
La Canasta Alimentaria compuesta por 80 productos tuvo un valor de 9.798 bolívares, equivalentes a 390 dólares, lo cual representó un aumento de 0,58 % respecto al mes anterior.
En relación a las remuneraciones promedio del sector privado en abril (142 dólares), se observa que estas cubrieron solo el 36 % del valor de la canasta, mientras que la remuneración del sector público apenas alcanzó el 9 % de su costo.
El OVF destaca la gran vulnerabilidad de los trabajadores venezolanos, especialmente los más de cinco millones de pensionados del Seguro Social, quienes reciben tan solo 5 dólares mensuales como pensión mínima, junto con un bono de 30 dólares. Esta situación revela la dificultad que enfrentan para cubrir sus necesidades básicas.
Además, la organización advierte que el acceso a la canasta alimentaria con el salario mínimo y el bono de alimentación (cestatícket) se ha reducido en los últimos meses.
En abril de 2023, según los datos del OVF, el salario mínimo no pudo cubrir el 98,21 % de la canasta alimentaria, evidenciando la difícil situación económica que atraviesan los ciudadanos venezolanos.
Por otra parte, el OVF afirmó que, en abril, las reservas internacionales del BCV cayeron 171 millones de dólares.


Canasta alimentaria roza los 400 dólares y se vuelve inalcanzable para muchos
Según el informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la canasta alimentaria correspondiente a abril rozó los 400 dólares, específicamente alcanzó los 390 dólares. Esta cifra representa un aumento del 0,58 % en comparación con el mes anterior.
Nota (1r). Seguir leyendo en el enlace siguiente:
Venezuela lidera el ranking global de países con mayor inflación de Trading Economics
En el top 10, le siguen Líbano (264%), Siria (139%), Argentina (109%), Zimbabue (75,2%), Sudán (63,3%), Surinam (59,4%), Irán (53,4%), Haití (48,2%) y Cuba (46,42%). Efectivamente hay cinco naciones latinoamericanas entre los diez países con mayor aumento generalizado de precios de bienes y servicios
Con 436,30% de inflación al 23 de abril, Venezuela lidera el ranking de países con mayor índice inflacionario del mundo entre 196 naciones que desarrolla la web de Trading Economics, un sitio web de estadísticas internacional que brinda más de 300 mil datos históricos, estadísticos, pronósticos y noticias sobre la economía global.
En el top 10, le siguen Líbano (264%), Siria (139%), Argentina (109%), Zimbabue (75,2%), Sudán (63,3%), Surinam (59,4%), Irán (53,4%), Haití (48,2%) y Cuba (46,42%). Efectivamente hay cinco naciones latinoamericanas entre los diez países con mayor aumento generalizado de precios de bienes y servicios.

En el país, sobre la base de 100, y según las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) en las que se basa Trading Economics, el renglón que experimentó mayor aumento fue el de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (32,2%), seguido de Transporte (10,8%), Alquiler de Vivienda (9,8%), Restaurantes y Hoteles (8,8%), Vestuario y Calzado (7,2%) y Bienes y Servicios Diversos (5,8%).
También figuran Equipamiento del Hogar (5,6%), Salud (4,3%), Comunicaciones (3,8%), Ocio y Cultura (3,6%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (3%), Educación (2,7%) y Servicios del Hogar (2,3), cifras obtenidas por el ente emisor venezolano en 10 áreas metropolitanas, más otras 74 localidades en el resto del país.
Sin embargo, entes independientes como el Observatorio Venezolano de Finanzas situaron la inflación muy por encima de la cifra aportada por el BCV. De hecho, la ONG habla de 471% en abril de 2023, y también ubicó el precio de la canasta alimentaria en 9 mil 798 bolívares, que para entonces equivalía a 390 dólares o un aumento de 0,58% frente al mes de marzo.