Desde BRASIL. Roberto Liebgott*- Operación Yanomami: grupo de trabajo sin fuerzas (Ver 30 Publicaciones relacionadas)/ Ver- Los niños indígenas pospondrán el fin del mundo, dice la educadora Rita Potiguara (Ver 20 Publicaciones relacionadas)

16 de enero de 2024

 

A pesar de los esfuerzos de muchos para combatir el hambre y las enfermedades, el éxito no se logró porque, al mismo tiempo, otros actores estatales relativizaron las determinaciones dadas en el ámbito de la Operación Yanomami .

La opinión es la de  *Roberto Liebgott , miembro del Consejo Indígena Misionero – Cimi Sul, en un artículo publicado por Cimi el 01-12-2024.

Aquí está el artículo.

A principios del nuevo año, 2024, se difundieron imágenes de niños yanomami desnutridos , iguales o incluso peores que los de 2023. Son tan fuertes y crueles que desgarran el alma de cualquiera que tenga un poco de compasión.

Hace un año, el nuevo gobierno anunció el surgimiento y la urgencia de una acción contundente, en el estado de Roraima , para combatir la desnutrición y la muerte yanomami y, al mismo tiempo, desarrollar un grupo de trabajo, a través de la Policía Federal , la Fuerza Nacional de Seguridad y Ejército , con los objetivos de sacar a los mineros invasores del interior del territorio indígena y prevenir nuevas incursiones.

En ese momento, se formularon acusaciones contra el antiguo gobierno de Bolsonaro , que alentó la invasión minera, y funcionarios y partidarios del gobierno pronunciaron innumerables discursos sobre la importancia de las iniciativas del presidente Lula .

A pesar de los esfuerzos de muchos servidores públicos y líderes indígenas por planificar acciones y servicios para combatir el hambre y las enfermedades, el éxito no se logró porque, al mismo tiempo, otros actores del Estado –Ejército, Fuerza Aérea y Fuerzas de Seguridad–  –de manera comisiva- , relativizaron las determinaciones dadas en el marco de la Operación Yanomami .

En este ambiente de contradicciones, los yanomami continuaron muriendo y los mineros continuaron explorando y devastando la tierra y su entorno.

Dolor, enfermedad, hambre, desnutrición , violación, devastación, asesinato, caos. Estas palabras resumen el período de un año de un grupo de trabajo sin fuerzas. Así lo demuestra la información del Ibama de que sus inspectores recibieron al menos diez disparos durante 2023 (Carlos Madeiro, columnista de UOL, 05/01/2024).

Las imágenes difundidas por cadenas de televisión y los testimonios de líderes indígenas y prestadores de servicios dentro del Distrito de Salud Yanomami denuncian el drama de esa realidad consumida por la violencia. Las imágenes de madres y niños enfermos transportados, bajo un sol abrasador, en remolques tirados por “tobatas” (una especie de microtractores) tuvieron un profundo impacto.

Las imágenes demuestran claramente que el genocidio yanomami continúa. Las imágenes, a pesar de ser dramáticas, no expresan toda la realidad, que es mucho más cruel en la soledad de las malocas, en la convivencia forzada con quienes las violan y matan cada segundo, minuto, hora, día, semana, mes y año.

El gobierno federal necesita, además de discursos y planes, invertir recursos, contratar y capacitar personas, adquirir e implementar infraestructura –equipos y medicamentos- que actúe de manera permanente dentro del territorio. Y, en el otro frente, luchar contra los invasores, sacándolos de las zonas y responsabilizándolos civil y penalmente, y, principalmente, persiguiendo a los grandes financistas de esta masacre.

Lea mas

 

Fuente:       

 

________________________________

Los niños indígenas pospondrán el fin del mundo, dice la educadora Rita Potiguara

 

16 de enero de 2024

 

En entrevista con Amazônia Real , el educador habló sobre los desafíos de la educación de los pueblos indígenas , la lucha por proteger a los niños pertenecientes a los pueblos indígenas. También destacó la advertencia sobre el futuro de los yanomami .

La entrevista es de  Leanderson Lima , publicada por Amazônia Real , el 01-12-2024.

La inclusión de la educación indígena en las políticas públicas del país es uno de los mayores desafíos en las demandas de los pueblos indígenas. A pesar de las iniciativas y proyectos implementados en el pasado, aún quedan muchas demandas por satisfacer. En esta lucha por la educación escolar indígena está la profesora Rita Potiguara , de 54 años, cuyo pueblo originario vive en el interior de Ceará . Rita nació en el pueblo de São José , en Crateus . La ciudad, como ella la define, tiene un rostro multiétnico, poblada por gitanos, quilombolas e indígenas de diferentes etnias, como guaraníes , tabajara , tupinambá , así como los propios potiguara .

A finales de 2023, Rita Potiguara participó del X Simposio Internacional sobre Desarrollo Infantil Temprano , evento promovido por el Núcleo Ciência pela Infância , organización integrada por varias instituciones. Durante el evento, en el que también estuvo presente Amazônia Real , Rita habló sobre su área de actuación, que es la educación escolar indígena . También concedió una entrevista a la agencia durante el simposio. En enero de 2014, Rita volvió a hablar con el periodista. Las dos partes de la entrevista se combinan en este informe.

Sentada con las manos cruzadas sobre las piernas, la educadora Rita Potiguara participa del X Simposio (Foto: Pedro França | Amazônia Real).

En la conversación habló sobre cómo inició su trabajo en educación indígena, su pionera en varias áreas y las dificultades y desafíos que enfrenta y la necesidad de seguir luchando para derribar barreras. Rita también destacó la crisis humanitaria que impacta al pueblo yanomami provocada por la actividad minera. “He estado siguiendo la situación de los yanomami durante mucho tiempo. Desde entonces gestiono las políticas de educación escolar indígena”, explicó.

Rita Potiguara se describe a sí misma como “mujer indígena, madre, tía, tía abuela, docente, gestora de políticas públicas e investigadora”. Recuerda que fue en la educación donde encontró la vocación de su vida. El camino fue largo.

Desde sus inicios como monitora de guardería hasta llegar al Ministerio de Educación ( MEC ), donde fue consejera entre 2010 y 2016; además de haber trabajado como gestora en la Secretaría de Educación Continua, Alfabetización, Diversidad e Inclusión ( Secadi MEC ), como coordinadora de educación escolar indígena y directora de políticas de educación indígena y educación con relaciones étnico-raciales, lo que la convirtió en líder del pueblo Potiguara .

Actualmente, Rita es directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ( Flacso ), en Brasilia . En Flacso es coordinadora del programa de estudios e investigaciones sobre pueblos indígenas, que estudia las infancias indígenas .

A pesar de los problemas que enfrenta la educación indígena, Rita no se desanima. “Es un sueño, es un deseo. Es una ‘esperanza’ que tengo. Que todos cuidemos a los niños, todos los niños, y en mi caso, especialmente, cuidemos a los niños indígenas”, dice Rita . Lea a continuación extractos de la entrevista concedida a Amazônia Real .

Aquí está la entrevista.

¿Cómo ha seguido la situación de los yanomami, que es un tema frecuente en sus discusiones?

Somos muy optimistas sobre la intervención del gobierno federal. El gobierno federal, en la persona del presidente Lula y todo su equipo, está haciendo esfuerzos para ayudar realmente a resolver este problema histórico . Este problema no es sólo de los últimos años, sino que viene desde hace mucho tiempo. También estábamos [contentos] con la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas y el papel de una mujer indígena en la Funai [Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas]. Sônia Guajajara y Joenia Wapichana , respectivamente. Es importante que estos organismos que se ocupan de la política indígena trabajen , pero estos organismos por sí solos no podrán hacer mucho.

Tendrán que estar sumamente articulados con otras instancias, por ejemplo, en el tema específico de educación, con el Ministerio de Educación , con las secretarías de Educación estatales y municipales, porque los pueblos indígenas hemos elegido la educación como una estrategia importante para nuestra propia supervivencia. Es a través de la educación que, de hecho, podemos desempeñar un papel protagónico en el sentido de que, cuando vamos a la escuela, adquirimos las habilidades necesarias para estar en pie de igualdad con los no indígenas, especialmente cuando ocupamos posiciones de poder. .que sean estratégicos, que sean necesarios.

Respecto a las infancias indígenas, especialmente la infancia del pueblo yanomami , todos quedamos sumamente conmovidos, dolorosos y repugnados por la situación de abandono y abandono en la que se han visto los niños yanomami durante todo este tiempo. Es necesario que haya una participación real en el caso, no sólo del gobierno, sino de la sociedad en su conjunto.

¿Cómo es tu relación con los yanomami?

Llevo mucho tiempo siguiendo la situación de los yanomami . Como gestiono las políticas educativas escolares indígenas , conozco la realidad yanomami . Fui a una reunión con ellos, fui a una reunión representando al Ministerio de Educación, fui a una reunión representando a las universidades, como investigador. Entonces, esta es mi trayectoria como gestor público e investigador y también como líder en el campo de la educación, por parte del Foro Nacional de Educación Escolar Indígena , del cual soy uno de los coordinadores. Conozco la realidad yanomami. Lo que más me dejó [sorprendido] es la falta de asistencia , de hecho. Tenemos escuelas creadas que no funcionan, que no tienen estructura. Tenemos varias comunidades que no tienen escuelas. Ellos [ yanomami ] solicitan que se creen escuelas, o que las escuelas creadas, que ya tienen, realmente funcionen.

¿Cómo podemos apoyar a los niños yanomami?

Los yanomami estamos en una situación de crisis y en un momento de crisis sólo hay coparticipación, colaboración de todos los sectores de la sociedad, de todas las personas individualmente también, porque cada uno de nosotros tiene un poder, un micropoder , como dice Michel Foucault ( 1926-1984), pensador francés, también podemos ayudar a resolver esta situación que de hecho es muy flagrante, muy violenta y que de hecho lleva a la comunidad yanomami a sufrir y a tener este escenario que pudimos monitorear de una manera bastante crítica, bastante. ¿Qué novedades hemos tenido en los últimos años sobre cómo estamos cuidando a los niños? Por ejemplo, que 70 niños indígenas yanomami hayan muerto en los últimos cuatro años. Casi 13 veces más personas mueren por causas prevenibles que el promedio nacional. La mortalidad infantil entre los yanomami se compara con las tasas más altas del mundo, por ejemplo, las del África subsahariana .

Otra noticia es que nos cuesta alcanzar esta esperanza que tengo, este deseo, cuando decimos que la mayoría de las escuelas yanomami no tienen edificios, que la educación es muy precaria. Según un informe del MEC , publicado en Folha de S. Paulo , la mayoría de las escuelas yanomami están cerradas. Se crean escuelas, tienen profesores, incluso contratados, pero por alguna razón no trabajan, y la razón es la precariedad.

¿Cómo analiza la situación actual, los modelos y la implementación de la educación indígena en todo el territorio brasileño?

Lamentablemente hemos estado siguiendo el Foro Nacional de Educación Escolar Indígena … Soy uno de los coordinadores nacionales del foro y, a pesar de la política de educación escolar indígena que todo el país ha venido construyendo durante los últimos más de 30 años, nosotros todavía no tenemos los resultados satisfactorios que merecemos.

¿Cuáles son estos resultados? No hablo de pruebas estándar, Ideb (Índice de Desarrollo de la Educación Básica), hablo de calidad de vida . Porque pensamos que las escuelas indígenas son lugares importantes dentro de una comunidad en el siguiente sentido: es a través de la educación que podemos luchar por otros derechos . Es en la educación, es en la escuela, donde aprendemos que tenemos derechos específicos, derechos como todos los brasileños y que también desarrollamos estrategias para luchar por esos derechos.

Entonces la escuela es fundamental, la educación es fundamental. Pero lamentablemente hemos escuchado informes y seguido datos de que la calidad de la educación no es lo suficientemente buena, ni en cantidad ni en calidad. Todavía tenemos comunidades donde sólo hay educación primaria , no hay escuelas secundarias en cada pueblo, en cada comunidad. Muchos jóvenes indígenas, para poder asistir a la escuela secundaria, tienen que desplazarse desde su comunidad hacia centros urbanos y ciudades cercanas. Es decir, vacía el territorio . Nuestro deseo es que quien quiera y deba permanecer en la comunidad permanezca para que este territorio esté vivo y vibrante.

Sin embargo, la escuela sigue siendo uno de los factores que deja debilitado a este territorio, a este territorio desasistido porque muchas familias migran a otras ciudades fuera de su aldea para poder cursar la educación básica. Así pues, aún nos queda un largo camino por recorrer en cuanto a nuestra política educativa en el país.

¿Cómo describe la educación indígena dentro de un contexto diferente a las realidades no indígenas?

Cuando hablamos de educación escolar indígena, cuando hablamos de niños indígenas , tenemos que considerar a los niños indígenas en diferentes contextos. Tenemos niños indígenas que viven en tierras indígenas, tenemos niños indígenas que viven en comunidades que son urbanas, pero que están en comunidades. Tenemos niños indígenas que sólo están allí con sus familias asistiendo a escuelas de no indígenas.

Entonces el primer punto es este: tenemos que pensar en estas situaciones, en las que se encuentran estos niños, y qué tipo de escuela, qué tipo de educación, qué tipo de educación infantil, qué tipo de cuidado debemos tener con estos niños. .

La primera es que decimos que la educación y alfabetización de la primera infancia debe basarse en el paradigma de la interculturalidad , porque la interculturalidad es el proyecto que elegimos para relacionarnos bien con los demás, con nosotros mismos, porque somos muchas etnias, aquí es un multi. -País étnico. El último Censo reportó 305 etnias, que hablan 274 idiomas , pero elegimos el paradigma del buen vivir para todos, que es la interculturalidad.

Queremos relacionarnos, queremos intercambiar, queremos aprender unos de otros. Entonces, el trato adecuado, el cuidado, la educación con cariño, con cuidado, que merecemos todos los niños indígenas, es una educación intercultural . Estos aspectos de la interculturalidad son aspectos ampliamente garantizados por la ley, desde la Constitución federal de 1988, la LDB , las directrices del Consejo Nacional de Educación . Toda la legislación brasileña hablará de este derecho a la educación intercultural, aunque esta interculturalidad no esté garantizada en la práctica.

Durante su charla en el simposio, citó al líder indígena Ailton Krenak sobre cómo “posponer el fin del mundo”, que es el título de uno de sus libros. ¿Cuál es el papel de los niños indígenas en este intento de posponer el fin del mundo que alerta Ailton?

Los niños indígenas desempeñan un papel dentro de una comunidad y, sobre todo, dentro de una comunidad indígena. Los niños indígenas son importantes no sólo por lo que serán, sino también por lo que realmente son. Son portadores de conocimientos los niños indígenas , así como los mayores sabios de la comunidad, como chamanes y chamanes . Y este conocimiento es necesario para el equilibrio de toda la comunidad, incluido el equilibrio medioambiental . Sabemos que los niños yanomami, por ejemplo, son los que mejor conocen la diversidad, la fauna y la flora de esa comunidad. Y tienen una conexión muy fuerte con el cosmos en general y son extremadamente importantes para el equilibrio de estas comunidades y del mundo entero.

También citó otros trabajos, además del libro de Ailton Krenak: “A Queda do Céu”, del líder Davi Yanomami, en colaboración con el antropólogo Bruce Albert, y “Los niños indígenas: ensayos antropológicos”, organizado por Aracy Lopes [antropólogo y pionero en educación indígena], para ayudar a comprender la importancia de una mejor atención a los niños indígenas. ¿Cómo te ayudaron estas lecturas en tu formación, en tu percepción de la importancia de los niños y en apoyarte a transmitir conocimientos?

Lo que traigo de estas lecturas y también de mi experiencia como gestor de políticas públicas, e investigador que soy, son tres afirmaciones: La primera de ellas es que los niños indígenas , como los chamanes, evitan la ‘ caída del cielo ‘. La caída del cielo es inevitable, principalmente por el modelo de desarrollo que elegimos. Necesitamos pensar en otro modelo de desarrollo socioambiental que considere a todos los seres en su totalidad. Los niños indígenas ayudarán a “ posponer el fin del mundo ”. Y el tercero, no menos importante, es que cuidar a los niños indígenas es asegurar nuestro bienestar . Sabes que estamos aquí en la tierra para vivir bien y vivir bien es la meta de todos nosotros, y todos tenemos una gran responsabilidad en la construcción de esta buena vida y los niños indígenas tienen un papel fundamental en la construcción de esta buena vida y en la presencia que el buen vivir es para el mundo entero, para todos nosotros”, señala.

En la obra de Aracy hay estudios de personas de antropología que investigan el tema de las infancias indígenas , los niños indígenas, tienen experiencias de las realidades de cómo viven ciertos niños en determinados contextos. Se trata de estudios teóricos y también de la situación contextual de una determinada persona en relación con sus hijos.

¿Cómo empezó tu andadura en la educación?

Empecé como monitora de guardería, luego asistí a la única universidad que teníamos en la ciudad, que era una facultad de pedagogía. Me gradué como docente, aprobé el examen público y comencé a incorporarme al cuerpo docente en el estado de Ceará , como docente certificado. Y luego pasé a la Secretaría de Educación Básica de Ceará , donde asumí, junto con un grupo de profesionales, el equipo de educación escolar indígena y todavía en los años 1990 organizábamos la política allí. Y después hice una maestría, un doctorado con temas indígenas , investigué sobre la formación docente, la práctica pedagógica docente.

Asumí como representante indígena, el Consejo Nacional de Educación , fui consejera, en representación de los docentes indígenas. En mi consejo definimos lineamientos importantes para la política educativa escolar indígena. Estuve desde 2012 hasta 2019, cuando existía la Secadi [Secretaría de Educación Continua, Alfabetización, Diversidad e Inclusión] . En 2019, Secadi fue abolida como dirección de políticas públicas, y una de estas políticas fue la educación escolar indígena. Por lo que tiene una larga trayectoria en el campo de la educación escolar indígena.

¿Cómo analiza el tira y afloja que se convirtió en el tema del Marco Temporal para las tierras indígenas?

Entendemos que este es un escenario controvertido. Cuando el Partido de los Trabajadores abandonó el poder y entró la extrema derecha , dirigiendo el país, las discusiones se polarizaron más. Se extinguieron los lugares de debate, los lugares de diálogo y de intercambio . Con este escenario actual estamos teniendo muchas dificultades porque, de hecho, estamos recomponiendo lugares, incluidos lugares de negociación, que para nosotros, los pueblos indígenas, son muy importantes y que nos fueron arrebatados.

En general, el resultado del marco temporal sigue siendo el resultado del escenario político brasileño que estamos viviendo. Todavía hay mucha lucha y los pueblos indígenas estamos firmes y fuertes y resilientes para continuar el diálogo y la lucha, que es una lucha diaria, es una lucha de resistencia .

Nuestras organizaciones indígenas, lo que llamamos movimiento indígena , deben seguir presentando sus demandas y por eso intentarán cuestionar esta Ley. El movimiento no puede detenerse en una situación desfavorable para los pueblos indígenas. La Apib (Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil) está cumpliendo su papel político e institucional de apelar, criticar, intentar construir alianzas que puedan revertir esta situación .

Lea mas

Fuente: 

Visitas: 5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email