15.05.2023
Autor: Diego Zúñiga
El aumento de la tasa de interés al 97 por ciento en Argentina evidencia las dificultades que atraviesa su economía y lo difícil que resulta equilibrar un escenario de devaluación, inflación y caída del crecimiento.
Después de Zimbabue, Argentina tiene la mayor tasa de interés del mundo. El 150 por ciento que pagan los bancos del país africano por los dineros depositados en sus fondos deja ridiculizada a la Tasa Nominal Anual (TNA) del 97 por ciento (8,08 mensual) que ostenta el país sudamericano desde este lunes, 15 de mayo. Pero, más allá de los registros para las estadísticas, lo cierto es que todo esto muestra que la economía en Argentina pasa por momentos delicados.
«La nominalidad de la economía está cada vez más alta y la tasa real sigue siendo negativa, porque la tasa de interés sube a un 8 por ciento nominal mensual y la tasa de inflación de abril fue del 8,4 por ciento. En resumen, el Banco Central corre detrás de la inflación y se adapta a la nueva nominalidad”, dice a DW Martín Tetaz, economista y diputado nacional de la Unión Cívica Radical por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Hace tres semanas, la tasa era del 81 por ciento, hace dos del 91 por ciento y hoy bordea el 100 por ciento. «La suba de tasa es una respuesta a los números de la inflación, que no son los que el Gobierno esperaba y buscaba”, explica a DW Leandro Mora Alfonsín, economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con este incremento, dice el especialista, se intenta «incentivar depósitos y absorber circulante, en búsqueda de disuadir la dolarización de carteras”.
Mora Alfonsín señala que el rompecabezas económico es muy complejo. «Si bien es una segunda suba en poco tiempo, la tasa de interés se encuentra por debajo del nivel de inflación aún. Esto responde a que los objetivos antes mencionados conviven con el objetivo de que no se resienta el nivel de actividad”.
«Ninguna señal política»
Con una moneda que ha perdido la mitad de su valor frente al euro en el último año y una inflación que en 2022 llegó al 94,8 por ciento -y que en los cuatro primeros meses de este 2023 suma un 30,1 por ciento-, la economía argentina no tiene expectativas de mejora en el corto plazo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) augura un crecimiento en 2023 del 0,2 por ciento, mientras que la deuda externa del país ascendía a fines de 2022 a casi 277 mil millones de dólares. Escasez de divisas, un dólar que tiene una decena de cotizaciones distintas y poca credibilidad en el mercado financiero aumentan el dolor de cabeza que supone manejar las finanzas del país sudamericano, una tarea que recae en las manos del ministro Sergio Massa.
Tetaz estima que la medida oficializada este lunes «no ofrece ninguna señal desde el punto de vista político. La gente no entiende qué significa esta nueva tasa. Da la sensación de que el Gobierno no tiene ningún plan y no anuncia un paquete concreto destinado a resolver o atacar la causa principal de la inflación, que es la falta de independencia del Banco Central. En resumen, políticamente se trata de un anuncio nulo”.
Invertir, un juego peligroso
Mora Alfonsín, por su parte, estima que «lo ideal sería instaurar un plan de estabilización integral que promueva la convergencia de los macroprecios de la economía (tipo de cambio, índice de precios al consumidor, salarios, tasa de interés y tarifas). Un plan de esta naturaleza no se compone simplemente de medidas, sino de consensos, articulación política y plazos. Este último elemento es particularmente importante, teniendo en cuenta que en Argentina es un año electoral”, recuerda. El 13 de agosto son las primarias (PASO) y las presidenciales y legislativas serán el 22 de octubre.
«Para que un plan de estabilización logre ser exitoso deben orientarse plazos de sus fases, lo cual hoy es difícil de lograr para un Gobierno cuyo mandato transita sus últimos meses. Quien sea que se imponga en las urnas a fin de año tendrá el horizonte y el apoyo político de los votos para poder presentar un plan de esta naturaleza y que tenga mejores chances de ser exitoso”, estima el economista de la UBA.
Y frente a una tasa del 97 por ciento se abre la tentación de invertir en Argentina. ¿Será una buena idea hacerlo para un inversionista extranjero? «Para cualquiera que entre del exterior, obviamente es un atractivo la tasa alta, sobre todo cuando el Gobierno trata de utilizar el dólar como ancla. Ahora, eso siempre es un juego riesgoso, porque todo el mundo sabe que no puede durar para siempre y, en algún momento, el Gobierno devaluará. Cuando eso ocurre, el que entró a buscar esa ventaja, pierde”, explica Tetaz. Y agrega: «Al que le guste jugar el juego de la silla vacía, puede aprovechar”.
(ms)
Fuente: DW
_____________________________________________________________________
Una por una, las 11 medidas del paquete económico de Massa
El Ministerio de Economía anunció una serie de iniciativas que apuntan a reducir la volatilidad del tipo de cambio, aplacar el ritmo inflacionario e impulsar la actividad económica.
14/05/2023

El Ministerio de Economía decidió implementar una batería de medidas. El objetivo declarado es estabilizar los tipos de cambios, incrementar la tasa de interés para hacer más atractivas las colocaciones en pesos y acelerar acuerdos con organismos multilaterales, a lo que se sumarán iniciativas para sostener el nivel de consumo y el nivel de actividad.
Algunos de los anuncios serán oficializados este lunes 15 a través del Boletín Oficial. Desde el Palacio de Hacienda sostienen que en el transcurso de la semana se darán a conocer más medidas.
Las iniciativas fueron definidas durante la tarde del sábado, en el marco de la reunión que encabezó el ministro Sergio Massa y en la que estuvieron presentes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Marco Lavagna, entre otros.
Los motores de las decisiones son la marcha de la inflación, cuyo paso viene acelerándose (el dato de inflación de abril llegó al 8,4%, la interanual está en 108,8%) y la caída de las reservas del Banco Central, al punto que las netas serían negativas. Además, la actividad económica se encuentra en zona gris, con alzas y bajas en los indicadores industriales y comerciales.
Las medidas
Tasas de interés: en lo que respecta al Banco Central, la decisión tomada es incrementar la tasa de plazos fijos en 6 puntos porcentual, de manera de hacer más atractivas las colocaciones en pesos, de esta manera la tasa de interés anual que pagarían los plazos fijos a 30 días se ubicarían en torno al 97% para las colocaciones de hasta $ 30 millones.
Intervención en el mercado de cambios: además, en la reunión se ratificó la decisión de que el Banco Central aumentará la intervención en el mercado de cambios y la administración del «crawling peg», término con el que se denomina a la estrategia de devaluación progresiva y controlada de la moneada.
La intervención del Central tendrá como principal objetivo la «estabilización de los tipos de cambios» y «ampliar la capacidad de intervención en CCL y MEP», subrayaron las fuentes.
Acuerdos con el FMI, China y Brasil: también las autoridades del Ministerio de Economía buscarán acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, el swap con China y la obtención de una garantía crediticia a través del Nuevo Banco de Desarrollo de los países que conforman el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), para lo que el ministro Massa viajará el próximo 29 de mayo a Beijing para participar de una reunión del foro que nuclea a las principales potencias emergentes.

Ahora 12: en lo que respecta al consumo, las decisiones tomadas pasan por bajar la tasa de interés del programa Ahora 12 en 9 puntos porcentuales en la compra de productos de origen nacional.
Tasas de interés en tarjetas de crédito: el Banco Central ordenará la reducción de las tasas de interés para los saldos impagos de tarjetas de crédito.
Reintegros a compras con débito: también se dispondrán medidas de incremento en los reintegros de compras hechas con tarjetas de débito por sectores vulnerables.
Deudas con la AFIP: la Administración Federal de Ingresos Públicos implementará un nuevo plan de pago de deuda corriente de hasta 84 cuotas y un alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar (la que se aplica a plazos fijos , en respuesta a un pedido formulado esencialmente por las entidades pymes.
Importaciones: se acelerará la aprobación de los pedidos presentados en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para la importación de bienes de capital, a través del mecanismo denominado SIRA a 360 días.
Creación de la Unidad de Análisis Comercio, Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio: tendrá por objetivo monitorear las operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo; promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes; verificar la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa y orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento.
Suspensión de acciones antidumping: se publicará una Resolución ministerial suspendiendo la aplicación de Derechos Antidumping por “circunstancias atinentes a la política general de comercio exterior y al interés público”. Así se favorecerá la importación de bienes intermedios e insumos difundidos que podrían competir por precio con los de origen local.
Mercado Central: jugará un rol más importante en la referencia de precios y se le permitirá la importación de alimentos sin pagar aranceles a fin de que desde allí se abastezca a los supermercados de cercanía, autoservicios y almacenes.

Fuente: El Tiempo ARGENTINO