Publicado por Editora Bogotá
Abr 20, 2023
Senado aprobó prohibición del fracking y Yacimientos No Convencionales
20 abr. CI.- En la plenaria del Senado de la República se aprobó la ponencia conjunta del proyecto de ley número 114 de 2022, “Por medio de la cual se prohíbe en el territorio nacional la exploración y producción de algunos yacimientos no convencionales (YNC) y la utilización de la técnica de fracturamiento hidráulico multietapa en sesiones horizontales conocidas como fracking y se dictan otras disposiciones”, elaborado y promovido por la Alianza Colombia Libre de Fracking en conjunto con más de 70 congresistas de un amplio espectro político.
Según la Alianza que impulsa el Proyecto de Ley, este es un logro de la bancada de gobierno en el Congreso y del impulso del mismo Gobierno Nacional, cuyo trabajo conjunto permitió mantener los alcances del proyecto original. Sin embargo, la Alianza precisó que no se logró incluir dentro de la prohibición de los Yacimientos No Convencionales el gas asociado a mantos de carbón, que son los únicos YNC explotados en la actualidad en Colombia. El gas que allí se extrae es empleado para abaratar los costos de la extracción de carbón y la beneficiaria de esa jugada es la multinacional Drummond Ltda.
La Alianza señaló: “En medio de la crisis ecológica y climática de escala local, regional y planetaria que vivimos, instamos al Congreso de la República a escribir un capítulo esperanzador para la historia del país, prohibiendo la explotación de todos los yacimientos no convencionales sin afectar la explotación convencional en el país. Este sería un paso fundamental para apalancar la transición energética por fuera de los combustibles fósiles, como propone el Presidente Gustavo Petro. Así mismo, consideramos importante proteger la vida y el agua en nuestros territorios, de la explotación masiva de petróleo y gas en un momento histórico en el que dichas inversiones no serán viables económicamente”.
La aprobación del proyecto fue celebrada por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien reconoció el trabajo de los líderes sociales del Magdalena Medio, el Cesar y Puerto Wilches por poner su vida en medio del debate por la prohibición del fracking y en general a los liderazgos ambientales que han sido asesinados o se han exiliado por defender la vida. También agradeció al congreso en general por los aportes hechos al proyecto.
Todos los recursos de innovación, ciencia, tecnología, inversión de capital nacional y extranjero deben dedicarse a una alternativa de una matriz limpia para el país, para el cuidado del agua y la crisis climática.#ElCambioEsSinFracking #SinFrackingYsinYNC pic.twitter.com/zyafhMNGNK
— Susana Muhamad (@susanamuhamad) April 19, 2023
Con la decisión, el Proyecto de Ley 114 pasa a debate en la Cámara de Representantes y, de ser aprobado en su totalidad, es decir incluyendo la prohibición total de los YNC, evitaría el uso de más de 48 millones de litros de agua por pozo para extraer hidrocarburos mediante fracking de las lutitas del Magdalena Medio, impediría la minería a cielo abierto necesaria para la explotación de arenas bituminosas en la Serranía de la Macarena o el Caquetá, y detendría el avance de la explotación de gas asociado a mantos de carbón en las cuencas de los ríos Cesar y Ranchería, en las que, si no se logra la prohibición, se extendería la frontera extractiva pasando de 5 municipios minero-carboníferos a 17 municipios gasíferos desde el sur de La Guajira, hasta el centro del Cesar.
Congresistas radican proyecto de ley contra el fracking en Colombia
Aprobada licencia ambiental para piloto de Fracking en Colombia
Kalé, el piloto fracking que las comunidades de Puerto Wilches quieren frenar
CI MP/FC/20/04/2023/15:20
Fuente: Colombia Informa
_______________________________________________________________________________
[420] Día mundial de la marihuana
![[420] Día mundial de la marihuana](https://www.colombiainforma.info/wp-content/uploads/2021/11/primer-festival-cannabico_bogota.jpg)
20 abr. CI.- Cada 20 de abril, millones de personas en distintos países celebran el día mundial de la marihuana. La celebración es una oportunidad para debatir y discutir sobre la legalización del consumo con fines recreativos e incentivar su uso con fines medicinales. Igualmente, es una protesta contra la fallida política antidrogas implementada por varios gobiernos en el mundo.
Existen varias teorías sobre el origen de la celebración. Una de las más populares, cuenta que un grupo de estudiantes conocidos como los “Waldos” se reunían a fumar marihuana después de clases, en 1970, en California, Estados Unidos. Usaban un código secreto, exactamente 420 porque salían de clases a las 4:20 pm. El número «420» se convirtió en un código para referirse a la marihuana y su consumo, y con el tiempo se extendió y popularizó hasta convertirse en una celebración a nivel mundial.
Otra teoría sugiere que el 20 de abril se eligió porque coincide con el cumpleaños de Adolf Hitler, quien se oponía a las drogas, especialmente a la utilización de la marihuana. Algunos usuarios de marihuana adoptaron esta fecha como un acto de rebelión contra las políticas represivas de la época.
La celebración tuvo su verdadero punto de quiebra en 1995 en Vancouver, Canadá. En dicha oportunidad, miles de personas protestaron para exigir una discusión abierta sobre el empleo y consumo de la marihuana. La protesta pacífica reunió a miles de personas quienes se reunieron para fumar marihuana y exigir la despenalización.
Personas de todo el mundo se congregan en diferentes sitios para celebrar la utilización de la marihuana, realizar acciones para concientizar en favor de la legalización del consumo con fines recreativos o medicinales, explicar sobre las posibilidades médicas y por supuesto, para consumir cannabis. Durante la celebración se efectúan actos públicos, fiestas privadas, se ofrecen descuentos y se comercializa la famosa Cannabis.
En aquellos países en los que el consumo de marihuana es ilegal, la celebración es una forma para protestar contra la persecución y reclamar su legalización.
Cada celebración coincide con actividades de apoyo a la legalización. Ciudades como Londres, Ámsterdam, Madrid y Barcelona en Europa; San Francisco, Boston, Seattle, Nueva York y los 15 estados donde es legal el consumo en Estados Unidos, Montevideo en Uruguay, Medellín y Bogotá entre otras ciudades del mundo, hacen actividades contra la penalización y en favor de la siembra, consumo y uso de la marihuana.
En el mundo crecen las voces que reclaman que la marihuana sea legalizada, contrariando la tradicional guerra contra las drogas patrocinada por los Estados Unidos, la cual ha cobrado miles de vidas y dinero sin conseguir verdaderos resultados.
CI FC/20/04/2023/10:00
Fuente: Colombia Informa