15OCT23
Eduardo Lucita, conocido militante de la izquierda de nuestro país, periodista y escritor, vuelca en un libro de contenido autobiográfico experiencias que van de la esfera política a lo afectivo, en una estrecha mezcla entre lo íntimo y lo público.
Eduardo Lucita**
El Tiempo que pasa.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin sello editorial, 2023.
190 páginas.

El libro que nos ocupa está hecho de recuerdos diversos, retornados a la evocación y la escritura del autor durante los oscuros días de la pandemia, como aclara al comienzo de la escritura. Período que para Eduardo resultó en particular arduo, internación y terapia intensiva mediante, cuando se contagió tempranamente de Covid. Así lo cuenta con detenimiento en uno de los episodios.
Quien esto escribe conoce a Lucita desde la década de 1980. Y nos hemos cruzado con frecuencia desde entonces, en general en encuentros vinculados con algún aspecto de nuestras militancias. Desde el comienzo me dejó una impresión de calidad humana puesta al servicio del empeño por terminar con una sociedad de injusticia, sin acepción de altas y bajas, triunfos o derrotas.
En los relatos que componen el libro que nos ocupa su actividad política y social está muy presente, reflejada a través de distintas épocas. De todas formas la esfera pública no tiene el monopolio de lo narrado, ni mucho menos. Encuentran también buen espacio sus experiencias como joven entusiasta y en búsqueda de aventuras; luego el amor eterno por su barrio, Villa Crespo, y su sufrida trayectoria como hincha de Atlanta, distintos momentos de su vida laboral. También hay un par de viñetas que evocan algún vínculo amoroso en años ya lejanos…
Una mención especial merecen los relatos ambientados en su transcurso laboral en los ferrocarriles estatales. Allí se cruzan anécdotas personales y de grupo con las luchas del gremio y hasta con una visita a La Habana a la que llevó su conocimiento y experiencia en el rubro.
Algunos de los episodios de ámbito ferroviario aparecen teñidos, aún desde una perspectiva claramente crítica, por el auge y ocaso de esperanzas de desarrollo nacional autónomo. Eso en lucha con los impulsos a la restricción o anulación del desenvolvimiento de los “caminos de hierro”, aún en épocas muy anteriores a la arremetida privatizadora de la década de 1990.
Por supuesto, los avatares experimentados por nuestro país y su pueblo tienen su lugar. Desde sombríos momentos de la dictadura o del arrasamiento del país en la década de 1990 hasta experiencias luminosas alumbradas por situaciones de crisis. Tal su paso, entre logros y sinsabores, por la gestión de una empresa recuperada en los años posteriores a 2001.
Más atrás en el tiempo, varios relatos tienen asiento en las luchas y esperanzas revolucionarias de la década de 1960. No podía estar ausente el decisivo año de 1968, en el mundo, ni el momento culminante marcado por el Cordobazo en nuestro país. Son miradas que buscan con buen tino la valoración de esos momentos de auge sin incurrir en acercamientos románticos o idealizaciones excesivas.
Además se encuentran referencias a la escena latinoamericana y mundial, como un capítulo referido a la crisis de los misiles en Cuba. El ímpetu revolucionario conjugado con una amenaza de destrucción devastadora, la ira cubana frente al retroceso de Nikita Kruschev, un cuadro vívido en muy pocas páginas.
Del conjunto de lo incluido por Eduardo en este libro se desprende clara la imagen de un luchador tesonero, persistente. Como así también la de un hombre reflexivo y autocrítico. Que procura no incurrir en la nostalgia embellecedora. Y recurre seguido al pesimismo de la inteligencia mientras hace emerger aquí o a allá el optimismo de la voluntad.
Una persona caracterizada asimismo por profundos afectos que han surcado toda su vida y lo acompañan hasta hoy.
Todo lo trasmite con una pluma ágil y de vocación por la claridad y la sencillez.
Valga como ejemplo algo que escribe sobre el cierre: “…luego de mi ya largo recorrido reconozco que el pasado tiene su peso, pero es la esperanza la que da sentido a nuestra vida. Por eso Sigo aquí.”
Esa continuidad en las expectativas es para Lucita la de toda una vida de revolucionario, en la búsqueda de un mundo nuevo. La misma que la hermana con tantos varones y mujeres, de distintas procedencias y generaciones, que pueden verse de algún modo reflejados en este trabajo.
*Daniel Campione: Profesor de Teoría del Estado y de Evolución del Estado Argentino en la UBA, del comité editorial de la revista “Periferias” y de la conducción de la Asociación Antonio Gramsci. Publicó “Argentina. La escritura de su historia”, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2002 y “Prolegómenos del Peronismo”, Buenos Aires, Fisyp, 2003 y, en colaboración con Julio C. Gambina “Los años de Menem. Cirugía mayor”, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2003. Tiene en preparación un estudio y compilación de documentos sobre los primeros años del P.C. argentino.
Daniel Campione en Facebook.
@DanielCampione5 en X (ex Twitter).
Fuente: Tramas- PERIODISMO EN MOVIMIENTO
___________________________
**Eduardo Lucita: Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).
Todos artículos en español de Eduardo Lucita (56)
- La deuda pública condiciona la política económica en Argentina
17 de agosto, por Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
- El peso de la deuda no se aguanta más
20 de marzo, por Eduardo Lucita
- El magnicidio que no fue
8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
- Anular el Acuerdo con el FMI
24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
- Medidas de emergencia frente a la emergencia social
23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
- Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa
5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
- ¿Qué hacemos con el secreto bancario?
7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
- Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país
4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
- Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”
14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
- Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”
11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
- La dimensión geopolítica en las negociaciones – El FMI y las jugadas de EEUU
25 de agosto de 2021, por Eduardo Lucita
- Deuda – FMI: El estado de la cuestión en Argentina
27 de abril de 2021, por Eduardo Lucita
- Una carta ¿qué destino?
24 de noviembre de 2020, por Eduardo Lucita
- Semana de Acción Global por la Anulación de la Deuda – (1era Intervención)
29 de octubre de 2020, por Eduardo Lucita , CADTM AYNA
- Deuda argentina: el pasado que no pasa. ¿Qué futuro?
7 de agosto de 2020, por Eduardo Lucita
- En defensa del default
4 de marzo de 2020, por Eduardo Lucita
- Por una auditoría ciudadana de la deuda pública
27 de enero de 2020, por Eduardo Lucita
- Suspensión de pagos, una oportunidad
31 de diciembre de 2019, por Eduardo Lucita
- Después de las PASO: Un país a la deriva
16 de agosto de 2019, por Eduardo Lucita
- La dominación a través de la deuda
4 de febrero de 2019, por Eduardo Lucita
- Freno al FMI
27 de agosto de 2018, por Claudio Katz , Eduardo Lucita , Jorge Marchini , Guillermo Gigliani
- Proponen formar una coordinadora de economistas contra el FMI
1ro de agosto de 2018, por Claudio Katz , Eduardo Lucita , Mario Hernández
- Un mecanismo perverso
1ro de octubre de 2017, por Eduardo Lucita
- Hay que hacer converger las distintas tradiciones de la izquierda anticapitalista argentina
31 de julio de 2017, por Claudio Katz , Eduardo Lucita , Franck Gaudichaud
- ¿A dónde irá Brasil?
17 de mayo de 2016, por Eduardo Lucita
- El progresismo latinoamericano frente a sus límites
7 de abril de 2016, por Eduardo Lucita
- El sinuoso camino del reendeudamiento
5 de febrero de 2016, por Eduardo Lucita
- Cuba: un triunfo preñado de peligros
23 de diciembre de 2014, por Eduardo Lucita
- Miserias de la Economía / Especial con Éric Toussaint
21 de noviembre de 2014, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita
- Argentina: Seis medidas para vencer a los buitres
17 de agosto de 2014, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita , Jorge Marchini , Guillermo Almeyra , Guillermo Gigliani , Alberto Teszkiewicz , Jorge Sanmartino , Martín Mosquera , Aldo Casas Julia Soul , Guillermo Caviasca , Carlos Aznárez
0 | 30
https://www.cadtm.org/Eduardo-Lucita?lang=es
Fuente: CADTM
Impactos: 2