Argentina: Alberto Fernández y la nada/ Ver- Uruguay: El Senado aprobó la reforma jubilatoria en medio de fuertes protestas gremiales

 

Fernando Rosso*

3 De Enero, 2023

 

El autor considera un error reducir todas las inconsistencias del programa político del FdT a la debilidad personal de Alberto Fernández. Pero el Presidente, dice, bien representa el agotamiento de una coalición, de un gobierno, de una política y de una época.

¿Por qué Alberto Fernández y no la nada? El interrogante existencial recorre las huestes del Frente de Todos y al conjunto del universo politizado.

El presidente cerró el 2022 rindiendo homenaje a su trayectoria: ninguneado por los campeones del mundo que en su regreso triunfal de Qatar esquivaron la Casa Rosada y se vistieron de pueblo; desafiado por la Corte Suprema que falló política y judicialmente a favor de Horacio Rodríguez Larreta en la disputa por los fondos de la coparticipación; chicaneado por sus aliados (“Agrupación Amague y Recule”, disparó la vicepresidenta Cristina Kirchner en Avellaneda) y con varios funcionarios o asesores que camuflaron su abandono del barco con ecuánimes declaraciones sobre diferencias políticas imperceptibles. Muchos de los que en 2019 se apuraron a ir “en auxilio del vencedor”, ahora descubren que tenían divergencias de toda la vida y que no supieron, no pudieron o no quisieron exponerlas cuando correspondía. Por ejemplo, el diputado Leandro Santoro, “teórico” de la correlación de fuerzas siempre adversa, que parece que se iluminó de repente y hoy considera que las cosas deberían haberse hecho de manera distinta de entrada, como le confesó esta semana al periodista Alejandro Bercovich en el programa Pasaron Cosas, sin ahorrar referencias a Lenin y a Gramsci. No hay remate.

El enigma de un jefe de Estado que se transformó en un actor de reparto de su propio gobierno quemará las pestañas de los futuros historiadores que tengan la desgraciada obligación de narrar estos años insulsos y condenados al olvido.

Sin embargo, depositar todas las inconsistencias de la coalición oficial y del programa político que representa en la debilidad personal de Alberto Fernández es, de mínima, una desmesura. Se le atribuye exageradamente al hombre toda la debilidad social y política del bloque que lo elevó al primer plano de la política nacional.

Corresponde remontarse a los orígenes del experimento político que hoy parece en retirada. Cristina Kirchner buscó en Alberto Fernández un socio que le permitiera avanzar más allá las fronteras de su influencia. También quiso encumbrar a alguien que estuviera dispuesto a hacer lo que ella no podía. Emmanuel Álvarez Agis, exfuncionario de Economía bajo el último kirchnerismo y titular de la Consultora PxQ sintetizó el movimiento de la siguiente manera: “Alberto está a la derecha de Cristina y a la izquierda de Macri”, precisamente por eso “Cristina eligió a Alberto porque (éste) puede hacer la política económica que ella podría apoyar pero no implementar”. Acertó en lo primero y erró en lo segundo: Alberto Fernández tampoco pudo y el peronismo le impuso la intervención de Sergio Massa en el Ministerio de Economía para evitar una crisis catastrófica.

La trayectoria del Alberto Fernández mostraba desde el inicio que se imponía cierta resignación ante la adversidad, una capitulación y un retroceso estratégico bajo la forma de una ofensiva táctica. Fernández desplegaba un discurso de superación de la “grieta”, el consenso, el acuerdo y la utopía más sobrevalorada de los últimos cincuenta años: un Pacto de la Moncloa a la carta y una solución europea para los problemas argentinos.

Alejandro Galliano (Bruno Bauer) escribió en su cuenta de Twitter que “cada presidente trae la política que aprendió antes: gobernadores, gestionan (Menem, Duhalde, Kirchner); legisladores, crean discursos, épica, identidad (Cristina, Alfonsín). Alberto era un operador: solo sabe intentar quedar bien con todos”. Y no conformar a nadie, se podría agregar.

La afirmación tenía un núcleo de verdad porque el actual presidente era un hombre con más posición estratégica que ideología. Después de veinte años del estallido del 2001, del reinado de outsiders (reales o imaginarios), consumada la obra de restauración de la autoridad del Estado, el sistema político colocaba en el centro a una persona carente de autoridad propia. La crisis eterna, el ajuste infinito de Cambiemos en el gobierno, el hartazgo con el desgastado sistema de la “grieta” y −paradójicamente− el cisne negro de la pandemia, le dieron sus cinco minutos de gloria.

Sus evocaciones y referencias históricas caracterizaron su personalidad política y las múltiples ambivalencias de su retórica. Quiso ser demasiadas cosas a la vez: un poco el Raúl Alfonsín del universalismo democrático y el Perón de la unidad de los argentinos; un poco socialdemócrata y un poco peronista; soñaba con Néstor y se despertaba con Duhalde; añoraba el 2003 y lo acechaba el 2001; quiso ser amigable con sus adversarios y garantía para sus aliados; hombre común y a la vez, experimentado en los mecanismos secretos de la “rosca”; pendenciero en la burbuja de Twitter y amable anfitrión con el cafecito siempre listo para el diálogo con tirios y troyanos; quiso ser el nuevo líder de los “machos alfa” del peronismo y el mejor aliado que ponía fin al patriarcado; el más fiel y el más independiente; adversario íntimo de Cristina Kirchner y su mejor alumno; porteño como pocos y federal como nadie; el primer soldado de la cuarentena estricta y el que escondía festejos imprudentes en las trastiendas de Olivos en el peor momento del encierro general.

Hasta sus transgresiones (como el cumpleaños de Olivos) fueron módicas comparadas —por ejemplo— con las tropelías cotidianas de un Menem que hizo de los escándalos faranduleros y la exhibición desvergonzada, pilares en la construcción de su liderazgo a tono con una época de fiesta y restauración.

Sin embargo, quienes lo criticaron (y lo critican) dentro de su coalición se indignaron porque no se rebelaba contra las condiciones que entre todos y todas construyeron, contra el camino que allanaron, contra la hoja de ruta que respaldaron y en la que dejaron jirones de autoridad política. Le exigieron no sólo que se rebele contra toda una orientación que elaboraron juntos, sino también contra sí mismo. Y al final del camino (o del laberinto) Alberto Fernández fue Alberto Fernández.

Es cierto que el Presidente hizo mucho mérito para “homenajear” a las condiciones generales, pero —digamos todo— su posición política no puede explicarse sin esas condiciones. Posee la dudosa cualidad de representar muy bien el agotamiento de un ciclo, de una trayectoria, de una coalición, de un gobierno, de una política y de una época. Parafraseando a Ortega y Gasset, Alberto Fernández fue el hombre y sus circunstancias, no las salvó a ellas ni se salvó él.

Las comparaciones odiosas (como todas) con Néstor Kirchner, su eventual decisionismo y sus desafíos parciales a determinados poderes fácticos hacen abstracción de muchos factores (económicos, políticos e internacionales), pero sobre todo de uno: en el post 2001 los límites habían sido corridos por una sociedad intratable; en el 2019 las fisuras fueron suturadas (o atadas con alambre) por todo un sistema político. Puede afirmarse que el programa más minimalista de la historia (“Hay 2019”) ya contenía el vacío de una gestión de gobierno: había 2019 y no había nada más.

La oposición de Juntos por el Cambio se mira en un espejo que le devuelve una imagen de esperanza: “Hay 2023”. Y se desayuna la cena operándose con la verdad: los turbios secretos de Gerardo Milman; los pactos espurios de Lago Escondido y las vidriosas relaciones de Marcelo D’Alessandro reveladas en chats de una procedencia dudosa y una verosimilitud a prueba de balas.

La pregunta maldita podría hacerse extensiva si uno volviera del futuro: ¿Por qué Horacio Rodríguez Larreta y no mejor la nada? O ¿por qué un Sergio Massa y etc.?

En el fondo, la crisis en las superestructuras políticas responde a un movimiento regresivo en las placas tectónicas de la sociedad expresado no sólo en las cifras aberrantes de pobreza e indigencia, sino en la precariedad laboral que según Agustín Salvia —Director de Investigación del programa Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica— afecta al 60 % de la fuerza laboral. Para Salvia, esta realidad reactualiza debates como el planteado por José Nun en los años ’60 del siglo pasado sobre la existencia o no de una “masa marginal” en las clases trabajadoras que no afecta sólo a una determinada estructura de clases, sino a las capacidades estatales para sostenerla.

La política no gira en el vacío y el vacío de Alberto Fernández no se explica sólo por la política o por su triste figura. Fue simplemente un avatar más de las fuerzas tradicionales que se muerden la cola en el país de los campeones del mundo y de la hegemonía imposible.

Fuente: elDiarioAR

*Fernando Rosso: estudió periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, es editor y columnista político en La Izquierda Diario, conduce el programa radial El Círculo

Tomado de: CONTRAHEGEMONÍAWEB

______________________________________________________________________________

Uruguay: El Senado aprobó la reforma jubilatoria en medio de fuertes protestas gremiales

Uruguay: El Senado aprobó la reforma jubilatoria en medio de fuertes protestas gremiales

 

3ENE23 

Por LA DIARIA

Entre sus más de 300 artículos, el proyecto crea un sistema previsional común, sin cajas paraestatales, sube la edad mínima de retiro de 60 a 65 años, obliga a aportar un porcentaje a las AFAP y modifica la forma de calcular las jubilaciones.

 

Horas antes del inicio de la votación del proyecto de ley de reforma jubilatoria en el Senado, el PIT-CNT y otras organizaciones de la Intersocial se movilizaron frente al Palacio Legislativo en rechazo a la aprobación de la reforma. Por una cuestión de aforo, sólo un grupo de manifestantes ingresó al edificio para seguir la discusión desde las barras, que tras aplausos de aprobación a la oratoria de un senador frenteamplista fueron desalojadas por orden de la vicepresidenta Beatriz Argimón.

Entre sus más de 300 artículos, el proyecto crea un sistema previsional común, sin cajas paraestatales, sube la edad mínima de retiro de 60 a 65 años, obliga a aportar un porcentaje a las AFAP y modifica la forma de calcular las jubilaciones. Desde el movimiento sindical definieron la reforma como “regresiva” y “antilaburante”.

Minutos antes de ingresar a las barras, la secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira, dijo a la diaria que el paso de la reforma por el Senado fue “simbólico”, porque “antes de que se diera el proceso de discusión ya estaba previsto que se votara hoy”. Afirmó que el oficialismo “está votando a las apuradas”, al tratarse de “uno de los dos bastiones que tiene el gobierno con miras a la campaña electoral”, además de la transformación educativa.

En cuanto al tratamiento del proyecto en comisión, Pereira señaló que la central sindical compareció en dos oportunidades: en la primera, “que duró más de tres horas”, hubo preguntas acerca de las proyecciones del PIT-CNT, que marcan rebajas de entre 10% y 38% en las futuras jubilaciones, en caso de implementarse la reforma; pero en la segunda “sólo un senador hizo una sola pregunta”, y “sabemos que otros sindicatos y organizaciones participaron inclusive con la sala prácticamente vacía”.

En diálogo con la diaria, Danilo Dárdano, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines, coincidió en que el tratamiento en comisión fue “una cosa exprés”: “unos minutos y afuera”. “Estamos convencidos de que faltó diálogo social”, afirmó; y cuestionó la votación de este martes “entre gallos y medianoches, justo en fechas que son fundamentales para todas las familias uruguayas”.

Dárdano pidió “más participación” de las organizaciones sociales en el tratamiento de la reforma y que se atiendan algunos “planteos históricos” del movimiento sindical, como por ejemplo, “que paguen más los que tienen más recursos”.

En tal sentido, Pereira cuestionó la ausencia de nuevas formas de financiamiento de la seguridad social en el proyecto: “¿El camino es solamente que los trabajadores paguemos esta reforma jubilatoria? ¿No habrá otros caminos, por ejemplo, las exoneraciones patronales que hay en distintas ramas de actividad?”. Sin embargo, señaló que ese nivel de discusión requiere “una voluntad de diálogo que trascienda los períodos de gobierno”, lo cual, hasta ahora, “no se ve”.

“Están haciendo mal las cuentas”

En varias ocasiones, desde el gobierno han afirmado que, en caso de aprobarse la reforma, las futuras jubilaciones no disminuirán, sino que se mantendrán o crecerán “en cualquier escenario”. Consultado al respecto, Carlos Clavijo, representante de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), dijo a la diaria que “están haciendo mal las cuentas”.

“Ellos están hablando de un trabajador que se jubila con 65 años de edad y 35 años de aportes, cuando los estudios demuestran que más de la mitad de los trabajadores en Uruguay no llega a los 65 años ni con 30 años de aportes”, señaló. El posible aumento de las prestaciones, sostuvo, “va a ser para muy pocos”; en cambio, “la gran mayoría va a perder”.

Clavijo agregó que la propuesta del gobierno no contempla el futuro del mercado de trabajo, “que cada vez viene más intermitente y con menos laburo”. “Están en el mundo maravilloso de Walt Disney, pensando en 40 años de servicio registrado en el BPS con 65 años de edad”.

Del mismo modo, Dárdano comentó que, si bien “nos jubilamos relativamente bien”, en el sector metalúrgico “se complica llegar a la jubilación por los años de aportes”. “Si a eso le sumás que tenés que laburar hasta los 65, cuando hoy quedás sin laburo a los 45… Por eso esta reforma es regresiva y antilaburante”. Manifestó que es importante “dar la discusión en los barrios” para salir del “microclima militante” y “llegar especialmente a la juventud”.

La estrategia del movimiento sindical

Semanas atrás, en su última Mesa Representativa de 2022, el PIT-CNT rechazó avanzar por el momento en un plebiscito constitucional contra de la reforma jubilatoria, una iniciativa que tiene el respaldo de una minoría de sindicatos y que, en principio, no está completamente descartada por la central sindical.

Este lunes, previo a la movilización en el Palacio Legislativo, la Mesa Sindical Coordinadora de Entes, que agrupa a los gremios de las empresas públicas, anunció mediante un comunicado que definió un “plan de acción” para luchar “contra semejante despojo a la clase trabajadora”. En uno de sus puntos resolvió promover “el asesoramiento jurídico respecto a una posible consulta popular en caso de aprobación parlamentaria de la reforma jubilatoria”. La próxima Mesa Representativa del PIT-CNT será el 9 de marzo.

La Diaria

Tomado de Tramas- PERIODISMO EN MOVIMIENTO

Visitas: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email