Publicado por Editora Bogotá
Sep 10, 2023
10 sep. CI.- Hace algunos días, la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra fue reconocida como la Experiencia o Proceso Colectivo del año en Colombia. El premio es un reconocimiento de organizaciones nacionales e internacionales a esta fundación que completa 29 años trabajando por los derechos de las comunidades del Centro Oriente colombiano (Arauca, Boyacá, Casanare, Santander, Vichada y Norte de Santander).
Tras recibir este Premio Nacional de Derechos Humanos, logramos conversar con Sonia Milena López, presidenta de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra quien explicó la labor que realizan y reafirmó varias denuncias contra la Fuerza Pública y su connivencia con las disidencias.
Colombia Informa: ¿Qué significa este Premio Nacional para la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra?
Sonia Milena López: Bueno, ese premio nos cae muy bien en este momento por el contexto de agresión que hemos venido afrontando como Movimiento Político de Masas, Social y Popular del Centro Oriente. En específico, contra la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra, por cuenta de toda esta arremetida que enfrentamos desde el año pasado, de estigmatización, de ataques con explosivos contra nuestras sedes principales, de asesinatos de compañeros líderes del departamento.
🟢📹#EnVivoPremioDDHH I @fdhjoelsierra son los ganadores del #PremioDDHH2023 en la Categoría “Experiencia o Proceso Colectivo del Año/Colectivo u ONG Acompañante”. Gracias por defender los #DDHH de los movimientos cívico-populares de Arauca.
Transmisión: https://t.co/Z6aPUHD2R5 pic.twitter.com/XKVl4ghJru
— Premio Nacional de Derechos Humanos Colombia (@PremioNalDDHH) September 6, 2023
Creo que es un momento muy oportuno en el que nos hacen ese reconocimiento al trabajo que desarrollamos en defensa de los derechos humanos, de la vida y del territorio. Nos permite tener esos escenarios también de visibilización, de denuncia sobre lo que está pasando en la región, con nuestras comunidades y de manera directa contra nuestro movimiento.
Por supuesto, es un reconocimiento al esfuerzo y a la valentía que el pueblo araucano del Centro Oriente ha tenido en todo este proceso de construcción social y de alternativas de vida.
CI: El movimiento social en Arauca denunció que las disidencias que retoman el nombre de las antiguas FARC no son un grupo insurgente, sino una organización paramilitar aliada del Ejército colombiano. ¿Sobre qué se basan ustedes para hacer estas afirmaciones?
Sonia Milena López: Después del proceso de desmovilización de las FARC, estas estructuras quedaron más ligadas a la extorsión y al narcotráfico.
Incluso intentaron presionar a la población, a los campesinos, para que volvieran a sembrar coca, aunque en años anteriores (2007-2010), se había desarrollado un proceso de erradicación manual de la coca y de sustitución por cultivos de cacao, plátano, ganadería y demás.
Todos los comandantes de esos grupos ya se habían desmovilizado mucho antes del acuerdo que terminó con la desmovilización de las FARC.
Entonces, hay material probatorio que demuestra que, por ejemplo, Antonio Medina se acogió a la Ley de Justicia y Paz y que es informante de las Fuerzas Militares.
En el caso de alias “Pescao”, se desmovilizó de las FARC mucho antes. Conformó una banda paramilitar que llamaba la Banda del Pescado, con la cual extorsionaba y amenazaba a pobladores del departamento de Boyacá.
Son los responsables de la desaparición y asesinato del líder comunal y dirigente político Samuel Bohórquez, exalcalde del municipio de Cubará, Boyacá. Ellos mismos se presentaron ante la familia, como el grupo paramilitar La Banda del Pescado. Exigían una alta suma de dinero a la familia y como esta no pudo conseguirla, lo mataron y lo desaparecieron.
Otros comandantes como Arturo Paz, que era mando del Frente 45 de las FARC, en esa época era conocido con el nombre de Jerónimo. Se desmovilizó de las FARC llevándose una gran cantidad de dinero. Trabajó con los paramilitares en el Meta, después estuvo preso. Participó en varias ejecuciones extrajudiciales y luego comandó en el territorio esas estructuras bastante descompuestas.
Además, evidencian que están al servicio de ese plan de exterminio del Estado contra el movimiento social. Usan los mismos argumentos con los que el Estado nos ha judicializado o nos ha asesinado.
Utilizan el mismo discurso al decir que nosotros, como movimiento social, como Fundación Joel Sierra, somos parte del ELN y que por eso entonces nos atacan en el marco de esa confrontación que tienen con el ELN.
Sumado a esto, están las denuncias concretas de acciones en las que en un lado está el ejército y enseguida estas estructuras y no pasa nada.
Hay algunos casos en los que judicialmente se observa esa connivencia, como fue la desaparición forzada de dos personas en la vereda de Lipa del municipio de Arauca en diciembre del año 2022.
En esa ocasión las comunidades identificaron a una persona que es testaferro e integrante de las disidencias, pero que también es colaborador del CTI, de la Fiscalía y del Gaula del Ejército.
Esta persona llamó al Gaula, quienes llegaron a una casa. Allí esa persona señaló a dos personas que presuntamente eran dueños de una mercancía, de una droga. El Gaula del Ejército los agarró. A uno de ellos lo torturaron, lo enterraron vivo, y luego lo mataron.
En la fiscalía no hay una investigación disciplinaria por eso. La Fiscalía no ha vinculado a mandos militares que estuvieron en ese operativo, ni mucho menos a la persona que tiene relación directa con estas disidencias.
Durante los primeros meses del año pasado, en el que se inició esta confrontación entre el ELN y estos grupos, las comunidades denunciaron que el ejército les llevaba comida o medicamentos en helicópteros. Incluso les evacuaron personas heridas que pertenecen a las disidencias.
Esas cosas dan cuenta de esa connivencia y de esa relación directa de la fuerza pública con estas estructuras y de ese plan de exterminio contra el movimiento social.
Consideramos que no puede seguirse hablando de una confrontación entre dos guerrillas porque no son dos guerrillas y también porque la arremetida de estas estructuras criminales ha sido contra el movimiento social.
Más de nueve ataques con granadas, el carro bomba, el asesinato de compañeros líderes sociales, de defensores de derechos humanos dan cuenta de ese plan de exterminio.
CI: ¿Cuál es el papel desarrollado por la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra en la región, que la convierte en una organización tan importante para las comunidades y por el cual recibieron este Premio Nacional de Derechos Humanos?
Sonia Milena López: Tenemos 29 años de estar desarrollando nuestro trabajo en el departamento. Fue a partir del Foro Derechos Humanos de 1994, donde se ve la necesidad de crear un instrumento que se dedique al tema de los derechos humanos.
Nuestro papel principal ha sido denunciar y visibilizar la situación de violaciones a los derechos humanos y a las normas del derecho internacional humanitario.
Hemos acompañado jurídica y legalmente a las comunidades que han sido objeto de estos crímenes de Estado o de infracciones al DIH, como fue el caso del bombardeo de la Fuerza Aérea contra la comunidad de Santo Domingo, o las masacres de la Cabuya y de Puerto Lleras, o los más de 150 casos de ejecuciones extrajudiciales en los que hemos logrado acompañar a esas familias para que esos casos no queden en la impunidad.
Sonia Milena López, presidenta de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra
Esos procesos no solamente los hemos adelantado en el ámbito interno colombiano, sino a nivel internacional en los instrumentos como la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Hacemos procesos de formación y capacitación con las comunidades y con las organizaciones en temas concretos de derechos humanos y del derecho internacional humanitario y desarrollamos todo este proceso de incidencia e interlocución con el Estado, con organismos de derechos humanos nacionales e internacionales.
Ese papel que hemos jugado ha sido fundamental para avanzar en unos mínimos de verdad y justicia y reparación integral en los crímenes que se han cometido contra las comunidades en el departamento de Arauca.
Durante estos 29 años hemos ganado un reconocimiento por la responsabilidad con la que hacemos nuestras denuncias y los procesos de verificación que se hacen y aportar las pruebas para que las investigaciones en los estamentos competentes puedan avanzar y dar resultados.
CI: Ustedes siempre han denunciado la violencia y represión por parte del Estado y, en especial, las acciones de cada gobierno. ¿Cuál es el análisis que ustedes hacen del actual Gobierno de Petro? ¿Ha sido mejor que otros, o las cosas están igual?
Sonia Milena López: Hemos dicho que el relacionamiento con este Gobierno ha sido distinto y distinto para bien en cuanto a la disposición que ha tenido para atender los requerimientos y las exigencias que hacen las comunidades.
Por ejemplo, el tratamiento que ha dado a la movilización que hemos tenido en el departamento de Arauca y la atención de las mesas de interlocución.
El cambio en el lenguaje es muy distinto, por ejemplo, al tener una interlocución con el Ministro de Defensa de este Gobierno. En cambio, los ministros anteriores iban estigmatizando y señalando a nuestros líderes sociales.
Con el actual Gobierno se abrieron instancias para el fortalecimiento de algunos proyectos productivos, de inversión social en los territorios, de proyectos concretos que fortalecen nuestros planes de vida.
Ahora, ¿qué entendemos también? Que el Gobierno es solo una parte del Estado, que existen unos poderes fuertes que siguen teniendo incidencia sobre los territorios.
Entendemos que las Fuerzas Militares todavía son un poder en favor de la oligarquía de este país y que la doctrina militar continúa siendo la misma de la seguridad nacional y del enemigo interno. Es por esto que orientan esa agresividad y arremetida contra el movimiento social a través del paramilitarismo como política de Estado, de los informes de inteligencia, de los seguimientos ilegales y demás.
El aparato de justicia no está interesado en investigar los crímenes que se cometen contra el movimiento social, sino en función de perseguir, incluso hasta a los mismos integrantes del Gobierno.
Entonces, mientras el ente investigador no funcione en relación con la aplicación de justicia, pues va a ser muy complicado porque la impunidad va a seguir reinando y esto propiciará nuevos crímenes contra las comunidades.
De la misma manera, mientras exista la política de seguridad nacional y del enemigo interno, el movimiento social y los procesos de resistencia popular seguiremos estando en la mira y siendo objetivos a perseguir.
Organizaciones ganadoras de Ganadores del Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia
CI: ¿Cuáles son los retos que tiene ahora la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra?
Sonia Milena López: Seguiremos en nuestros procesos de denuncia, visibilización y acompañamiento de las comunidades.
También, vamos a continuar acompañando todos estos procesos de participación, de diseño de la participación para la construcción de una agenda social que busque la construcción de paz con transformaciones sociales.
De igual forma, la Iglesia Católica nos invitó a ser parte de ese proceso de verificación del cese al fuego.
Seguiremos fortaleciendo las relaciones y la cohesión del movimiento de derechos humanos en pos de defender la vida del territorio y las comunidades.
Le puede interesar:
________________________________________________________________________________
Menor de edad reclutado reveló nexos entre “disidencias” y fuerzas militares en Arauca
________________________________________________________________________________
Militares y paramilitares usan a menores de edad en Arauca
________________________________________________________________________________
«Las disidencias son grupos mercenarios útiles al Estado colombiano»
________________________________________________________________________________
CI FC/10/09/2023/
Fuente: Colombia Informa
____________________________________________
ELN denunció graves violaciones al Cese al Fuego de los militares

9 sep. CI.- El ELN denunció en un comunicado del Frente de Guerra Oriental que varios de sus combatientes cayeron en una emboscada en Tame, Arauca, organizada por las Fuerzas Armadas, en alianza con las disidencias comandadas por Antonio Medina.
Estos hechos se conocieron luego de la circulación de un video donde Antonio Medina, jefe de las disidencias en Arauca, pidió al Gobierno y a una comisión humanitaria recibir unos combatientes heridos y detenidos.
El ELN declaró que existen suficientes pruebas que confirman que todo fue una operación conjunta entre el Ejército y las disidencias. Tal acción causó un número hasta ahora desconocido de guerrilleros muertos, heridos y detenidos.
#ATENCION
LAS FUERZAS ARMADAS ATACAN LOS ACUERDOS DE LA MESA DE DIÁLOGOS
"Las Fuerzas Armadas del Estado realizan movimientos de tropas acompañando a paramilitares y grupos de las Ex-Farc en los ataques contra el ELN y a las comunidades de dichas regiones"https://t.co/REfEHziXum pic.twitter.com/jMuIy7BNn0— Delegación ELN (@DelegacionEln) September 8, 2023
Dicen que existen vídeos en los que se ve a los dos grupos operando juntos, y que, incluso un combatiente fue capturado por el Ejército y entregado a las disidencias.
Antonio Medina es conocido por ordenar el asesinato de líderes sociales en Arauca. También, este mismo grupo, hizo explotar un carro bomba en la sede de organizaciones sociales de Saravena, Arauca, en enero del 2022.
La Revista Raya demostró que Medina había sido capturado y posteriormente convertido en agente al servicio de las Fuerzas Militares para reorganizar un grupo de disidencias en Arauca con el objetivo de atacar al ELN, que históricamente ha hecho presencia en la región.
El Comando Central de esa guerrilla advirtió que existe “un plan para facilitar el avance del paramilitarismo y de los grupos de las ex FARC que participan en el plan contrainsurgente”.
🔴IMPORTANTE
En varias regiones del país continúan las operaciones de los paramilitares en coordinación con las Fuerzas Militares del Estado.Primero las Fuerzas Militares crean condiciones y luego llegan los paramilitares a realizar sus acciones contra las comunidades.
— Antonio García (@antonioGaCDTE) September 2, 2023
Dice el grupo que este modus operandi se pudo observar en la pasada masacre en Cáceres, Antioquia, el 23 de agosto, y otra incursión paramilitar en Santa Rosa, Sur de Bolívar, donde las Fuerzas Armadas permitieron y acompañaron los ataques.
Hicieron un llamado a la mesa de diálogos “para que implemente una exhaustiva investigación de los hechos y se active con celeridad el Mecanismo de Monitoreo y Verificación”, además expresaron que prontamente aportaran más pruebas sobre estas presuntas violaciones al Cese al Fuego que empezó desde el pasado 3 de agosto.
CI CZ/FC/09/09/2023
https://www.colombiainforma.info/eln-denuncio-graves-violaciones-al-cese-al-fuego-de-los-militares/
Fuente: Colombia Informa
Impactos: 7