La mayor parte de la izquierda académica ha guardado silencio durante mucho tiempo sobre el tema de la estrategia. Hegemonía y estrategia socialista de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe marcó un punto de inflexión para el pensamiento estratégico en la tradición posmarxista tras su publicación en 1985. El libro, durante mucho tiempo un pilar en muchos seminarios teóricos de posgrado, rompe con lo que Laclau y Mouffe consideran como Karl Los esencialismos fundamentales de Marx, particularmente sobre la clase, y teoriza la formación práctica de una “democracia radical” pluralista en el contexto de la hegemonía. Fue grande en su día. Pero últimamente la estrategia ha tenido pocos campeones.
Una excepción crucial fue el politólogo de izquierda Leo Panitch . El libro de Panitch de 2010 Renovando el Socialismo: Transformando la Democracia, la Estrategia y la Imaginación pide el cultivo de lo que él llama una “imaginación socialista” y la recuperación de la política revolucionaria de la Nueva Derecha. Como escribió Vivek Chibber sobre él en un obituario de 2020 para Jacobin , “Leo se vio obligado a mantener los pies en el suelo, a pensar en una estrategia práctica, un camino real hacia el renacimiento de la clase trabajadora”.
Pero Panitch estuvo mayormente solo entre los teóricos de izquierda en su enfoque granular. Es, más bien, en el mundo de los negocios donde la estrategia está floreciendo hoy. La estrategia empresarial, o «gestión estratégica», como se le suele llamar, existe desde la década de 1950, pero se ha disparado en las últimas décadas. Libros como Playing to Win: How Strategy Really Works y Your Next Five Moves: Master the Art of Business Strategy prometen balas de plata para el éxito empresarial. McKinsey & Company y otras firmas de consultoría han prosperado en parte porque se considera que ofrecen una ventaja en la estrategia comercial y, en consecuencia, la estrategia se ha convertido en una de las especializaciones más populares en la escuela de negocios.
En el reciente Comunismo y estrategia: repensar las mediaciones políticas , la filósofa y estudiosa de Marx Isabelle Garo se esfuerza por recuperar una concepción de la estrategia para la izquierda. Un trabajo dedicado a teorizar la viabilidad de la “cuestión comunista” en un período de estancamiento político, Garo emplea una lectura de Marx para defender un radicalismo práctico y fundamentado, “reactivando una dialéctica bloqueada y repensando. . . la posibilidad de una política revolucionaria en nuestro tiempo”.
En este proyecto, Communism and Strategy se une a Garo con un séquito de críticos contemporáneos —Søren Mau, Kohei Saito y el difunto Daniel Bensaïd— para rechazar las abstracciones de gran parte del posmarxismo y regresar a la economía política marxista como un medio para repensar el crisis presente. Garo, profundamente crítico con el proyecto disminuido de la teoría posmarxista, marca un retorno refrescante a Marx como recurso para la acción práctica. Trabajando para reanimar la estrategia y los enfoques dialécticos para la izquierda del siglo XXI, Garo presenta un caso convincente para el abandono del compromiso socialista y la búsqueda de un futuro que sea inequívocamente comunista.
La cuestión del comunismo
Los primeros capítulos del libro ofrecen un estudio sistemático del pensamiento anticapitalista de las principales figuras del posmarxismo contemporáneo. Partiendo de la tendencia de larga data entre destacados pensadores de izquierda de criticar las minucias de Marx, solo para romper más o menos por completo con la investigación política económica, Garo ilumina los fracasos de una tradición teórica que se ha separado en gran medida de los asuntos prácticos.
Garo es generalmente elogioso del filósofo Alain Badiou , un maoísta “ impentente ”, por su “filosofía robusta e incisiva que persevera en mantener el impulso de la revolución en su misma ausencia”. Sin embargo, critica a los sospechosos habituales del pensamiento izquierdista de finales del siglo XX, Laclau en particular, por retraerse del análisis de las condiciones concretas del capitalismo y, de hecho, de teorizar la estrategia.
De Laclau, el filósofo y teórico político argentino ampliamente conocido por su trabajo sobre el populismo , Garo sostiene que rechaza el “análisis totalizador” y las “cuestiones de trabajo y producción”. Laclau, argumenta, extrae nociones de clase y estrategia de las condiciones materiales, planteando el capitalismo como “simplemente una construcción conceptual” en lugar de un operador material. Siguiendo tales abstracciones, el trabajo estratégico de Laclau, según Garo, se convierte en una tarea discursiva contrahegemónica divorciada de una crítica económica política sustantiva. El populismo de Laclau, sostiene, corre el riesgo de “no ser más que una fórmula mágica para una hiperpolítica separados de la realidad de la explotación, la injusticia social y todas las formas de dominación”. En consecuencia, concluye que la teorización del socialismo de Laclau tiene poco que ofrecer a la izquierda contemporánea sobre las condiciones del capitalismo.
Garo desprecia de manera similar a Michael Hardt y Antonio Negri, coautores del megahit Empire (2000), por abstracciones similares. Como ella sostiene, los dos rompen desastrosamente con la teoría del valor trabajo de Marx al representar el trabajo como “pura energía subversiva”. Tal transformación respalda su ahora notoria posición de que el trabajo se ha vuelto inmaterial, cognitivo y basado en el conocimiento, una afirmación compartida por Yann Moulier Boutang . McKenzie Wark hace una afirmación similar en Capital is Dead: Is This Something Worse? , afirmando que ya no vivimos bajo el capitalismo como tal, sino en una economía donde “la clase dominante dominante de nuestro tiempo posee y controla la información”.
Garo ilumina los fracasos de una tradición teórica que se ha desvinculado en gran medida de las cuestiones prácticas.
Tales afirmaciones, señala acertadamente Garo, ignoran la “complejidad concreta” de las condiciones materiales contemporáneas. Garo también persigue a otro dúo célebre, Pierre Dardot y Christian Laval, autores de The New Way of the World: On Neoliberal Society de 2017 , y su rechazo del socialismo y el comunismo a favor de la tercera vía, instituyen políticas que unilateralmente y de manera poco realista rechazan instituciones y estados como tales.
Tal crítica se ha vuelto cada vez más prominente entre los críticos de izquierda contemporáneos. Mitchell Dean y Daniel Zamora ofrecen tal evaluación en The Last Man Takes LSD: Foucault and the End of Revolution , caracterizando el trabajo posterior del filósofo sobre la gobernabilidad y el yo como un elogio del neoliberalismo. Vale la pena señalar que esta fue también la conclusión de la CIA, que ha acreditado a los «marxistas reformados», en particular Michel Foucault, por ayudar a enterrar el legado de Marx.
Habiendo prescindido de las abstracciones de los posmarxistas, Garo se embarca en la obra central del libro, un regreso a Marx para buscar “una nueva recepción política” del comunismo. La sección central de Comunismo y estrategia ofrece una lectura de Marx que, según Garo, sondea “la historia de la contestación radical del capitalismo”. Garo lee a Marx como un pensador comprehensivamente revolucionario, y además estratégico, cuyo trabajo, a veces de forma oblicua, busca tanto teorizar como realizar el comunismo. Para los estudiosos de Marx, estos capítulos ofrecen un análisis completo y amplio de su obra que rastrea su desarrollo desde el joven período hegeliano hasta la Crítica del programa de Gotha .
En este examen, el interés central de Garo, al igual que el de William Clare Roberts , es leer a Marx como un pensador comprehensivamente revolucionario. El capital , junto con otros escritos de economía política de Marx, sostiene Garo, trabaja tanto para detallar como para derribar la lógica del capitalismo, “inaugurando un nuevo tipo de conocimiento, inseparable de sus dimensiones sociales y políticas activas”. Garo ofrece una lectura incisiva de muchas de las ideas políticas fundamentales de Marx —el fetichismo de la mercancía, la plusvalía y la fuerza de trabajo, por ejemplo— como intrínsecamente, si no explícitamente, revolucionarias. No meramente descriptivos de las condiciones capitalistas, tales conceptos, argumenta, trabajan para capacitar al proletariado.
¡Vive la Comuna!
Garo concluye el libro con una convincente discusión de estrategia práctica que busca revivir “no una política marxista doctrinaria”, sino un marxismo crítico y estratégico calibrado para la era contemporánea. Esta discusión destaca explícitamente la utilidad de las mediaciones dirigidas , un término que, para Marx, se refiere a la reconciliación de fuerzas sociales opuestas. Para Garo, esto equivale a desafiar y desestabilizar los sitios dentro del capitalismo contemporáneo donde los elementos contradictorios han sido reconciliados o domesticados bajo el neoliberalismo.
La ecología, para Garo, es un ejemplo paradigmático. Bajo las invocaciones contemporáneas de la «ecología», el conflicto entre la absoluta desolación de la Tierra por parte del capitalismo y el imperativo de un planeta habitable ha sido mediado a través de conceptos tan risibles como el «capitalismo verde». A través de Marx, Garo busca una “alternativa radical” para desafiar tales mediaciones que ocultan y sostienen el daño del capitalismo.
Este argumento es persuasivo y, de hecho, representa la contribución más efectiva del libro a lo que Garo llama “la cuestión comunista”. Y, sin embargo, la afirmación de Garo indica el problema subyacente que marca la disminución del compromiso de la izquierda académica con la estrategia. En un momento en que el discurso teórico parece más alejado de la vida política que en el apogeo de Negri, ¿cómo pueden los enfoques teóricos de la estrategia como el de Garo tener la esperanza de informar el trabajo cotidiano material y práctico del cambio político? ¿Cómo informan los libros de teoría la práctica concreta?
El filósofo Søren Mau ofrece una respuesta a esta pregunta en Mute Compulsion: A Marxist Theory of the Economic Power of Capital (2023). La teoría, escribe, puede “desarrollar conceptos que pueden emplearse en niveles más bajos de abstracción” y, a su vez, impulsar el cambio político. Sin embargo, tal teorización, sostiene, siempre está alejada del material. “Las teorías desarrolladas en altos niveles de abstracción”, continúa, no pueden ni deben darnos respuestas a la pregunta de qué se debe hacer”. De manera crucial, sin embargo, observa que esto no significa que debamos desechar la teoría. La teoría, al menos para Mau, puede desarrollar conceptos que son valiosos, si no directamente aplicables, al terreno político.
En consecuencia, frente a los críticos potenciales que podrían ver el enfoque de Garo como demasiado abstracto de los aspectos prácticos de la estrategia política, incluso cuando ella intenta despejar las telarañas de la abstracción, su estridente recuperación de Marx como pensador de la estrategia comunista ofrece un camino a seguir para una izquierda. que, como dirán algunos, ha perdido el gusto por la política revolucionaria.