El pueblo Xokleng del estado de Santa Catarina, después de años de persecución, desalojos y batallas legales, finalmente ha visto los derechos a sus tierras ancestrales respaldados por el estado, con amplias implicaciones para otros grupos indígenas.
_________________________________________________________________
- Presentamos Southern Frontlines: noticias sobre la crisis climática en América Latina y el Caribe
- ____________________________________________________
“No somos defensores de la naturaleza; somos naturaleza defendiéndose”. Estas palabras de Yoko Kopacã, líder de 72 años de las comunidades indígenas que se asientan en la región de Ibirama-Laklãnõ en Santa Catarina, en el sur de Brasil , resumen la larga esperanza de justicia en su lucha por la tierra. Durante más de 100 años, el pueblo Xokleng ha esperado que el Estado brasileño reconozca sus derechos.
El 21 de septiembre prevalecieron, y su victoria en la Corte Suprema federal remodelará la forma en que el Estado aborda los derechos territoriales indígenas en Brasil.
Hasta la decisión del tribunal, adoptada por nueve de 11 jueces, los pueblos indígenas tenían que demostrar que ocupaban o disputaban el territorio que reclamaban antes del 5 de octubre de 1988, el día en que entró en vigor la constitución federal de Brasil. Los activistas consideraron que esto era injusto, ya que muchos pueblos indígenas son nómadas o habían sido expulsados por la fuerza por mineros o agricultores, y las disputas tendían a resolverse a favor de los terratenientes. Sin embargo, la Corte Suprema rechazó la noción de un “límite de tiempo” para los reclamos de los pueblos indígenas sobre sus tierras ancestrales y dijo que el elemento esencial debe ser cómo los pueblos indígenas ocupan la tierra y obtienen su sustento de ella.
El argumento legal del “ marco temporal ”, o límite de tiempo, se utilizó por primera vez en 2009 en un caso relacionado con la reserva Raposa Serra do Sol en el Amazonas, y fue un intento de los cabilderos del agronegocio de frenar los límites de las tierras indígenas, a pesar de oposición de los ambientalistas.
Ese mismo año, el gobierno del estado de Santa Catarina, a través de su Instituto Ambiental, desalojó al pueblo Xokleng, alegando que estaban ocupando ilegalmente dos áreas de conservación, la Serra da Abelha y la reserva biológica de Sassafrás. Los Xokleng apelaron la decisión y fue entonces cuando se toparon con el argumento del plazo, que el estado de Santa Catarina utilizó para justificar el desalojo.
El caso finalmente llegó a la Corte Suprema, cuyo reciente veredicto desestimó la tesis del límite de tiempo, poniendo fin a años de disputas legales y dando a los Xokleng una victoria fundamental contra el gobierno estatal local. El caso es importante porque en 2019, la Corte Suprema decidió que su decisión sentaría un precedente, por lo que el veredicto Ibirama-Laklãnõ tendrá implicaciones generalizadas para todas las disputas sobre límites territoriales en Brasil, y las comunidades indígenas de todo el país están celebrando el fallo.
Sin embargo, esta decisión difícilmente eliminará las tensiones que rodean los conflictos territoriales de Brasil , que han persistido tenazmente a pesar de los fallos en la capital, Brasilia. Incluso si han prevalecido en la Corte Suprema, los líderes Xokleng con los que se reunió The Guardian siguen preocupados por los ataques de los inquilinos no indígenas. Los agricultores también expresan preocupación por posibles conflictos.
Las fricciones surgen cuando los ganaderos y agricultores indígenas viven en la misma región. El territorio de Ibirama-Laklãnõ abarca la región del Alto Vale do Itajaí, incluyendo los municipios de Doutor Pedrinho, Itaiópolis, José Boiteux y Vitor Meireles. Es el hogar de unos 2.000 indígenas, principalmente xokleng pero también guaraní y kaingang.
El conflicto por la tierra Xokleng dura más de un siglo. Las 37.000 hectáreas en disputa (91.500 acres) fueron establecidas por primera vez en 1914 por el entonces Servicio de Protección Indígena (SPI), que más tarde se convirtió en Funai, la Fundación Nacional de Pueblos Indígenas. Sin embargo, las autoridades de Santa Catarina no respetaron el acuerdo y una porción sustancial de la tierra fue expropiada sin el consentimiento de los indígenas.
Los Xokleng se retiraron a un área de aproximadamente 14.000 hectáreas (35.000 acres). Pero un estudio de la Funai, que incluye elementos históricos, antropológicos, cartográficos y ambientales, concluyó que el uso tradicional del suelo representa casi tres veces la superficie actualmente ocupada, más parecida a las 37.000 hectáreas originales. Funai utilizó el estudio para apoyar a los Xokleng en su apelación legal.
Según Nduzi Gakran, presidente xokleng de la primera ONG medioambiental indígena de Brasil, las viviendas ocupan un segmento de 14.000 hectáreas: el área circundante sustenta la subsistencia de la comunidad mediante la recolección, la caza y la pesca tradicionales.
En el límite del área de 37.000 hectáreas, marcada por los restos de un árbol imbuia, los xokleng anteriormente instalaban un campamento temporal para la cosecha de pinhão , el fruto de las araucarias que crecen extensamente en la región. Gakran dice: “Nos presionan en nuestra región para intimidar a nuestros líderes y criminalizarnos… Hemos protegido la naturaleza durante milenios.
“Estoy asombrado porque el Instituto Ambiental demandó a Xokleng. Defendimos nuestro derecho, que es simplemente el derecho a la tierra. El mapa establecía el área de 37.000 hectáreas; sólo necesitaba ser respetado. Sin embargo, nadie lo respetó”, añade.
En respuesta al reclamo del territorio por parte del gobierno estatal, miembros de la comunidad como la anciana Yoko Kopacã y su familia acamparon en el lugar para simbolizar la resistencia y la lucha por su tierra. Kopacã dice: “Honro a mis antepasados; por eso estoy en esta lucha, por la memoria de mis padres y abuelos que fueron asesinados y sufrieron el genocidio indígena en Santa Catarina”.
Vomble Camelem, jefe de las nueve aldeas indígenas que quedan en el territorio, cree que sus antepasados, muchos de los cuales fueron víctimas de asesinatos indiscriminados, sostienen espiritualmente su lucha. Dice que es posible que su pueblo no sobreviva hoy sin reverencia hacia aquellos que los precedieron.
“Teníamos esta tierra donde deambulaban los pueblos indígenas; Cazaba mucho con mi padre en estas zonas. Incluso con las 37.000 hectáreas tendremos límites, mientras que los indígenas de esa época no tenían ninguno. El límite de tiempo no debería aplicarse a nosotros sino a los no indígenas que invadieron Brasil”, afirma Camelem.
Larga historia de persecución
El duradero conflicto contra los colonos blancos en la región tiene sus raíces en la historia de violencia y disputas territoriales a lo largo de generaciones . La investigación del antropólogo Sílvio Coelho dos Santos en su libro Os Índios Xokleng, Memória Visual , revela que un encuentro entre los Xokleng y los colonos blancos en 1914 condujo al establecimiento de una especie de “punto de encuentro” por parte del Servicio de Protección Indígena.
La iniciativa tenía como objetivo establecer relaciones pacíficas, ya que los Xokleng habían sufrido a manos de los “ bugreiros ” , mercenarios blancos que cazaban a los indígenas (“ bugres ”, que significa salvajes) para que sus tierras pudieran ser reclamadas por los colonos.
En la evidencia reunida durante la década de 1970, un bugreiro le dijo a Dos Santos que solían cortar las orejas a los indígenas como prueba de sus asesinatos ante los colonizadores.
Eunice Kerexu, secretaria de derechos ambientales y territoriales indígenas del Ministerio de Pueblos Indígenas, dijo antes del veredicto de la corte suprema: “El pueblo Xokleng enfrenta actualmente la sombría perspectiva de extinción debido a los implacables intentos de exterminio que se han desarrollado a lo largo de la historia. La notoriedad de los ‘ bugreiros ‘ es una realidad lamentable pero innegable en Santa Catarina. A estos cazadores indígenas se les pagaba en función del número de orejas que entregaban a sus amos”.
Además de la pérdida de sus parientes y los conflictos por la tierra, los Xokleng también tuvieron que lidiar con una presa construida en la década de 1970 que inundó parte de su territorio y afectó su forma de vida. A pesar de la agitación, los Xokleng mantuvieron un asentamiento en la zona como una forma de resistencia contra los reclamos de desalojo por parte del Instituto Ambiental de Santa Catarina.
Reclamaciones de tierras indígenas
Funai aún no ha evaluado las posibles consecuencias de la sentencia de “límite de tiempo” , pero dice que hay aproximadamente 490 reclamos de tierras indígenas. Funai, acusado en el caso del Tribunal Supremo, había dicho antes del veredicto: “El argumento del límite de tiempo ignora la larga historia de despojo y violencia contra los pueblos indígenas, que llevaron a su expulsión de sus tierras ancestrales. Eso contradice los derechos indígenas consagrados en la constitución federal brasileña y los tratados internacionales ratificados por el Estado brasileño”.
Rafael Modesto, asesor jurídico del Consejo Indígena Misionero y abogado de la comunidad Xokleng, sostiene que ya no hay obstáculos al derecho de los indígenas a ocupar su entorno ancestral.
Sin embargo, grupos no indígenas, incluidos agricultores, terratenientes y empresas madereras, todavía colonizan el área de 37.000 hectáreas. The Guardian vio varias secciones de tierra deforestada con montones de árboles talados. En lugar del árbol de araucaria, importante para los pueblos indígenas por sus piñones y su papel en el ecosistema del Bosque Atlántico, hay plantaciones de eucaliptos y pinos, que abastecen a las industrias del papel, la celulosa y los muebles y que se consideran “desiertos verdes” por derecho. organizaciones.
Según el campesino Francisco Jeremías, representante de los agricultores del territorio en disputa, las tierras que ocupan tienen títulos de propiedad y fueron vendidas legítimamente por el gobierno del estado de Santa Catarina. Jeremias dice: “Hemos respetado sistemáticamente la superficie restringida de 14.000 hectáreas. Mis antepasados y abuelos también mantuvieron este límite; algunas secciones pertenecen a los pueblos indígenas, mientras que otras pertenecen a los agricultores. Todos los agricultores compraron y poseen títulos sobre estas tierras, algunos de los cuales datan de hace 121 años”.
Según Salesiano Durigon, abogado de los agricultores, la eliminación de la doctrina del “plazo” afectará a 550 familias de Santa Catarina.
Fuente: The Guardian
Visitas: 7