Argentina ¿Qué está pasando en el INAFCI?

La motosierra de Milei está generando graves daños a lo largo y ancho de nuestro país. Eliana Negrete nos cuenta la situación del Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesina Indígena y de sus trabajadores.

 

 

La inflación mensual que sigue siendo mayor a un dígito, las olas de despidos en diferentes sectores públicos y privados y el desmantelamiento y/o desfinanciación de muchas instituciones del estado, son decisiones que agobian a nuestro pueblo. En ese marco el gobierno anunció hace un tiempo el despido de 900 de trabajadores de la agricultura familiar. Entrevistamos a Eliana Negrete, Ingeniera Agrónoma con 15 años de trabajo en el Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesina Indígena (INAFCI) y delegada nacional de ATE.

Tramas y ContraHegemonía (T-CH): ¿En qué consiste el trabajo de la Secretaría de Agricultura Familiar, hoy INAFIC? ¿Dónde y desde cuándo funciona? y ¿Cuántxs trabajadores tiene?

Eliana Negrete (EN): Nuestro trabajo, antiguamente programa social agropecuario hoy INAFCI consiste en volcar una política pública específica al sector de la agricultura familiar, que son pequeños productores y productoras campesinas indígenas de todo el país. En donde lo que se hace es todo tipo de estrategias para mejorar la calidad de vida de los productores, en cada una de las zonas y para mejorar también la producción, el acceso a la tecnología apropiada, la comercialización, la cuestión de derecho a la tierra, los derechos básicos que tienen que ver con el agua y la tenencia de la tierra.

Funciona desde el año 1993, como Programa Social Agropecuario, después fue cambiando de nombre y de organismo, pasó al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, se llamó Secretaría, luego Subsecretaría, las siglas fueron cambiando, gobierno tras gobierno. Los trabajadores siempre fuimos quedando, tuvo más o menos jerarquía. Hoy se llama Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesina Indígena y venía funcionando en la Secretaría de Agricultura de la Nación con un poco más de 900 trabajadores y trabajadoras, pero en otras épocas éramos más. Con el gobierno de Macri se redujo gran parte del personal. Hoy por hoy estábamos en esa cantidad y en la Provincia de Buenos Aires, alrededor de 68 trabajadores y trabajadoras.

T-CH- ¿Cuál es la situación con el nuevo gobierno nacional y luego del anuncio de despido de tantxs trabajadores? ¿Cómo está hoy funcionando el instituto?

EN- Hoy la interventora del INAFCI, nombrada por el gobierno de Milei, es Inés Liendo, nieta del represor de la dictadura cívico-militar.

Nuestra situación no escapa a la realidad del país de ajuste y de violencia que estamos sufriendo toda la clase trabajadora, tanto de cooperativas, en el estado, como también del pueblo en general que recibe estas políticas públicas, en nuestro caso, el sector de los agricultores y las agricultoras.

Lo que sucedió en el INAFCI fue que, hace ya un mes más o menos, se anunció por el vocero presidencial que lo cerraban y que los trabajadores quedábamos en la calle. Que lo reducían a una dirección con 60 empleados. Una cosa a destacar, actual, es que todavía no nos pagaron el sueldo del mes de marzo. Supuestamente el gobierno renovaba los contratos del estado nacional por tres meses a partir de diciembre. Los contratos entonces se vencían el 31 de marzo, fecha en la cual se evaluaba y se continuaba o no. En nuestro caso no se evaluó nada, creo que en ningún organismo se evaluó, ni se hizo auditoría. Así fue como en algunos casos muchos trabajadores quedaron sin sus puestos de trabajos.

T-CH- ¿Se concretaron los despidos de trabajadores? ¿Cómo lo hicieron? ¿Cuál es la situación actual de lxs trabajadores?

EN- Nosostros nos enteramos por el comunicado por cadena nacional del vocero presidencial. Pero luego, también nos sacaron los usuarios y claves para ingresar al sistema, tanto de mail, como RENAF que es el Registro Nacional de Agricultores Familiares, así como el sistema de gestión documental electrónica. Por lo tanto, no pudimos entrar más a esos sistemas, desde el fin de semana largo de semana santa. Además, es importante destacar que, desde entonces, no tenemos interlocutor, nadie nos atiende y nadie nos informa nada.

T-CH- ¿Qué implicaría la desaparición del instituto?

EN- Esta política pública específica, para este sector específico de la agricultura familiar, desaparecería, y esto implica que el sector vulnerable del campo olvidado históricamente, cuente con menos derechos, menos apoyo y menos desarrollo. En ese sentido al verse aún más vulnerado, se va destruyendo el entramado, y lo que estimamos que se busca es debilitar la producción interna de alimentos y se ha anunciado que se van a importar algunos alimentos básico, por ejemplo: naranjas, pan, etc. Pero pensamos que lo que se está buscando es desarticular el sector productor de alimentos de nuestro país que es la pequeña agricultura en gran parte. Y a su vez si no encuentran una manera de vivir y producir, estos pequeños productores van a migrar a los cordones urbanos empobrecidos en muchos casos. Y en su lugar, avanzarían otras lógicas depredadoras en esos territorios, que tienen que ver con el interés de los mercados y los poderes económicos, en donde podemos nombrar la megaminería. Hoy podemos ver en zonas de megaminería que los pueblos originarios y los productores son los que están tratando de defender sus producciones frente a este avance. Si se debilita la producción avanzan las otras lógicas productivas, fracking, soja y cultivos de exportación o negocio inmobiliario, dependiendo de cada región y de cada ecosistema.

T-CH- ¿Cómo están enfrentando lxs trabajadores esta situación y cuáles deberían ser las acciones a futuro?

EN- Estamos organizándonos en asamblea, donde decidimos y definimos acciones, en plenarios abiertos de trabajadores y trabajadoras, tratando de construir unidad con otros organismos que están en la misma situación que nosotres, a veces es complicado, pero no imposible. Como acciones directas se han hecho movilizaciones. También estamos tratando de comunicar a toda la sociedad lo que nos pasa, para visibilizar cuál es nuestra tarea, cuál es la lógica y el desarrollo de la agricultura familiar. El tema de comunicación nos parece importante. En lo jurídico y legislativo, también, pero lo más importante es la lucha en la calle, enfrentando a este sistema que nos está oprimiendo cada vez más.

Entrevista realizada por Nora Tamagno

Tomado de tramas.ar

Visitas: 2

RSS
Follow by Email