentro de una planta empacadora de carne en Berisso, La Plata.

A su regreso al Perú, en 1956, Blanco se incorporó al Partido Obrero Revolucionario (POR). El POR, una tendencia trotskista, ya había sufrido grandes bajas políticas en los años cincuenta bajo la dictadura de Manuel Odría. Blanco se unió a las filas del asediado POR con la intención de realizar trabajo sindical en Lima y la provincia amazónica de Chanchamayo. Sin embargo, fue devuelto a su ciudad natal, Cusco, donde asumió un cargo como representante sindical de las canillitas (vendedores de periódicos) dentro de la federación de trabajadores del departamento de Cusco.

Fue el contacto inesperado de Blanco con el movimiento campesino en las provincias de La Convención y Lares lo que alejó al militante socialista del camino elegido de “proletarización” y lo llevó a convertirse él mismo en campesino. Un día, mientras estaba detenido por su actividad con los vendedores de periódicos, Blanco conoció a varios sindicalistas campesinos de la zona de Chaupimayo que cumplían una condena prolongada de prisión. Conversaron largamente sobre la lucha agraria y, tras su liberación, Blanco organizó una campaña por su libertad. Con el tiempo se encontró trabajando y organizándose junto a los sindicalistas campesinos en las plantaciones de café y coca cercanas.

La transformación de Blanco marcó un punto de no retorno: como campesino, el resto de su vida la dedicaría a la lucha por la tierra.

Tierra o muerte

Los campesinos de la provincia de La Convención se habían organizado recientemente en sindicatos para defenderse de los abusos violentos y los aumentos de alquileres de los terratenientes locales. Al ser testigo de la persecución a los campesinos organizados, Blanco viajó al pueblo de Chaupimayo, en La Convención, donde rápidamente fue elegido líder del sindicato. En 1961, Blanco y otros fundaron la Federación Campesina del Cusco, y al año siguiente, él y otros líderes de izquierda formaron el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR), una organización que reunió a miembros del Partido Revolucionario Agrario, el POR y el Facción leninista del Partido Comunista Peruano.

En 1962, la FIR anunció un llamado histórico a la confiscación de tierras en Cusco bajo el lema “¡Tierra o Muerte!” Al ponerse a la cabeza de una huelga campesina que exigía el fin del trabajo no remunerado, las rentas abusivas de la tierra y la violenta represión estatal, la agitación política del FIR incitó a la formación de innumerables grupos de autodefensa campesina, incluida la propia columna guerrillera de Blanco, la Brigada Remigio Huamán.

Las guerrillas campesinas lucharon valientemente pero no fueron rival para las fuerzas armadas peruanas, y las huelgas agrarias fueron aplastadas violentamente. Sin embargo, el episodio resultó ser un punto de inflexión en la historia de las luchas campesinas andinas del siglo XX, ya que la lucha por la tierra se extendió posteriormente a otras partes de la región del Cuzco. Más tarde, los historiadores recordarían el levantamiento como un momento crucial que condujo a la Ley de Reforma Agraria.

Por su participación en los levantamientos campesinos, Blanco fue capturado en mayo de 1963 y trasladado a una prisión en la sureña provincia de Arequipa, donde fue condenado a muerte. Sin embargo, la sentencia de muerte de Blanco provocó indignación internacional y finalmente fue conmutada. Luego de un período en prisión preventiva, Blanco fue juzgado nuevamente en 1966 y sentenciado a veinticinco años en la prisión de El Frontón en Lima.

La reforma agraria desde arriba

Las tierras altas andinas del Perú fueron un caldero de agitación política durante gran parte de los años sesenta. A principios de los años sesenta, Manuel Scorza, el célebre novelista socialista de Perú, viajó desde Lima para reunirse con miembros del movimiento campesino en la sierra central, donde quedó impactado al ver niveles de explotación nunca imaginados en la capital dominada por criollos. Se unió a la lucha campesina y fue testigo de una de las grandes victorias populares de la década (y tema de su primera célebre novela): la recuperación de las tierras que la minera estadounidense Cerro de Pasco Copper Corporation le había robado a la comunidad de Rancas.

Scorza se convirtió en miembro del Movimiento Comunal del Perú (Movimiento Comunal del Perú), una organización que exigía derechos a la tierra y poder político para los trabajadores indígenas explotados del país. Como testigo ocular del fervor político inicial que había inspirado a Blanco y otros, escribió:

No estamos en contra de los trabajadores agricultores y ganaderos del Perú, que luchan diariamente contra los monopolios crediticios y la indiferencia del Estado mientras fertilizan la tierra. . . . Pero no podemos permitir que las grandes empresas extranjeras, no contentas con ser dueñas del subsuelo –del petróleo y de todos los minerales– se apoderen también de la tierra donde nacimos.

A medida que las luchas por la tierra se extendieron por el campo y adquirieron connotaciones antiimperialistas, la demanda también se abrió paso hasta lo más alto de la agenda nacional. Al final, la lucha por la reforma agraria ya no pudo ser silenciada con la fuerza militar. En 1964, tomando nota del radicalismo indígena y la expansión de las guerrillas de izquierda, la oligarquía peruana buscó aliviar las tensiones mediante la aprobación de una ley de reforma agraria bajo el gobierno de Fernando Belaúnde (cuya administración ya había intentado, sin mucho éxito, poner fin violentamente a reducir la movilización campesina). Con poco resultado de sus esfuerzos, finalmente le correspondió a un nuevo régimen militar progresista, bajo Juan Velasco Alvarado, llevar a cabo la reforma agraria propuesta que cambiaría la estructura de propiedad a nivel nacional.

La resultante Ley de Reforma Agraria podría verse como una respuesta de la burguesía a la lucha de clases que se estaba desarrollando en el Perú: impulsada por un movimiento campesino cada vez más confiado, la reforma agraria fue sostenida por fracciones de élite como una concesión necesaria para evitar cualquier mayor escalada de la violencia. tensiones.

Cuando Blanco recuperó su libertad en 1971, criticó abiertamente el reformismo de izquierda del gobierno de Velasco. Denunció el autoritarismo del gobierno y lo denunció por favorecer a ciertos sectores de la oligarquía. Tan pronto como Blanco salió de prisión, fue extraditado a México.

La lucha campesina

Através de sus luchas por la tierra, los campesinos andinos habían obligado al Estado peruano a alterar el régimen de propiedad existente en la nación. Liderados por el general progresista Juan Velasco Alvarado, entre finales de los años sesenta y principios de los setenta se produjo un impulso sin precedentes para modernizar la sociedad agraria del Perú mediante la eliminación de grandes y pequeñas tenencias de tierra (conocidas como minifundios), la creación de cientos de cooperativas campesinas y la aplicación de una política de industrialización mediante substitución de importaciones.

Blanco no se mostró conmovido por el nuevo gobierno reformista. Velasco, en su opinión, buscó eliminar el sistema de latifundios para proletarizar al campesinado peruano. Esto era consistente, argumentó Blanco, con el proyecto de clase de Velasco: desatar el poder de la incipiente burguesía industrial del país. Peor aún, la reforma agraria de Velasco fue, escribió Blanco, burocrática hasta el punto de que despojó a los campesinos de cualquier agencia política existente que alguna vez tuvieron:

Las cooperativas campesinas no eligieron a su director; fue nombrado, convirtiéndolos en entidades burocráticas dirigidas por un pequeño puñado de funcionarios que obtienen ganancias de lo que producían los campesinos. Pero las comunidades campesinas lucharon para que se les devolviera la tierra.

Las críticas de Blanco a Velasco finalmente resultaron astutas. En muchas partes del país, los campesinos continuaron resistiendo la reforma burocratizada del régimen apoderándose de las cooperativas y propiedades agrarias estatales. Para entonces en el exilio, Blanco observó con aprobación cómo los campesinos exigían que la reforma permitiera una mayor autonomía local e independencia de la política burguesa.

Una vida en el exilio

Durante su último exilio, Blanco pasó varios meses en la prisión de Villa Devoto en Argentina. Encarcelado por quedarse más tiempo del permitido por su permiso de residencia, Blanco vio de primera mano los abusos a los derechos humanos cometidos bajo la junta militar de Alejandro Agustín Lanusse. El siguiente destino de Blanco en el exilio fue el Chile de Salvador Allende, aunque su estancia allí se vería truncada por el golpe de Augusto Pinochet en 1973.

Como muchos izquierdistas que huyen de Chile, Blanco recibió asilo del famoso embajador sueco Harald Edelstam. Blanco pasó el año siguiente recorriendo Europa en un esfuerzo por denunciar los crímenes de los regímenes militares en América Latina y conseguir apoyo para los exiliados, convirtiéndose en una cara pública importante en las primeras campañas para crear conciencia sobre la Operación Cóndor, respaldada por Estados Unidos. Regresó al Perú en 1975 y al año siguiente encabezó una ola de protestas contra el gobierno militar conservador de Francisco Morales Bermúdez. Naturalmente, fue enviado al exilio por sus actividades políticas.

En 1978, Blanco regresó nuevamente al Perú, esta vez para participar en las elecciones de la recién convocada Asamblea Constituyente. Se postuló en elecciones constituyentes como parte del Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular fundado por el político de izquierda peruano Genaro Ledesma Izquieta. Elegido miembro de la Asamblea, Blanco también se postuló para diputado municipal de Lima por el Partido Revolucionario de los Trabajadores. En 1990, Blanco había ganado un escaño como senador por el partido Izquierda Unida. Desafortunadamente, la prometedora trayectoria de Blanco en la política institucional se detuvo cuando el recién elegido dictador Alberto Fujimori disolvió el Congreso peruano.

Incapaz de permanecer con seguridad en Perú durante la dictadura de Fujimori, Blanco se mudó a México en 1991, donde se unió al entusiasmo político inspirado por el levantamiento guerrillero zapatista en Chiapas. El anticapitalismo de toda la vida de Blanco también asumió un importante componente ecológico alrededor de esa misma época, cuando el ex líder campesino adoptó una postura más pronunciada contra las corporaciones extractivas transnacionales en América Latina.

Como otros en la década de 1990, Blanco se había alejado de la política partidista y se había acercado a los movimientos indígenas de América Latina. Con una perspectiva más marcadamente ecosocialista, Blanco amplió su noción de lucha por la tierra para incluir la defensa del medio ambiente natural y los recursos colectivos que contiene. Su libro de 2017 Nosotros los indios no dejó lugar a dudas sobre la evolución de su posición:

A estas empresas que predican la religión neoliberal no les importa dañar la naturaleza o la extinción de la especie humana; lo único que les importa es conseguir la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible. Envenenan los ríos y derriban los árboles para obtener madera; matan la selva amazónica, madre de los nativos amazónicos, matándolos también a ellos.

El pasaje refleja un cambio tardío en el énfasis político de Blanco, de los trabajadores rurales y las luchas por la tierra a los movimientos indígenas y la defensa del mundo natural contra la depredación de las industrias extractivas. Para Blanco, el capitalismo global pasó a significar cada vez más el calentamiento global, la minería a cielo abierto, la extracción de hidrocarburos, la deforestación y otras expresiones desnudas de la lógica destructiva del capital. La resistencia indígena global había llegado a representar la vanguardia anticapitalista.

Hugo Blanco, Presente

Hugo Blanco fue un hombre de convicciones inquebrantables. Como militante comprometido, llegó a comprender el valor de la tierra como un medio para el bienestar material y espiritual de los campesinos e indígenas empobrecidos y explotados de América Latina. Más adelante en su vida, dirigió sus críticas en una dirección global, obligado por la necesidad cada vez mayor de preservar y defender los medios naturales para toda la vida en la Tierra.

Algunos aspectos de su marxismo generaron críticas y su política de clase intransigente a menudo lo alejó de los pasillos del poder institucional. Aún así, una evaluación imparcial de su legado militante sólo aumentará nuestra apreciación de uno de los revolucionarios más importantes de América Latina.

Hugo Blanco falleció en Suecia el 25 de junio, siendo su vejez una especie de victoria sobre la burguesía peruana y latinoamericana que hubiera preferido verlo muerto hace mucho tiempo. Quizás la muerte nunca alcance realmente a aquellos como Blanco que, en medio de la lucha de clases, pueden mantener viva su ira ante la injusticia del mundo. Cualquiera sea el caso, la noble figura de Blanco seguirá ensombreciendo los debates políticos en América Latina durante los próximos años, como un recordatorio revolucionario de que, para los sin tierra, los desposeídos y los impotentes, lo único que les queda por perder son nuestras cadenas.

 

 

*Lourdes Flores Bordais: es doctora en ciencias sociales de la Universidad Federal de Sao Paulo. Es autora de Mariátegui, Los Comunistas Y Los Mineros Del Centro (Editorial Ande, 2021).

 

Fuente: Jacobin

Visitas: 26

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email