
Maestros del país convocaron a una marcha este lunes 15 de enero para reclamar al gobierno de Nicolás Maduro un aumento de sueldo y atención a los problemas de infraestructura del sector educación
Pasadas las 9:00 a.m. los docentes comenzaron a concentrarse en la plaza Morelos, en Caracas, para exigir mejoras salariales en el marco del Día del Maestro. Inicialmente tenían planeado movilizarse hasta la Inspectoría del Trabajo, pero los funcionarios de seguridad no lo permitieron por la concentración del chavismo convocada en la plaza Parque Carabobo.
«La paz escolar la garantiza el gobierno y pasa por tener voluntad política para resolver el problema tan grave que tiene la educación «, dijo Carmen Teresa Márquez, presidente de la Federación Venezolana de Maestros.
Por su parte, Mauro Zambrano, dirigente sindical del sector salud, dijo que parte de la exigencia es la eliminación de la Plataforma Patria. «Ha sido un desastre para los trabajadores. También el memorándum 2792 que aplasta las contrataciones colectivas», apuntó
A la protesta de los educadores se están sumando diversos gremios, entre ellos la salud, así como distintas organizaciones en defensa de los derechos laborales.
#EnVivo | Trabajadores del sector salud se sumaron a la protesta de docentes en la plaza Morelos, en Caracas #15Ene pic.twitter.com/21EsmHD8HF
— TalCual (@DiarioTalCual) January 15, 2024
Además de las reivindicaciones laborales, exigieron el respeto a los educadores y libertad para los detenidos. Raquel Figueroa, dirigente sindical de la Federación Colegio de Profesores de Venezuela, pidió la liberación de dos educadores presos en Venezuela: Javier Tarazona y Robert Franco.
#EnVivo | Desde la protesta de docentes en Caracas, en el Día del Maestro, Raquel Figueroa, dirigente sindical de la Federación Colegio de Profesores de Venezuela, pidió la liberación de dos educadores presos en Venezuela: Javier Tarazona y Robert Franco #15Ene pic.twitter.com/fOg4DzbMPr
— TalCual (@DiarioTalCual) January 15, 2024
La manifestación de los docentes, convocada por la Federación Venezolana de Maestros y sus sindicatos afiliados, tenía como objetivo movilizarse hasta la Inspectoría del Trabajo para exigir a las autoridades que se reinicie la discusión de la convención colectiva que se encuentra paralizada y que vulnera los derechos de los trabajadores.
«Le estamos exigiendo al gobierno nacional la continuidad de la tercera convención colectiva única y unitaria, que es el instrumento más importante que tiene el trabajador para sus derechos laborales y las reivindicaciones», dijo Márquez en una declaración ante la manifestación. Asimismo, exigió la eliminación del Instructivo de la Oficina de Nacional de Presupuesto (Onapre).
Docentes protestaron en la Plaza Morelos de Caracas | Foto: Sarahí Gómez
Los trabajadores de la educación. pertenecientes a diferentes gremios y sindicatos, exigieron al gobierno nacional que de respuesta a las exigencias laborales del sector educativo, así como acciones para mejorar las infraestructuras escolares.
Pasada una hora desde el inicio de la manifestación, un grupo de trabajadores intentó movilizarse por la avenida México con la intención de retomar los planes iniciales de caminar hasta la Inspectoría del Trabajo para entregar un documento en el que exigen la reanudación de la tercera convención colectiva.
Sin embargo, funcionarios de la PNB impidieron la movilización y obstaculizaron el paso con piquetes en la avenida México. Los funcionarios de seguridad alegaban que no podían permitir que la protesta de docentes y la movilización de simpatizantes del gobierno de Nicolás Maduro se encontraran.
PNB impidió el paso de los docentes en la avenida México | Foto Sarahí Gómez
Luego de un diálogo con funcionarios de la Guardia Nacional y la Policía Nacional, los docentes exigieron que un alto representante de la Inspectoría del Trabajo se hiciera presente en la manifestación para que le pudiesen entregar el documento. Después de casi una hora, Luisa Lezama, directora de la Inspectoría Nacional, se hizo presente en la protesta y recibió el documento presentado por los docentes.
Tras entregar el documento, Carmen Teresa Márquez aseguró que las 17 federaciones del país se mantendrán en asambleas constantes para definir las siguientes acciones también aseguró que en su lucha incorporarán a todos los sectores del país, incluyendo a los padres y representantes. La presidenta de la FVM señaló que la educación en Venezuela está «prácticamente paralizada» porque desde hace más de un año los docentes trabajan de manera intermitente por los sueldos insuficientes que perciben.
Con respecto a la propuesta aislada de un paro de actividades, Márquez aseguró que la FVM no está llamando a un paro de actividades. Sin embargo, destacó que «nada se descarta, todo lo que nos permita la ley lo haremos».
Édgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, aseguró que el sindicato seguirá protestando hasta que obtengan una respuesta a las exigencias del gremio. El sindicalista aseguró que no hay voluntad política por parte del gobierno para atender la situación de los docentes, por esa razón, hizo un llamado a Yelitze Santaella, ministra de Educación, y a Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela y ministra de Economía, Finanzas y Comercio Exterior.}
La movilización a la Inspectoría del Trabajo de Mérida se canceló por la falta de un documento que debían llevar al mencionado ente. Solo se hizo la misa y la ofrenda de flores a la plaza. También el presidente del sindicato venezolano de maestros dijo que “la concentración no era en todo el país”.
Fuente:
____________________________________
Maestros exigen al Gobierno reanudar negociaciones para nuevo convenio laboral
La Fapuv instó este lunes a defender los derechos laborales ante la arremetida gubernamental contra la educación
Cientos de maestros volvieron a las calles este lunes, cuando se conmemora su día en el país, con el objetivo de exigir al Gobierno de Nicolás Maduro la reanudación de las negociaciones para una nueva convención colectiva.
La presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Carmen Márquez, aseguró que, tras dos años de discusión del convenio laboral, durante los que se establecieron 17 cláusulas, el Gobierno paralizó, de manera unilateral, la negociación.
«Le exigimos al Gobierno nacional el reinicio de la discusión de la contratación colectiva, ese es el punto de honor de las organizaciones sindicales. No puede seguir el maestro ganando una miseria de sueldo», expresó, durante una protesta en Caracas, en la segunda jornada de manifestaciones de trabajadores de este año, que comenzaron el pasado 9 de enero.
Lee también: Docentes reportan que Programa de Alimentación Escolar está lejos de ser balanceado
«Por un salario digno y una contratación colectiva justa» era uno de los mensajes más comunes escritos en pancartas que sostenían trabajadores en esta actividad -respaldada por trabajadores de otros sectores-, durante la que también corearon consignas relacionadas con sus reclamos.
Márquez manifestó la disposición del gremio a dialogar con las autoridades educativas para seguir discutiendo la convención colectiva, y exigió al Gobierno garantizar una educación de calidad y un salario digno a los maestros para que puedan tener una vida digna.
Aseguró que la calidad de la educación depende de que haya maestros bien pagados, así como escuelas en condiciones.
Escuelas en malas condiciones
Denunció que el 60 % de las escuelas están en malas condiciones, y exigió que se garanticen los servicios básicos y la alimentación escolar.
Según la FVM, algunos educadores del sector público ganan el salario mínimo fijado por el Ejecutivo en 130 bolívares -equivalentes hoy a unos 3,61 dólares mensuales- y los de más alto nivel devengan unos 22 dólares mensuales, mientras que la canasta básica de alimentos, para una familia de cinco personas, tiene un costo de 522 dólares, según estimaciones gremiales.
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) instó este lunes a defender, de manera unitaria y multitudinaria, los derechos laborales ante la arremetida gubernamental contra la educación.
Fuente:
Visitas: 6