
Crédito: Aporrea / GM
Jueves, 11/01/2024
El 9 de enero en la Plaza de Parque Carabobo en Caracas, docentes venezolanos y sectores en lucha de la clase trabajadora se concentraron para continuar exigiendo una serie de derechos laborales que les han sido arrebatados por parte del gobierno de Nicolás Maduro, entre ellos, un salario que les permita vivir dignamente o lo que es lo mismo, como mínimo, un salario según lo que establece el Art. 91 de la CRBV, que cubra el costo de la Canasta Básica.
Esta actividad de protesta y reclamo formó parte de la respuesta a una convocatoria nacional, por la que se produjeron movilizaciones en muchas de las capitales de los estados venezolanos, con variable intensidad.
Al igual que el pasado año 2023, este 2024 arranca con una actividad de calle que tuvo su expresión a nivel nacional, en la que la denuncia o condiciones de vida en que se encuentran
las maestras, los maestros, profesores y en general las y los trabajadores. El tema del salario y de los beneficios laborales fue la nota central, pues claramente se escuchaba que con bonos y con un salario mínimo que no llega a los 4 dólares mensuales, a duras penas se puede sobrevivir.
Varias organizaciones sindicales, factores políticos que hacen vida en el seno de los trabajadores y, sobre todo, docentes de base, se hicieron presentes en el lugar acordado en la
capital del país, en donde también se denunció el papel de los empresarios y el sector empleador privado que, según algunos voceros, son los otros grandes beneficiarios de la política que ha venido aplicando el gobierno nacional, pues también tienen «bonificados» a sus trabajadores y en condiciones deplorables, con horarios de hasta 12 horas por día, entre otras expresiones de la explotación laboral.
Además del salario, otras demandas se hicieron sentir, como el respeto a los contratos colectivos, el rechazo a la criminalización de la protesta o la libertad para las trabajadoras y trabajadores presos por luchar, y fueron parte de las consignas esgrimidas.
También hubo quienes criticaron la dispersión sindical y plantearon la necesidad de poder avanzar hacia la convergencia en torno a un verdadero plan de lucha que sirva de guía ordenadora común a todos los sectores laborales, en aras de «poder derrotar la política antiobrera del gobierno capitalista de Maduro y sus pares los empresarios», según se le escuchó decir a alguno de los voceros.
Tomado de: Aporrea.org
____________________________________
A un año de haberse iniciado la ola de protestas del sector educación del país, Griselda Sánchez, presidenta de Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi) de Venezuela, ofreció un balance de lo que ha sido esta batalla gremial.
En entrevista en el programa Punto y Seguimos que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, Sánchez aseguró que este martes 9 de enero que se movilizaron en 17 estados del país, educadores activos y jubilados que están trabajando de cara a la firma de la contratación colectiva, la cual está vencida desde el año 2018.
“El balance que podemos ofrecer, es la burla de Yelitze Santaella frente a esto. Los trabajadores decidieron incorporarse a las diferentes movilizaciones que se han hecho. El Ministerio de Educación fue uno de los entes que no entregó ni un bono en la pasada temporada decembrina”, expresó.
Agregó que las autoridades saben que con lo que devenga un maestro “no se puede vivir”.
Continuar leyendo en el enlace:
Educadores se movilizaron en 17 estados para exigir mejoras salariales
________________________________________
Sindicalistas excarcelados acuden a tribunales para conocer condiciones de su “liberación”
11-01-24.-La Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia informó que los sindicalistas excarcelados, Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Gabriel Blanco, Néstor Astudillo y Reynaldo Cortés, acudieron a tribunales este lunes 8 de enero para conocer las condiciones impuestas tras su liberación el 20 de diciembre de 2023.
Con ello se asoma que, aunque a los sindicalistas se les excarceló, no gozan de libertad plena, puesto que continúan sometidos a procesos judiciales y medidas cautelares.
Los cinco sindicalistas, junto con Emilio Negrín, salieron de prisión después de más de 500 días de detención, luego de que la justicia venezolana les condenara el 2 de agosto a 16 años de prisión por conspiración y asociación para delinquir, según el fiscal general, Tarek William Saab.
Vale mencionar que desde la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia se ha llamado al Gobierno a liberar completamente a todos los presos políticos del país.
En la misma fecha que excarcelaron a los seis sindicalistas, Ana Leonor Acosta, directora de la Coalición, reiteró el pedido que hacen e instó considerar el diálogo como la mejor opción para lograr canjes humanitarios, como el realizado entre los presos políticos estadounidenses y Álex Saab.
Visitas: 11